80 likes | 425 Views
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA y BIENESTAR SOCIAL DIRECCION GENERAL DE ASISTENCIA A GRUPOS VULNERABLES. Familia guaraní: 46.381 Aché (o Guayakí ) Avá guaraní ( chiripá ) Guaraní ñandevá (o tapieté ) Guaraní occidental ( chiriguanos o guarayos y chanés Mbyá Paí tavyterá.
E N D
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA y BIENESTAR SOCIAL DIRECCION GENERAL DE ASISTENCIA A GRUPOS VULNERABLES
Familia guaraní: 46.381 Aché (o Guayakí) Avá guaraní (chiripá) Guaraní ñandevá (o tapieté) Guaraní occidental (chiriguanos o guarayos y chanés Mbyá Paítavyterá Familia Mataco 14.832 - Nivaclé (o chulupí) -Maká-Manjui (o chorote) Familia lengua-maskoy: 18.070Enlhet (o lenguas del norte) Enxet (o lenguas del sur) AngaitéSanapaná Guaná Maskoy (o toba-maskoy) Familia Zamuco: 3553 • Ayoreo • Ybytoso (chamacocooishirybytoso) ( incluyendo a los tomaraho) • Tomaraho (o IshirTomaraho) Familia guaycurú: 2964 Toba (o qom) Censo 1992. 49.487 1.2 % Censo 2002: 89169 1.7 % proyección 2009: 116.331 1.9 % Varones : 59.961Mujeres56.350
47,5% en la región Occidental. 52,5% reside en la región Oriental.
Población joven y con escasa población adulta.. En promedio, esta población cursó solo los 3 primeros años en la escuela. El 40.2% de la personas indígenas de 15 años y más de edad es analfabeta. Apenas el 12.2% de la población indígena de nuestro país cuenta con seguro médico. 30% de la población indígena reportó haber estado enferma y/o accidentada. La Tasa Global de Fecundidad es de 6,2% contra un 3,4% de la nacional. La tasa de mortalidad infantil para la población indígena llega alcanzar a 109 de cada mil Cada vivienda particular indígena habita 5,3% personas en promedio, media nacional no llega al 5%. Población ocupada o desocupada respecto a la en edad de trabajar es del 52,2%. Este porcentaje es superior en la población masculina respecto a la femenina (71,1% y 33,8%, respectivamente). El 71% de la población indígena ocupada trabaja la agricultura, la ganadería, la explotación forestal, la caza y la pesca. 37,8% de los hogares utiliza agua proveniente de un tajamar o río, 22,2% y 21,3%, agua de pozo y aljibe, Servicio de agua potable a sólo 1,4% de los hogares indígenas, mientras que la Red Comunitaria provee de agua a 4,5% de los hogares
INSTRUMENTOS JURIDICOS NACIONALES : CONSTITUCION NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL PARAGUAY • Artículo 62 - DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y GRUPOS ÉTNICOS Reconoce la existencia de los pueblos indígenas, definidos como grupos de cultura anteriores a la formación y organización del Estado paraguayo. • Artículo 63 - DE LA IDENTIDAD ÉTNICA Queda reconocido y garantizado el derecho de los pueblos indígenas a preservar y a desarrollar su identidad étnica en el respectivo hábitat. Artículo 64 - DE LA PROPIEDAD COMUNITARIA Artículo 65 - DEL DERECHO A LA PARTICIPACIÓN • Artículo 66 - DE LA EDUCACIÓN Y LA ASISTENCIA La ley 836/80, Código Sanitario, Busca asegurar la responsabilidad del Estado en la cobertura sanitaria para las personas más vulnerables. Convenio 169 de la OIT Asamblea General de las Naciones Unidas: ResoluciónNº 61/295, Resolución S.G. Nº 383/09: “Por la cual se dispone que la Dirección General de Asistencia a Grupos Vulnerables coordine los trabajos necesarios para el cumplimiento de las condiciones establecidas por organismos internacionales de derechos humanos con relación al acceso a la salud de comunidades indígenas Resolución S.G. Nº 653/09: “Por la cual se convalida la Política Nacional de Salud Indígena, aprobada por Resolución S.G. Nº 143 del 31 de marzo de 2008 Ley 904/81 Estatuto de las Comunidades Indígenas. Reconocimiento de la existencia legal de las Comunidades Indígenas y su derecho a la titularidad de la tierra, Primera ley que asegura al órgano indigenista oficial intervenir en los determinantes territoriales, socio-económicos y medioambientales para el acceso y la utilización de los servicios sanitarios
POLITICA NACIONALMejorar la situación de salud de los Pueblos Indígenas y las condiciones generales de vida, a través del diseño y aplicación de programas de salud articulados en el contexto de los Planes Nacionales de desarrollo socio-económico, cultural, político y ambiental con la participación activa de los Pueblos Indígenas NACDE IONAL DE SALUD INDIGENAPOLITICA NACIONAL DE SALUD INDIGENA • POLITICA NACIONAL DE SALUD INDIGENA Garantizar a los pueblos indígenas el acceso a la atención integral a la salud,contemplando la diversidad social, cultural, geográfica, histórica y política Formando parte de las Políticas Públicas de Calidad de Vida y Salud con equidad planteadas por el nuevo gobierno nacional • Derechos humanos y derecho a la salud, con equidad. • La intersectorialidad y gestión compartida con el gobierno y la sociedad civil. • La atención humanizada, con enfoque intercultural en los servicios de salud • El Estado garantizará a los mismos, el acceso a los servicios de salud con oportunidad, calidad y equidad. • Se debe conciliar la medicina indígena con la medicina occidental enfocada a todo el grupo familiar. • Orientar con enfoque intercultural los servicios de salud para la atención de los Pueblos Indígenas. • Respetar e incorporar la medicina indígena en la elaboración e implementación de proyectos, programas y planes de salud articulados con la Política Nacional de Salud. • Crear espacios para discutir y consensuar acciones entre el sector gubernamental, no gubernamental, y organizaciones indígenas Contribuir al reconocimiento, protección y fortalecimiento de la medicina indígena Consolidar el concepto de interculturalidad en el plano de la salud.
PUEBLOS INDÍGENAS Y SU DERECHO A LA SALUD Conclusiones de los ATY salud 1- Acceso de los pueblos indígenas a la red de AtenciónPrimaria de Salud con calidadhumana y técnica : Guia Intercultural de Atencion Identificacionde barreraspara la atencion Escuela de Salud de Boqueron Adecuacion cultural en saludmaterna Adaptacion de la estrategia AIEPI 2- Fortalecimiento de la Medicina Indígena Encuentro con “Chamanes” de las dos Regiones del País . Medicina Herbolaria 3-Participación y cogestión de los pueblos indígenas ATY con lideres indígenas y Organizaciones : Plan Local de Salud Indígena 4- Acceso a condiciones de saneamiento básico (Agua, eliminación de excretas,basuras) y Soberanía y Seguridad Alimentaria PRONAPI
Muchas gracias 15/08/2014 8