190 likes | 602 Views
Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Herramienta y esperanza para impulsar el cambio inclusivo necesario Proyecto “Promoviendo Conocimiento y Conciencia sobre el ejercicio de la Capacidad Jurídica de Personas con Discapacidad en América Latina”. Parte I:
E N D
Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad Herramienta y esperanza para impulsar el cambio inclusivo necesario Proyecto “Promoviendo Conocimiento y Conciencia sobre el ejercicio de la Capacidad Jurídica de Personas con Discapacidad en América Latina”
Parte I: ¿Cómo se construyó la Convención?
Primer impulso • Reunión de expertos en discapacidad, en Suecia, en 1987, deciden impulsar convención en la ONU. • Falta de apoyo en ONU impidió que avanzara propuesta. • Solución intermedia: Se acordó en la ONU elaborar un instrumento internacional de otro tipo. Así surgieron las Normas Uniformesen 1993.
Ahora si se logra • Propuesta mexicana. México propuso abrir un proceso en la ONU para una convención en la Cumbre contra el Racismo (Durban, Sudáfrica), en agosto-setiembre, 2001. • Campaña internacional. El IID en octubre-noviembre, 2001 realizó una campaña internacional apoyando la propuesta de México. Muchas organizaciones de PcD actuaron sobre sus gobiernos a favor de esta propuesta. • Punto de partida. Gracias a todos estos esfuerzos, la Asamblea General de la ONU aprobó el 19 de diciembre del 2001, la resolución 56/ 168 que creó el Comité Ad Hoc y abrió el proceso.
Comité Ad Hoc • I Reunión del Comité Ad Hoc: Debate general y pronunciamientos de los Estados en favor y en contra del nuevo tratado. • II Reunión: Si a la Convención y creación del Grupo de Trabajo mixto (Estados y sociedad civil), que redactó el borrador del tratado. • III, IV, V y VI reuniones: Discusión detallada del Borrador elaborado por el Grupo de Trabajo. • VII reunión: Síntesis de Presidente del Comité Ad Hoc, Don Mackay del texto del tratado; debate de ese texto, concordancia y divergencia en grandes temas. • VIII reunión: Discusión centrada en grandes temas, negociación muy fuerte y votación del tratado (25 de agosto, 2006).
Papel clave de PcD y sus organizaciones • La sociedad civil jugó un rol fundamental en todo el proceso de la convención, dándole vida a la consigna: “Nada acerca de nosotros, sin nosotros”. • Don Mackay, Presidente del Comité Ad Hoc: El 70 % de ese tratado es fruto de la sociedad civil. • El Caucus Internacional sobre Discapacidad jugó un rol clave, con su fuerte trabajo de incidencia, basado en la unidad y en la propuesta seria. • También PcD que se integraron a delegaciones de Estados jugaron papel positivo.
El Proyecto Sur • Esfuerzo exitoso del IID y HI que permitió movilizar a 30 personas de 20 países en la VII Reunión del Comité Ad Hoc, y 40 personas de 22 países, en la VIII reunión.. • Objetivo: Movilizar a Nueva York, a la negociación del tratado, a líderes con discapacidad de países del sur para que aprendieran del proceso y para desarrollar acciones de incidencia, que expresaran la situación y aspiraciones de las PcD de los países pobres. • Importante logro. El Proyecto Sur realizó un intenso y eficaz esfuerzo de incidencia en estrecha coordinación con el Caucus Internacional sobre Discapacidad.
Firma, ratificación y entrada en vigor • El 13 de diciembre del 2006, la Asamblea General de la ONU aprobó, por consenso, la Convención. • El 30 de marzo del 2007, 82 países firmaron la Convención y 45 firmaron el Protocolo Facultativo. • El 3 de mayo, 2008, entró en vigor internacional.
Parte II: El cambio de paradigma y características generales de la Convención
Persona con discapacidad • “Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”. (Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, ONU, diciembre, 2006)
La discapacidad es un producto social • La discapacidad no es propio de la personas; lo propio es la deficiencia (física, sensorial, mental o intelectual). • DISCAPACIDAD es una variable que resulta de la interacción entre una variable que tiene que ver con la funcionalidad de la persona y otra variable que está relacionada con el entorno y la organización social. • Para ilustrar: Observemos este modelo (Marcelo Medeiros, 2005):
Cambio más relevante • Las personas con discapacidad pasan de ser objetos de caridad y de atención médica y rehabilitación a ser SUJETOS DE DERECHOS.
Un trípode y un programa • La Convención se asienta en un trípode compuesto por: • No discriminación. • Derechos humanos (Civiles y políticos/ Económicos, sociales y culturales) y • Desarrollo social (incluyente). La Convención no es prescripiva. Es programática.