410 likes | 1.27k Views
INTERVENCIÓN SOCIAL EN CUIDADOS PALIATIVOS. MARIA MOLINA BROME TRABAJADORA SOCIAL AECC- GRANADA. INTRODUCCIÓN ASPECTOS SOCIALES DEL PACIENTE TERMINAL INTERVENCIÓN CON LA FAMILIA PRINCIPALES DEMANDAS Y RECURSOS. 1. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS AREAS DE ACTUACIÓN ¿ CUANDO DERIVAR?.
E N D
INTERVENCIÓN SOCIAL EN CUIDADOS PALIATIVOS MARIA MOLINA BROME TRABAJADORA SOCIAL AECC- GRANADA
INTRODUCCIÓN • ASPECTOS SOCIALES DEL PACIENTE TERMINAL • INTERVENCIÓN CON LA FAMILIA • PRINCIPALES DEMANDAS Y RECURSOS
1. INTRODUCCIÓN • OBJETIVOS • AREAS DE ACTUACIÓN • ¿ CUANDO DERIVAR?
OBJETIVOS CP Unidad a tratar paciente familia Manifiestan necesidades y prioridades para consecución de mejora bienestar y calidad de vida. Objetivo del TS equipo de CP Brevedad tiempo interv. Resolver aspectos concretos Resultado final: Mejorar la atención del paciente con interv. Social encaminada a conseguir los siguientes objetivos:
OBJETIVOS • Ayudar a saber llevar el sufrimiento comprendiendo la enfermedad y su naturaleza y aliviando el impacto. • Favorecer la capacidad cuidadora, propiciando autonomía y seguridad en los cuidados. • Fomentar la buena comunicación entre miembros • Compartir diversidad de circunstancias y/o problemas que se produzcan en cada situación • Reforzar identif recursos propios para máximo provecho • Orientación para resolver temas con información y asesoramiento.
OBJETIVOS • Asesoramiento en aspectos necesarios para conseguir buena evolución de duelo • Potenciar capacidad para modificar situaciones o aceptarlas de manera menos traumática.
AREAS DE ACTUACIÓN • Pacienteatención integral e individual Información sobre la enf y preocupaciones Identif de familiares, grado de comunicación y relación entre miembros. Pacto de actuaciones Entrevistas, orientación, información, para resolver temas pendientes.
AREAS DE ACTUACIÓN • FamiliaPrincipal fuente de apoyo Adaptación emocional, mejora de cuidados. Valoración de necesidades fam. Valorar capacidad de adaptación. Recursos personales Consecución de objetivos Aport. Elementos comprensión y apoyo
AREAS DE ACTUACIÓN • Equipo * Aportando conocimientos en la detección de problemas * Intercambio de datos * Toma de decisiones * Organización, planificación * Participación * Plan de actuación Metodología: Recoger datos sobre paciente y familiares para diagnostico social y registro de objetivos de intervención.
AREAS DE ACTUACIÓN • Comunidad: Atender diversidad de situaciones y problemas del paciente y la familia • La indicación de recursos está marcada por la evaluación y propuesta del equipo, hecho el diagnostico social Amplio conocimiento de los recursos disponibles
AREAS DE ACTUACIÓN • VOLUNTARIADO • - Forma parte del equipo asistencial • - Tareas propuestas por equipo, que debe participar en la selección, formación, educación, apoyo, seguimiento, supervisión e integración del voluntariado
¿Cuándo derivar al TS? • “ Los Servicios y recursos sociales no son un acto de gracia, sino la satisfacción de un derecho” multifactorial Paciente terminal multicambiante Areas de problemas mujer, trabajo, infancia sociales vivienda, 3ª edad, inmigración, toxicomanías, prisiones…
¿Cuando derivar? • Problemática social no alivio • Intervención del TS Paciente Familia Ruptura equilibrio familiar y desbordamiento
¿Que puede aportar el TS? • Soluciones • Apoyo • Información • Seguimiento • Asesoramiento • Orientación • Gestión • Alivio y tratamiento
¿Cuándo derivar al TS? Sufrimiento (social, físico, familiar, espiritual) Detección Preocupación Derivación equipo de CP, para búsqueda de soluciones inmediatas
2. ASPECTOS SOCIALES DEL ENFERMO TERMINAL Enfermedad desajuste familiar social Ruptura de esquemas conductuales y emocionales Enfermedad condicionada por: - personalidad de miembros - nivel sociocultural - nivel económico - identificación paciente
ASPECTOS SOCIALES • Surgen factores de riesgo social que influyen en cada situación Connotaciones de la enfermedad terminal - localización tumor, extensión, evolución - Dependencia - Autoexclusión de la realidad exterior - pacientes sin red social y familiar - pacientes en domicilio
ASPECTOS SOCIALES El control físico y psíquico de la enfermedad se agrava con la existencia de problemas sociales Mayor problemática cuando el paciente en domicilio: - falta de familiares directos - Escaso nº de familiares o con numerosas cargas - Edad avanzada o que conviven solos - Problemas de espacio en domicilio - escasos recursos económicos - problemática laboral - Desconocimiento de recursos (nivel cultural, costumbre de vivir con necesidades, desbordamiento por la aparición de la enfermedad)
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL • Atención individual con paciente y familia • Estudio y diagnostico de la situación • Tratamiento social • Movilización de recursos para reinserción en el entorno TECNICAS • Observación directa • Escucha activa/empatía • Entrevistas personales • Visitas domiciliarias El TS es hilo conductor entre paciente/familia y recursos de la comunidad
3. Intervención con la familia • Enfermedad connotaciones implícitas • consecuencias en el desarrollo de la capacidad paciente • Efectos = consecuencias psicoemocionales económicos sociales , jurídicos.. FAMILIA pilar fundamental actuación social relaciones interdependientes
FAMILIA Pérdida rol familiar desequilibrio Misión: Asumir cambio para evitar disolución como entidad sistemática y principal recurso La función del TS es “procurar que tanto paciente como familiares, tomen conciencia de su situación, modifiquen o transformen lo que se interpone en su relación, para aceptar y asumir lo que sucede, de la manera menos traumática posible.
Es fundamental asesorar a la familia de la conveniencia de mantener relaciones sociales con el entorno y explicar los efectos positivos que tiene esto en los cuidados del enfermo y en la prevención de males mayores (claudicación familiar y síndrome del cuidador) • Tener actitud abierta para mantener redes sociales • Fomentar intervenciones con los de fuera, no solo con el paciente para evitar situaciones de sobreprotección y sobreimplicación Prof sanitarios elementos clave red social
4. PRINCIPALES DEMANDAS Y RECURSOS DISPONIBLES • La ansiedad , sufrimiento, incapacidad e impotencia, son personales y solo se pueden abordar a través del acercamiento individual. “Si esta necesidad no se cubre, lo demás sirve de poco”
Demandas planteadas por pacientes en CP - Soporte emocional - Recursos técnicos - Asesoramiento - Coordinación con otros servicios - Ingreso en centros (hospitales, residencias…) - Ayudas económicas - SAD - Voluntariado - Asesoramiento jurídico
VOLUNTARIADO • Labor complementaria con el equipo de CP • Actividad en el domicilio • Contacto con el exterior • Recuperar dignidad • Mejorar calidad de vida • Compañía • Descanso físico y emocional (cuidador) • Evitar claudicación familiar
CUALIDADES DEL VOLUNTARIADO • Presencia • Sensibilidad • Respeto • Madurez • Discreción • Disponibilidad • Distracción • Profesionalidad • No paternalismo • Constancia • Puntualidad…