130 likes | 371 Views
LA DECISIÓN EMPRESARIAL. La adopción de decisiones tiene tanta importancia en el ámbito empresarial que se ha definido a la empresa como “centro de decisiones voluntarias tomadas en un entorno incierto”
E N D
LA DECISIÓN EMPRESARIAL La adopción de decisiones tiene tanta importancia en el ámbito empresarial que se ha definido a la empresa como “centro de decisiones voluntarias tomadas en un entorno incierto” La toma de decisiones depende de innumerables factores internos y externos a la empresa, interrelacionados entre sí. La ciencia empresarial trata por tanto de desarrollar “métodos científicos” con el fin de facilitar una aproximación ordenada y sistemática para resolver un problema.
Concepto de decisiones Decidir significa elegir entre varias opciones posibles para resolver un problema concreto o buscar un objetivo predeterminado. La decisión en su conjunto implica el concurso de información y la búsquedade un determinado objetivo más o menos formalizado. Una vez tomada la decisión procede la realización de la acción correspondiente.
Creativas Innovadoras Riesgo Certidumbre Incertidumbre No Programadas Estratégicas Financiación Tácticas Comercialización Producción Operativas Programadas Rutinarias Selectivas Tipos de decisiones
Análisis ¿Cuál es la situación? Diseño ¿Qué y cómo hacerlo? Implantación Ponerlo en marcha El proceso de toma de decisiones Las expectativas que se derivan de la experiencia y el instinto del directivo, necesitan ser complementadas con un enfoque racional en el que las decisiones sigan un determinado proceso que resulta adecuado para la consecución de una mayor eficacia. Podríamos definir como las fases básicas del proceso de toma de decisiones al siguiente:
Establecimiento de objetivos Desarrollo de alternativas Evaluación de alternativas El proceso de toma de decisiones Desde el establecimiento de objetivos a la selección de alternativas: Selección de alternativas
Ambientes de decisión Evidentemente, tomar decisiones es tanto más sencillo cuanto mayor es la información de la que se dispone. El nivel de información determina el tipo de ambiente de la decisión. Se distinguen, así, los siguientes ambientes de decisión: • Certeza: El ambiente de certeza es aquél en el que el decisor conoce con absoluta seguridad los estados de la naturaleza que van a presentarse (por ejemplo, sabe que la demanda será de 75.000 unidades al año, y que no tendrá competencia). • Riesgo: Se denomina ambiente de riesgo a aquel en el que el decisor no sabe qué estados de la naturaleza se presentarán, pero sí conoce cuales pueden presentarse y la probabilidad que tiene cada uno de ellos (por ejemplo, sabe que la demanda puede ser de 150.000 unidades al año con una probabilidad del 25 %, o de 75.000 con una probabilidad del 75 %) • Incertidumbre estructurado: El ambiente de incertidumbre estructurado es aquel en el que se conocen los estados de la naturaleza, pero no la probabilidad de cada uno de ellos (por ejemplo, se sabe que la demanda anual puede ser de 150.000 unidades o de 75.000) • Incertidumbre no estructurado: El ambiente de incertidumbre no estructurada es aquel en el que ni siquiera se conocen los posibles estados de la naturaleza (en el ejemplo, este ambiente se daría si la demanda pudiera ser de cualquier nivel y pudiera haber cualquier grado de competencia).
Criterios de decisión en ambiente de incertidumbre En un entorno de tanta escasez de información como es el de incertidumbre, ha de intervenir en gran medida la subjetividad: • Si la incertidumbre no está estructurada, ni se puede obtener mayor información, y ha de tomarse una decisión, esta habrá de basarse en la mera intuición. • Si la incertidumbre se encuentra estructurada, la decisión continúa incorporando una carga de subjetividad muy elevada, de modo que distintas personas tomarían diferentes decisiones, dependiendo de su optimismo o pesimismo, de su aversión al riesgo o al fracaso, etc. Los principales criterios de decisión en tornos de incertidumbre estructurada son: • Criterio de Laplace • Criterio del Optimista • Criterio del Pesimista (Wald) • Criterio de Optimismo Parcial (Hurwicz) • Criterio del Mínimo Pesar (Savage)
EJEMPLO: • Un agricultor ha de decidirse por un cultivo u otro (decisiones E1 ó E2) y los resultados que obtenga dependen de que el invierno sea seco (S1), húmedo (S2) o muy lluvioso (S3), con arreglo a la siguiente matriz de decisión dada. Qué alternativa interesa ? • Si se decide por E1 puede obtener un resultado de 60, 40 ó 50 Por lo que la media es: (60+40+50)/3 = 50 • Si se decide por E2 puede obtener un resultado de 10, 40 ó 70 Por lo que la media es: (10+40+70)/3 = 40 • Si los resultados mostrados en la tabla fueran ingresos, elegirá el mayor: E1 Criterio de Laplace También denominado criterio racionalista y criterio de igual verosimilitud. Parte del postulado de Bayes, según el cual, si no se conocen las probabilidades asociadas a cada uno de los estados de la naturaleza, no hay razón para pensar que uno tenga más probabilidades que otros. Por ello, se calcula la media aritmética de los resultados que se pueden derivar de cada una de las decisiones y se elige aquella a la que le corresponda el resultado medio más elevado, si tales resultados son favorables, o la que tenga el resultado medio más bajo, si los resultados son desfavorables.
EJEMPLO: • Un agricultor ha de decidirse por un cultivo u otro (decisiones E1 ó E2) y los resultados que obtenga dependen de que el invierno sea seco (S1), húmedo (S2) o muy lluvioso (S3), con arreglo a la siguiente matriz de decisión dada. Qué alternativa interesa ? • Si los resultados mostrados en la tabla fueran ingresos, (cuanto mayores, mejor), el decisor piensa que: • Si se decide por la primera estrategia (E1) saldrá el resultado más favorable para él (S1 = 60) • Si se decide por la segunda estrategia (E2) también saldrá el resultado más favorable para él (S3 = 70) • Por ello, se decidirá por la segunda estrategia E2. Criterio del Optimista Es el criterio que seguiría una persona que pensara que, cualquiera que fuera la estrategia que eligiera, el estado que se presentaría sería el más favorable para ella. Por ello, cuando los resultados son favorables, se le denomina criterio maxi-max: se determina cuál es el resultado más elevado que puede alcanzarse con cada estrategia y, posteriormente, se elige aquella a la que le corresponda el máximo entre esos máximos. Cuando los resultados son desfavorables, se le denomina criterio mini-min: se determina cuál es el mejor resultado que puede obtenerse con cada estrategia (el menor) y se elige aquella a la que le corresponda el mínimo entre esos mínimos.
EJEMPLO: • Un agricultor ha de decidirse por un cultivo u otro (decisiones E1 ó E2) y los resultados que obtenga dependen de que el invierno sea seco (S1), húmedo (S2) o muy lluvioso (S3), con arreglo a la siguiente matriz de decisión dada. Qué alternativa interesa ? • Si los resultados mostrados en la tabla fueran ingresos, (cuanto mayores, mejor), el decisor piensa que: • Si se decide por la primera estrategia (E1) saldrá el resultado menos favorable para él (S3 = 40) • Si se decide por la segunda estrategia (E2) también saldrá el resultado menos favorable para él (S1 = 10) • Por ello, se decidirá por la primera estrategia E1. Criterio del Pesimista o criterio de Wald Es el criterio que seguiría una persona que pensara que, cualquiera que fuera la estrategia que eligiera, el estado que se presentaría sería el menos favorable para ella.
EJEMPLO: • Un agricultor ha de decidirse por un cultivo u otro (decisiones E1 ó E2) y los resultados que obtenga dependen de que el invierno sea seco (S1), húmedo (S2) o muy lluvioso (S3), con arreglo a la siguiente matriz de decisión. Qué alternativa elige si a= 60 % ? • Para E1, el mejor resultado es 60 y el peor es 40: H1 = 60 . a + 40.(1 - a) = 60 . 0,6 + 40 . 0,4 = 52 • Para E2, el mejor resultado es 70 y el peor es 10: H1 = 70 . a + 10.(1 - a) = 70 . 0,6 + 10 . 0,4 = 48 • Para este nivel de optimismo, se decidirá por la primera estrategia E1. Criterio del Optimismo Parcial o criterio de Hurwicz Constituye un compromiso entre los criterios optimista y pesimista, mediante la introducción de un coeficiente de optimismo, a , comprendido entre 0 y 1, y de su complemento a la unidad, que es el denominado coeficiente de pesimismo, 1 - a. El mejor de los resultados de cada estrategia se pondera con el coeficiente de optimismo, en tanto que el peor de los resultados se pondera con el de pesimismo.
EJEMPLO: • Un agricultor ha de decidirse por un cultivo u otro (decisiones E1 ó E2) y los resultados que obtenga dependen de que el invierno sea seco (S1), húmedo (S2) o muy lluvioso (S3), con arreglo a la siguiente matriz de decisión. Qué alternativa elegiría ? • La matriz de pesares es la siguiente: • Teniendo en cuenta que el pesar es lo que deja de ganar por no elegir correctamente, esta matriz resulta de: • Si sucediera S1, acertaría y no tendría pesar al elegir E1, pero tendría un pesar de 50 (o sea 60 menos 10) si hubiera elegido E2. • Si sucediera S2, acertaría y no tendría pesar al elegir E1, pero tendría un pesar de 10 (o sea 50 menos 40) si hubiera elegido E2. • Si sucediera S3, NO acertaría y tendría pesar al elegir E1, de 30 (o sea 70 menos 40) y NO hubiera tenido pesar si hubiera elegido E2. • El máximo pesar posible con la estrategia E1 es 30 y con la estrategia E2 es 50, con lo cuál eligiendo E1 se expondrá siempre al mínimo pesar posible. 0 0 30 50 10 0 Criterio del Mínimo Pesar o criterio de Savage Este criterio de decisión es el que siguen quienes tienen aversión a arrepentirse por equivocarse. Formalmente ha de partirse de la elaboración de la denominada “matriz de pesares”.