1 / 8

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA y BIENESTAR SOCIAL

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA y BIENESTAR SOCIAL DIRECCION GENERAL DE ASISTENCIA A GRUPOS VULNERABLES. Familia guaraní: 46.381 Aché (o Guayakí ) Avá guaraní ( chiripá ) Guaraní ñandevá (o tapieté ) Guaraní occidental ( chiriguanos o guarayos y chanés Mbyá Paí tavyterá.

jiro
Download Presentation

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA y BIENESTAR SOCIAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MINISTERIO DE SALUD PUBLICA y BIENESTAR SOCIAL DIRECCION GENERAL DE ASISTENCIA A GRUPOS VULNERABLES

  2. Familia guaraní: 46.381 Aché (o Guayakí) Avá guaraní (chiripá) Guaraní ñandevá (o tapieté) Guaraní occidental (chiriguanos o guarayos y chanés Mbyá Paítavyterá Familia Mataco 14.832 - Nivaclé (o chulupí) -Maká-Manjui (o chorote) Familia lengua-maskoy: 18.070Enlhet (o lenguas del norte) Enxet (o lenguas del sur) AngaitéSanapaná Guaná Maskoy (o toba-maskoy) Familia Zamuco: 3553 • Ayoreo • Ybytoso (chamacocooishirybytoso) ( incluyendo a los tomaraho) • Tomaraho (o IshirTomaraho) Familia guaycurú: 2964 Toba (o qom) Censo 1992. 49.487 1.2 % Censo 2002: 89169 1.7 % proyección 2009: 116.331 1.9 % Varones : 59.961Mujeres56.350

  3. 47,5% en la región Occidental. 52,5% reside en la región Oriental.

  4. Población joven y con escasa población adulta.. En promedio, esta población cursó solo los 3 primeros años en la escuela. El 40.2% de la personas indígenas de 15 años y más de edad es analfabeta. Apenas el 12.2% de la población indígena de nuestro país cuenta con seguro médico. 30% de la población indígena reportó haber estado enferma y/o accidentada. La Tasa Global de Fecundidad es de 6,2% contra un 3,4% de la nacional. La tasa de mortalidad infantil para la población indígena llega alcanzar a 109 de cada mil Cada vivienda particular indígena habita 5,3% personas en promedio, media nacional no llega al 5%. Población ocupada o desocupada respecto a la en edad de trabajar es del 52,2%. Este porcentaje es superior en la población masculina respecto a la femenina (71,1% y 33,8%, respectivamente). El 71% de la población indígena ocupada trabaja la agricultura, la ganadería, la explotación forestal, la caza y la pesca. 37,8% de los hogares utiliza agua proveniente de un tajamar o río, 22,2% y 21,3%, agua de pozo y aljibe, Servicio de agua potable a sólo 1,4% de los hogares indígenas, mientras que la Red Comunitaria provee de agua a 4,5% de los hogares

  5. INSTRUMENTOS JURIDICOS NACIONALES : CONSTITUCION NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL PARAGUAY • Artículo 62 - DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y GRUPOS ÉTNICOS Reconoce la existencia de los pueblos indígenas, definidos como grupos de cultura anteriores a la formación y organización del Estado paraguayo. • Artículo 63 - DE LA IDENTIDAD ÉTNICA Queda reconocido y garantizado el derecho de los pueblos indígenas a preservar y a desarrollar su identidad étnica en el respectivo hábitat. Artículo 64 - DE LA PROPIEDAD COMUNITARIA Artículo 65 - DEL DERECHO A LA PARTICIPACIÓN • Artículo 66 - DE LA EDUCACIÓN Y LA ASISTENCIA La ley 836/80, Código Sanitario, Busca asegurar la responsabilidad del Estado en la cobertura sanitaria para las personas más vulnerables. Convenio 169 de la OIT Asamblea General de las Naciones Unidas: ResoluciónNº 61/295, Resolución S.G. Nº 383/09: “Por la cual se dispone que la Dirección General de Asistencia a Grupos Vulnerables coordine los trabajos necesarios para el cumplimiento de las condiciones establecidas por organismos internacionales de derechos humanos con relación al acceso a la salud de comunidades indígenas Resolución S.G. Nº 653/09: “Por la cual se convalida la Política Nacional de Salud Indígena, aprobada por Resolución S.G. Nº 143 del 31 de marzo de 2008 Ley 904/81 Estatuto de las Comunidades Indígenas. Reconocimiento de la existencia legal de las Comunidades Indígenas y su derecho a la titularidad de la tierra, Primera ley que asegura al órgano indigenista oficial intervenir en los determinantes territoriales, socio-económicos y medioambientales para el acceso y la utilización de los servicios sanitarios

  6. POLITICA NACIONALMejorar la situación de salud de los Pueblos Indígenas y las condiciones generales de vida, a través del diseño y aplicación de programas de salud articulados en el contexto de los Planes Nacionales de desarrollo socio-económico, cultural, político y ambiental con la participación activa de los Pueblos Indígenas NACDE IONAL DE SALUD INDIGENAPOLITICA NACIONAL DE SALUD INDIGENA • POLITICA NACIONAL DE SALUD INDIGENA Garantizar a los pueblos indígenas el acceso a la atención integral a la salud,contemplando la diversidad social, cultural, geográfica, histórica y política Formando parte de las Políticas Públicas de Calidad de Vida y Salud con equidad planteadas por el nuevo gobierno nacional • Derechos humanos y derecho a la salud, con equidad. • La intersectorialidad y gestión compartida con el gobierno y la sociedad civil. • La atención humanizada, con enfoque intercultural en los servicios de salud • El Estado garantizará a los mismos, el acceso a los servicios de salud con oportunidad, calidad y equidad. • Se debe conciliar la medicina indígena con la medicina occidental enfocada a todo el grupo familiar. • Orientar con enfoque intercultural los servicios de salud para la atención de los Pueblos Indígenas. •  Respetar e incorporar la medicina indígena en la elaboración e implementación de proyectos, programas y planes de salud articulados con la Política Nacional de Salud. • Crear espacios para discutir y consensuar acciones entre el sector gubernamental, no gubernamental, y organizaciones indígenas Contribuir al reconocimiento, protección y fortalecimiento de la medicina indígena Consolidar el concepto de interculturalidad en el plano de la salud.

  7. PUEBLOS INDÍGENAS Y SU DERECHO A LA SALUD Conclusiones de los ATY salud 1- Acceso de los pueblos indígenas a la red de AtenciónPrimaria de Salud con calidadhumana y técnica : Guia Intercultural de Atencion Identificacionde barreraspara la atencion Escuela de Salud de Boqueron Adecuacion cultural en saludmaterna Adaptacion de la estrategia AIEPI 2- Fortalecimiento de la Medicina Indígena Encuentro con “Chamanes” de las dos Regiones del País . Medicina Herbolaria 3-Participación y cogestión de los pueblos indígenas ATY con lideres indígenas y Organizaciones : Plan Local de Salud Indígena 4- Acceso a condiciones de saneamiento básico (Agua, eliminación de excretas,basuras) y Soberanía y Seguridad Alimentaria PRONAPI

  8. Muchas gracias 15/08/2014 8

More Related