580 likes | 1.39k Views
MANIFESTACIONES ORALES DEL VIH PEDIÁTRICO:. CARACTER Í STICAS CLÍNICAS, DIAGNÓSTICOS, TRATAMIENTOS RECOMENDACIONES Y SIGNIFICANCIA DE LA ENFERMEDAD. DIFERENCIAS EN EL PATRÓN DE LA ENFERMEDAD DEL VIH EN LA INFECCIÓN PEDIÁTRICA Y DEL ADULTO. Espectro estrecho de enfermedades infecciosas en niños
E N D
MANIFESTACIONES ORALES DEL VIH PEDIÁTRICO: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS, DIAGNÓSTICOS, TRATAMIENTOS RECOMENDACIONES Y SIGNIFICANCIA DE LA ENFERMEDAD
DIFERENCIAS EN EL PATRÓN DE LA ENFERMEDAD DEL VIH EN LA INFECCIÓN PEDIÁTRICA Y DEL ADULTO • Espectro estrecho de enfermedades infecciosas en niños • Más vulnerables a infecciones bacterianas recurrentes • Más susceptibles a los trastornos del sistema nervioso central • Riesgo aumentado de linfoproliferación por el VIH • Riesgo disminuído de malignidades • Impacto endocrinológico y metabólico en el crecimiento y desarrollo • Problemas de comportamiento y emocionales debido a la enfermedad crónica
DIAGNÓSTICO DE LESIONES ORALES DEL VIH PEDIÁTRICO • El examen clínico es importante porque el historial es a menudo desconocido o incompleto • Confiar en procedimientos no invasivos para el diagnóstico inicial y tratamiento • A menudo el tratamiento requiere modificación y planificación individual • El manejo exitoso necesita el involucro y la comprensión del proveedor de cuidado • Si el tratamiento no es efectivo, el diagnóstico debe ser reevaluado
MANIFESTACIONES ORALES DE LA INFECCIÓN DEL VIH PEDIÁTRICO • La mayoría de los niños tendrán por lo menos una lesión • Enfermedades infecciosas: bacterianas, virales y micóticas • La mayoría de los neoplasmas son iniciados por el “VBE”: linfoma, leiomioma leiomiosarcoma • Trastornos inmunológicos: úlceras aftosas, parotitis, linfadenopatía, trombocitopénia y reacciones alérgicas • Enfermedades iatrogénicas son causadas por efectos secundarios de las drogas • Enfermedades dentales: caries dental, hipoplasia del esmalte, dientes sobre retenidos, erupción tardía de los dientes
CANDIDIASIS ORAL EN NIÑOS • Infecciones de hongos comunes oportunistas, afectan hasta un 72% de los niños infectados con VIH • Causa: especies de Candida, usualmente Candida albicans • Los factores contribuyentes: supresión inmunológica, medicinas de xerostomía, utensilios orales, pobre higiene oral • Formas: seudomembranosa, eritematosa e hiperplásica candidiasis, queilitis angular, glositis media romboide, queilocandidiasis • Lugar: labios y mucosa orofaríngea • Signos y síntomas: manchas rojas o blancas, erosiones, sensación de quemazón, mal de garganta, alteraciones en el gusto • Diagnóstico : resultados clínicos, cultivo, citología, biopsia
RX: CANDIDIASIS OROFARÍNGEA • Nistatin susp: 100,000-500,000 U 4 vecesal día por 14-21 días • Clotrimazol susp, troche: 10 mg 4-5 veces al día por 14-21 días • Fluconazol susp, tab: 3-6 mg/kg diario por 14-21 días • Ketoconazol susp, tab: 5-10 mg/kg en 1 o 2 dosis por 14-21 días • Itraconazol susp: 2-5 mg/kg diario por 14-21 días • Amfotericin IV: 0.5-1.0 mg/kg/d • Si se necesita, ungüento antimicótico o cremapara labios
PAROTITIS EN NIÑOS • Enfermedad mediada por linfocitos de la glándula salival observada en un 30% de los niños • Causa: infiltrado de CD8+; VIH, VEB; la predisposición genética • Edad promedio de comienzo: 5.4 años • Sitio: glándulas parótidas y submandibulares; pueden afectar los pulmones y otros órganos • Signos y síntomas: hinchazón facial esparcida, puede ser delicada, xerostomía, linfadenopatía cervical, amígdalas palatinas agrandadas • Diagnóstico: resultados clínicos, radiología avanzada, biopsia del labio o aspiración • Complicación: sialaodenitis bacteriana, linfoma
TRATAMIENTO DE PAROTITIS • Prevención de caries y gingivitis: fluoruros tópicos, clorhexidina, enjuagador bucal de gluconato • Manejo del dolor: drogas antinflamatorias no esteroides (NSAIDS por sus siglas en inglés) • Ibuprofen: 5-10 mg/kg q 4-6 h (máx = 40 mg/kg/d) • Naproxen: 5-10 mg/kg q 8 h (máx = 1500 mg/d) • Estimulantes de saliva: pilocarpín, cevimelín hidrocloruro • Hinchazón facial severa: prednisona; cirugía, si están presentes lesiones císticas grandes • Sialadenitis bacteriana : antibióticos - clindamicina
INFECCIÓN DEL HERPES SIMPLExEN NIÑOS • Infección viral común que afecta hasta un 24% de los niños • Transmisión: contacto directo, exfoliación asintomática viral en los flujos genitales y en la saliva • Edad promedio de comienzo: 5 años • Sitio: orofacial, nasal y la región esofágica • Signos y síntomas: gingivitis dolorosa, úlceras recurrentes e intraoralmente persistentes; vesículas y úlceras con costras en labios y piel • Hábitos no nutritivos de chupar aumentan el riesgo de infección ocular y digital • Diagnóstico : clínico, cultivo, PCR, citología, biopsia
TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN DEL VHS • Medicamentos antivirales sistémicos • Zoviráx, genérico (aciclovir): 15 mg/kg, 5 veces/día • Famvir (famciclovir): no aprovado para uso pediátrico • Valtrex (valaciclovir): no aprovado para uso pediátrico • Foscavir (foscarnet): si resistente (6.4% VIH) - IV • Agentes tópicos antivirales: usualmente no recomendados • Denavir (penciclovir) 1% crema • Zoviráx (aciclovir) 5% ungüento • Abreva (docosanol) 10% crema (sin receta)
INFECCIÓN DEL CITOMEGALOVIRUS EN NIÑOS • Infección congénita: 4.5, 21% infantes expuestos al VIH • Transmisión: exfoliación viral en flujos genitales, leche del seno, orina y saliva; sangre, órganos • Enfermedad CMV: 8-18%; retinitis, neumonitis, colitis, úlceras mucocutáneas, neuropatía, encefalopatía • Sitio: regiones oral y esofágica, glándulas salivares • S/S orales : úlceras persistentes, gingivitis, granuloma piogénica; hipoplasia del esmalte – enfermedad congénita • Diagnóstico : cultivo, PCR, biopsia • Tratamiento: ganciclovir, foscarnet, cidofovir
El HERPES ZÓSTER EN NIÑOS • Frecuencia: 2-6% de los niños infectados con el VIH • Causa: reactivación del virus varicela-zóster • Edad promedio: 7.6 años pero común antes de los 5 • Sitio: 5% en la cabeza y la región del cuello; CN5 y CN7 • Signos y síntomas: vesículas, úlceras unidas, costra gruesa en la piel, prosigue con dermátomo y hasta la línea media; dolor, fiebre y dolor de cabeza; 4% son bilaterales • Diagnóstico : clínico, cultivo, citología • TX: aciclovir, valaciclovir, famciclovir, foscarnet • Complicación: cicatrices, ceguera, infección secundaria, enfermedad diseminada
ESTOMATITIS AFTOSA EN NIÑOS • Prevalecencia pediátrica: hasta un 16%; lesión común oral • Causa: trastorno inmunológico localizado • Factores de predisposición: trauma, trastornos hematológicos, deficiencias nutricionales, alergias, prótesis orales • Variantes: menor, mayor y herpetiforma • Sitio: primeramente afecta la mucosa orofaríngea no keratinizada, el esófago • Signos y síntomas (S/S): úlceras dolorosas recurrentes, patrón multifocal, aumento en la variante mayor, puede resultar en cicatrices • Diagnóstico: clínico; cultivo y biopsia, si persiste
TRATAMIENTO DE ÚLCERAS AFTOSAS • Manejo del dolor: anestésicos tópicos y agentes revestidores, analgésicos sistémicos • Manejo de úlceras: • Kenalog (triamcinolon) en orabase 0.1% • Fluocinonid gel o ungüento 0.05% • Clobetasol gel o ungüento 0.05% • Dexametason elixir 0.5 mg/5 mL • Beclometason dipropionat:1-2 puffs/3X/d • Prednison (2mg/kg/d or 20 - 60 mg): 5-7 d • Talidomid (50 - 200 mg/d)
MOLUSCO CONTAGIOSO EN NIÑOS • Infección común de la piel causada por el virus pox • Asociada con conteo bajo de CD4+ • Factores de predisposición: trauma y dermatitis • Transmisión: contacto directo • Sitio: piel facial y región genital • Signos y síntomas: nódulos múltiples, blanco perlados con centro umbilicado y borde eritematoso • Diagnóstico: clínico, citología, biopsia • TX: quirúrgico - curetaje, crioterapia, excisión tópicos – cantaridin, cidofovir e imiquimod
ENFERMEDADES PERIODONTALES EN NIÑOS Clasificación y prevalecencia de enfermedad: • Eritema lineal gingival (ELG): 0 - 38% • Gingivitis ulcerativa necrotizante (GUN): 0 - 5% • Periodontitis ulcerativa necrotizante (PUN): 0 - 5% (lesión oral más común en África) • Estomatitis necrotizante(EN): desconocido • Gingivitis convencional : 50 - 97% • Periodontitis modificada por enfermedad sistémica: desconocido
ERITEMA LINEAL GINGIVAL EN NIÑOS • Prevalecencia pediátrica: hasta un 38%; lesión común • Causa: desconocida pero Candida sp, especialmente C. albicans, C. dublinienesis ha sido implicada • Sitio: usualmente en dientes múltiples pero puede ser localizada • Signos y síntomas: banda roja encendida 2-3 mm de ancho en márgen de encía; petequiae o eritema difundida cerca de la mucosa; sangramiento y dolor son raros; • Nota: eritema es desproporcionado con la cantidad de placa • Diagnóstico: clínico; no responde a la higiene oral • TX: control de placa y caries; medicinas antimicóticas
GINGIVITIS ULCERATIVA NECROTIZANTE • Prevalecencia pediátrica: 0 -5%; lesión oral poco común • Causa: bacteria espiroqueta-fusiforme; gram-negativa • Factores de predisposición: malnutrición, supresión de inmunidad, fumar, estrés, gingivitis pre-existente • Edad: adolescentes en EEUU; niños jóvenes en países en desarrollo, especialmente África • Sitio: desde la gingiva anterior hasta esparcida • Signos y síntomas : perforada, papila ulcerada, sangramiento, dolor, linfadenopatía, olor fétido, fiebre • Diagnóstico: clínico, biopsia de lesiones persistentes
PERIODONTITIS ULCERATIVA NECROSANTE • Prevalecencia pediátrica: 0-5%; lesión oral poco común • Causa: bacteria espiroqueta-fusiforme; gram-negativo • Factores de predisposición: supresión de inmunidad, fumar, malnutrición, estrés, periodontitis pre existente • Edad: usualmente adolescentes • Sitio: gingiva anterior inferior hasta esparcirse • S/S: características de GUN, pérdida rápida del hueso, necrosis y secuestro, pérdida del diente • Diagnóstico: clínico y radiográfico, biopsia, de haber lesiones persistentes
ESTOMATITIS NECROTIZANTE EN NIÑOS • Prevalecencia pediátrica: lesión oral poco común • Causa: múltiples factores incluyendo bacteriano, fungal, viral • Factores de predisposición : supresión inmunológica severa, neutropenia, malnutrición • Sitio: a veces junto a las lesiones gingivales pero puede ocurrir en cualquier lugar de la mucosa • Signos y síntomas: úlceras persistentes, destructivas con seudomembranas gruesas, tenaces; solas o múltiples; bien dolorosas • Diagnóstico: clínico, cultivo, biopsia, si persistentes • Complicación: pérdida de peso y enfermedad de agotamiento
ENFERMEDADES PERIODONTALES NECROTIZANTES Manejo: • GUN/PUN: debridamiento, povidona-iodada al 10%, extracción de los dientes primarios involucrados, enjuagador oral clorhexidina, terapia antimicótica y antibióticos • Antibióticos: clindamicina 20-30 mg/kg/d o penicilina VK 25-50 mg/kg/d más metronidazol 30 mg/kg/d o amoxicilina + clavulanato 40 mg/kg • Analgésicos sistémicos para el dolor • Visitas dentales periódicas: de 3 a 4 meses
GINGIVITIS CONVENCIONAL EN NIÑOS • La gingivitis convencional imita a la ELG • La salud gingival disminuída está asociada con la enfermedad avanzada del VIH y porcentages disminuídos de CD4 • Más placa e índices gingivales asociados con la candidiasis • La leucopenia y la anemia enmascaran los signos clínicos del eritema
LINFADENOPATÍA EN NIÑOS • Prevalecencia : linfadenopatía cervical > 50% • Causa: duplicación linfoide del VIH y del VEB • Sitio: generalizado; submandibular, cervical y amígdalas faríngeas • S/S: agrandamiento bilateral, persistente, disperso; no blando; sin eritema de la piel; > 0.5 cm en más de un sitio • Significado: predictor positivo de supervivencia del VIH • Imita la infección viral, bacteriana, linfoma • Tratamiento: ninguno requerido; biopsia de aspiración e imágenes avanzadas para agrandamiento significativo
LEUCOPLASIA PILOSA EN NIÑOS • Prevalecencia pediátrica: 2 - 3%; lesión oral poco común • Causa: duplicación del VEB y de variantes ligadas de múltiples cepas, latente • Sitio: principalmente el borde lateral de la lengua • Signos y síntomas: telilla velluda adherente de placas blancas, asintomática, anormalidades en el sabor, sensación de quemazón; lesión que aumenta y luego mengua • Enfermedad concurrente: candidiasis • Diagnóstico: clínico, citología, biopsia, PCR o hibridación in situ
VERRUGAS ORALES EN NIÑOS • Lesiones de la piel son comunes pero verrugas orales son raras (<1%) • Causa: virus papiloma humano (VPH) • Transmisión: contacto directo, infección vertical • Factor de predisposición: trastornos inflamatorios de la piel • Sitio: piel perioral, bermellón, mucosa oral y nasal • S/S: espigada o plana, papilar o punteada, pápulas blancas y nódulos; usualmente múltiples floridos en números • Diagnóstico: clínico, biopsia, HPV-typing • TX: excisión, ablación laser, crioterapia cuando es localizada
TROMBOCITOPENIA EN NIÑOS • Prevalecencia pediátrica: de hasta 18% durante el curso de la enfermedad • Causa: mediante anticuerpo, fallo de la médula ósea • Lugar: mucosa nasal y orofaríngea, piel • S/S: sangramiento gingival, petequias, púrpura, hematoma; sangramiento de la nariz • Diagnóstico: cuenta completa de sangre, incluyendo cuenta de plaquetas, trombopoietin • TX: los regímenes TARAA, interferón-, esteroides, IGIV, transfusión
CÁNCER EN NIÑOS • Prevalecencia : 2% de los niños infectados con el VIH • Causa: viral, VEB, HHV-8, VPH • Edad promedio: 4.3 años - vertical; 13.4 años - sangre • Tipos, Grupo de Cáncer de Niños (1982-97): • linfoma no de Hodgkin (65%) • leiomiosarcomas, leiomiomas (17%) • leucemia, linfoblástica y mieloide (8%) • sarcoma de Kaposi (5%) • linfoma de Hodgkin (3%) • carcinoma vaginal, neuroendocrino traqueal (2%)
LINFOMA EN NIÑOS • Prevalecencia : < 2%; malignidad más común • Tipo: la mayoría son linfomas no Hodgkin de alto grado • Causa: VEB, HHV-8 e inmunosupresión • Edad promedio: 5.5 años (de 1.1 a 19.4 años) • Lugar: 80% son extranodulares; GI y del SNC • Lugar oral: las amígdalas, el paladar y la gingiva • S/S: crecimiento rápido, masa dispersa de rosada a rojiza, ulceración; dolor y parestesia; mobilidad y desplazamiento del diente; pérdida del hueso • Diagnóstico: biopsia, imágenes avanzadas, estadificación del tumor • TX: quimioterapia con multiagentes +/- radiación
SARCOMA DE KAPOSI EN NIÑOS • Prevalecencia pediátrica: raro excepto en África • Causa: VHH-8 y supresión de inmunidad • Transmisión vertical rara, excepto en África • Forma: tipo linfadenopática con o sin lesiones dispersas de la piel; rara involucración oral • Lugar oral: el paladar y la gingiva • S/S: mácula o nódulo rojizo y hasta púrpura; solo o múltiple, usualmente asintomático • Diagnóstico: biopsia y estadificación del tumor • TX: regímenes de TAAR, quimioterapia
LESIONES CUTÁNEAS EN NIÑOS • Prevalecencia: > 80% de los niños infectados del VIH tendrán por lo menos una lesión mucocutánea • Las enfermedades infecciosas se estiman en 66% • Los trastornos inflamatorios se estiman en 33% • Prevalecencia similar a las lesiones orales en estos niños • Aparte de infecciones herpéticas, varias lesiones son potencialmente contagiosas para el proveedor del cuidado de salud • Impétigo • Tinea corporis • Sarna
IMPÉTIGO EN NIÑOS • Tipo: contagioso, infección superficial bacteriana • Causa: estafilococo aureus, estreptococo • Transmisión: contacto directo • Sitio: usualmente la cara, cualquier superficie del cuerpo • Signos y síntomas: vesículas, pústulas o bullae con una base roja cubierta por una costra pegajosa color miel; linfadenopatía; puede hiperpigmentarse • Diagnóstico: clínico, cultivo • TX: mupirocin (Bactroban) ungüento para lesiones aisladas; antibióticos sistémicos si es dispersado
INFECCIONES DE TINEA EN NIÑOS • Tipo: infección superficial fungal (culebrilla) • Causa: dermatófitosy defecto inmunológico • Distribución: tinea pedis (pies); tinea corporis (cara, cuerpos, miembros); tinea capitus (cabelludo); tinea cruris (ingle) • Signos y síntomas: lesiones anulares rojas, escamosas, frente avanzando; alopecia cuando el cuero cabelludo está involucrado • Diagnóstico: clínico, citología • Significancia: infección severa y persistente • TX: medicamentos tópicos o antimicóticos sistémicos; referido al pediatra o al dermatólogo