1 / 50

C A RI B E CON T INE N TAL

C A RI B E CON T INE N TAL. Laura Saldarriaga Marcela Zafra Alejandra Chirinos Lina Muñoz Juan Sebastián Wong Juan Manuel Ropero. T e m as a t ratar. Introducción Generalidades e Historia: Dpto. Magdalena, Sucre y Córdoba Dpto. de Bolívar Palenques

keelia
Download Presentation

C A RI B E CON T INE N TAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CARIBE CONTINENTAL Laura Saldarriaga Marcela Zafra Alejandra Chirinos Lina Muñoz Juan Sebastián Wong Juan Manuel Ropero

  2. Temas a tratar • Introducción • Generalidades e Historia: • Dpto. Magdalena, Sucre y Córdoba • Dpto. de Bolívar • Palenques • Cartagena y Palenque de San Basilio • Contraste pobreza vs reconocimiento patrimonio inmaterial de la Humanidad

  3. CARIBE COLOMBIANO • Córdoba: 192.051 (13.21%) • Sucre : 121.738(16%) • Bolívar: 497.667(27.61%) • Barranquilla: 227.251(10.8%) • Magdalena: 110.349 (9.83%) • Guajira: 91.773 (14.82%) • Cesar: 105.412 (12.12%)** ** Fuente: Población censada por pertenencia étnica según departamento. DANE 2005

  4. Proceso de mestizaje: empezó poco después del establecimiento de los primeros colonizadores en el territorio  escasez de mujeres europeas durante la conquista  300 años de mestizaje étnico y cultural. • Referente Pacífico (Ley 70 de 1993): otorga reconocimiento y posesión de los territorios ocupados ancestralmente por las comunidades negras de las zonas rurales y ribereñas del Pacífico visibilización limitada de la población negra  no existencia de reivindicación ni reconocimiento cultural

  5. Departamento de Magdalena “Está situado en el norte del país, en la región de la llanura del Caribe. Cuenta con una superficie de 23.188 km2 lo que representa el 2.0 % del territorio nacional. Limita por el Norte con el mar Caribe, por el Este con los departamentos de La Guajira y Cesar, por el Sur y Oeste con el río Magdalena, que lo separa de los departamentos de Bolívar y Atlántico” (todacolombia.com)

  6. Población • Según el ultimo censo (2005): 1.136.819 habitantes y se proyectó una población de 1.201.386 habitantes para el 2010. • El 9,8% de la población residente en el departamento se auto reconoció como Negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente. (Cifra del censo de 2005)

  7. Cuenta con 30 municipios • 178 corregimientos • La economía del departamento del Magdalena está centrada en las actividades agropecuarias, ganaderas, turísticas y portuarias. Los productos que se cultivan son el algodón, arroz, banano, palma africana, tabaco y algunos frutales.

  8. SINCELEJO • Sincelejo fue asiento de tribus aborígenes, comandado por el cacique Sincel, de quien derivó el nombre de la entonces población.

  9. Población y Composición étnica • Según el DANE para el año 2009 el Departamento de Sucre tiene una población de 802.733. • La población sucreña crece anualmente en un promedio de 0.97% muy por debajo del promedio nacional. • La tasa de masculinidad es de aproximadamente 102.7 hombres por cada 100 mujeres.

  10. Características Población Afrocolombiana • En Sucre hay 489.171 afrodescendientes, es decir un 65,3%. • Sucre, la mayor parte de la población afro se concentra en San Onofre, Majagual, Buena Vista,Coloso, La Unión, Since, Los Palmitos, SanMarcos, Sincelejo y Tolú. • El 33% de la población AFRO es analfabeta. • El ingreso a básica primaria en sectores urbanos del departamento de Sucre es del 77.8 y del 28% en zona rural. • a la Universidad de Cartagena en el año 2001 entraron 124 estudiantes de los municipios que tienen población afrocolombiana.

  11. HISTORIA • 1577: su territorio es parte de la Encomienda de Alonso de Padilla. • En documento del 4 de marzo de 1610 se le denomino “pueblo” • El 21 de noviembre de 1775 Antonio De La Torre y Miranda congrega a la población.

  12. POBLACION • Según el DANE para el año 2009 el Departamento de Sucre tiene una población de 802.733. • la población sucreña crece anualmente en un promedio de 0.97% muy por debajo del promedio nacional. • La tasa de masculinidad es de aproximadamente 102.7 hombres por cada 100 mujeres. • La tasa de fertilidad se aproxima a 2.63 por cada mil mujeres y la esperanza de vida es de 74.3 años por encima de promedio nacional.

  13. Subregiones de Sucre Guaranda • Majagual• Sucre Chalán • Colosó • Morroa • Ovejas • Sincelejo. Coveñas • Palmito • San Onofre• Tolú(Santiago de Tolú) • Tolú Viejo.

  14. Desplazamiento • Durante el período 2003-2007 el total de personas desplazadas se estima en 49.937, según el Sistema de Información de población desplazada, SIPOD, de Acción Social.

  15. Buenavista• Corozal • El Roble • Galeras • Los Palmitos• Sampués • San Juan de Betulia • San Pedro • Sincé. Caimito• La Unión• San Benito Abad • San Marcos.

  16. Cultura • Su principal tradición está constituida por las denominadas Fiestas de Corraleja celebradas en torno al 20 de enero. • Gastronomía: • Mote de queso, plato este característico de la cocina Sincelejana y de la cocina Sucreña en general. • Comida de mar.

  17. Historia Década de 1920 • Contaminación racial • Renovación moral • Higiene publica

  18. Departamento de Bolívar Limita por el Norte con el mar Caribe y el departamento del Atlántico, por el Este con el río Magdalena que lo separa de los departamentos del Magdalena, Cesar y Santander, por el Sur con los departamentos de Santander y Antioquia, y por el Oeste con Antioquia, Córdoba, Sucre y el mar Caribe.

  19. Superficie25.978 km2 Población2’231.165 Hab. (Proyección DANE 2005)Densidad85.88 Hab/Km2CapitalCartagena – 1’030.149 Hab(Proy DANE 2005) • 45 municipios y 348 corregimientos

  20. El eje fluvial de Bolívar es el río Magdalena, que pasa por el costado oriental del departamento marcando el límite con los departamentos de Santander, Cesar y Magdalena, hasta el Canal del Dique. Los principales afluentes del Magdalena son los ríos San Jorge y Cauca

  21. CLIMA • El clima de Bolívar es tropical con temperatura entre 26 y 30°C y lluvias entre los 800 mm anuales. • Hay dos períodos lluviosos, el primero entre abril y junio, y el segundo entre agosto y septiembre, igualmente tiene dos temporadas secas, una muy marcada entre octubre y marzo, y otra de corta duración entre junio y julio.

  22. POBLAMIENTO E HISTORIA • Hasta 1550, el asentamiento de población africana en el que hoy es el territorio colombiano era escaso y se limitaba a pequeñas poblaciones del litoral Caribe.

  23. Algunos enclaves de antiguos palenques, haciendas, minas, o plantaciones bananeras, son hoy en día, núcleos significativos de población negra en casi todas las regiones del territorio colombiano. Los que concentran aproximadamente el 50% de la población afro del país son: Valle del Cauca, Antioquia y Bolívar

  24. En el periodo colonial fue estapoblación quien asumió la fuerza laboral de lasociedad desempeñándose como albañiles, empleados del servicio doméstico, bogas en el ríoMagdalena, fundidores de metales, artesanos yconstructores de defensas y fortificaciones,pescadores de perlas, trabajadores mineros y labriegos en las haciendas agrícolas, ganaderas yde trapiche.

  25. En la provincia de Santa Marta fueron reductos de resistencia La Ramada, Santacruz de Masinga y algunos poblados ubicados en cercanías de la sierra Nevada y en el valledupar. • En Cartagena se conocieron los palenques de Betancour y Matutere, al norte; y los de San Miguel y Arenal, al centro, en la sierra de María.

  26. Cuántos y Quiénes? • La población palenquera, desde el inicio del periodo colonial muchos esclavos se convirtieron en cimarrones y conformaron pequeños grupos en las montañas. • Los palenques son formas organizativas que simbolizan la insurgencia anticolonial. • la población actual de palenqueros es de  7.470 personas, asentados fundamentalmente en el municipio de Mahates en el departamento de Bolívar.

  27. LOS PALENQUES • De maneraespontáneafuerontomandoconciencia de grupohastaque se convirtieron en apalencados y fundaronpobladosautónomosllamadospalenques.

  28. Una Economía basada en la horticultura. • Cada Cimarrón tenia su siembra de frijol, una variedad de papa, plátanos, yuca y maíz. • Trabajaba el trozo de tierra que le correspondía y el producto de las cosechas era para su familia. • Casas: Chozas de madera, caña, palma y bejuco que encontraban en los montes. • El sistema defensivo: Dependía de la localización estratégica en montes espesos y en la contracción de fosos cubiertos con puyas y latas. • Se defendían con arcos y flechas. Algunas veces con armas de fuego. • Finales Siglo XVI y en el XVII: Los caudillos de los palenques fueron africanos de origen.

  29. Siglo: XVIII Dirigentes se hacían llamar: Capitanes gobernadores, coroneles. • 1680: Domingo Criollo: Capitán de los palenques de las Sierra de María y de la Magdalena. • Siempre estaban en pie de guerra : Sus formas de organización dependían de ese aspecto. • Estabilidad Familiar: Los cimarrones se agrupaban bajo la idea de pertenencia a un mismo amo.(adoptaban su apellido) • Funciones de los capitanes de los palenques: Reunión a sus habitantes y recordarles quienes eran sus amos para que supieran a donde ir en caso de ser capturados. • Con esto: Garantizar la estabilidad futura en caso de disolución del Palenque + Mantener las relaciones de confraternidad.

  30. Los sistemas que usaban para establecer lazos de unión y hermandad: confundían a los representantes de la autoridad que no entendían su significado.(Ej.: se llamaban hermanos por haberse bautizado juntos) • Algunas formas tradicionales africanas de organización social, pudieron preservarse, si las condiciones lo hubiesen permitido.( Se combinaron influencias culturales europeas, y adaptaciones locales) • Combinaron tradiciones culturales africanas, hispoamericanas e indígenas= palenques = conglomerado étnico de construcciones culturales y sociales novedosas. • Ejemplo: Palenque de San Miguel (Sierra María): Habían negros congos, engolas, minas, ararás, criollos nacidos en los palenques y criollos de la provincia de Cartagena.

  31. UBICACIÓN • SigloXVI: Ubicados en los alrededores de los pueblos de San Sebastián de Buenavista, Tofeme en el partido de Tolúy la barranca de Malambo. • En el norte, la actividad se concentraba en la Sierra del Luruaco, dondeteníangraninfluencia los pobladosrebeldesdesignados con los nombres de Betancur y Matuberé.

  32. En el centro, lascomunidadescimarronas de San Miguel y El Arenal, situadas en lasestribaciones de la Sierra de María, eranreconocidasporsulargatradición de rebeldía y porquecontaban con más de doscientoscimarronescadauna. • En el sur, los asentamientos de Cimarrón y Norosi se establecieron en la Serranía de San Lucas ejercieronsudominio en los territoriossituados entre los ríos Magdalena y Nechí.

  33. En el siglo XVIII los palenques se situaron a lo largo de los vallesformadospor los ríos Cauca y Magdalena. • Un buenejemplo lo constituye El Castigo, ubicado en el sur-occidente del virreinato de Santa Fe, quecongregó a más de cuatrocientasfamiliasasentadas en dos pobladosestables, y quebasabansusubsistencia en unaeconomíaestacional.

  34. VIOLENCIA E IMPLICACIONES • El desplazamientoforzado: comunidades afro colombianasque se encuentranubicadas en zonasestratégicaspara la disputa entre actores.   • El 22,5% de minoriasetnicashansufrido de desplazamientoforzado. • El 21.2% de la poblacióndesplazadaforsozamente son afrocolombianos.

  35. El 98.3% de los afrocolombianos en situación de desplazamientovivenbajola línea de pobreza. • Másdel55% de los afro-desplazadostrabajanmásqueel máximonacionalde 48 horasporsemana. • La violenciaejercidasobrelos territorios, comunidades y líderesha debilitado los procesosorganizativosde la población afro colombiana.

  36. Conflictoarmado : genera graves impactos en la identidad, la cultura y la autonomía de los pueblos afro colombianos

  37. EFECTOS • Entre 1999 y el 2000: • Asesinato de al menos 3000 personas • Ocultamiento de cadáveres en fosas comúnes • Desplazamiento forzado de 70.000 personas en Sucre • Usurpación de tierras y bienes de la población

  38. La comunidad que hoy ejerce su derecho a la verdad sobre los actos de violencia ocurridos en este municipio, vuelven a ser otra vez victimas porque han sido amenazados por denunciar lo ocurrido en los años de dominio paramilitar, ante lo cual requiere especial protección para garantizar su seguridad

  39. Cultivos Ilegales • Aunque la región no es importante para el cultivo de ilícitos, sí lo es para el tráfico de la droga producida en la Serranía de San Lucas y el bajo Cauca que sale del país por el litoral Caribe, aprovechando la disposición del relieve y las numerosas corrientes que fluyen a los ríos San Jorge y Cauca y finalmente al río Magdalena.

  40. CARTAGENA • Primer centro urbano con presencia de población negra  principal puerto de entrada (puerto negrero) • Necesidad de esclavos para la realización de ciertas funciones • Explotación económica • Disminución geográfica indígena • Principal centro de esclavitud de Nueva Granada • Siglo XVI: Esclavización  cimarronaje surgimiento de los palenques

  41. Esclavitud: configuración de comunidades afrocolombianas • El cimarronaje aparece con los primeros africanos esclavizados llegados a América. • Aparición cimarronaje búsqueda de la libertad, estrategia de sobrevivencia cultural – resistencia al yugo español • Configuración palenques  finalización esclavitud • Estructuración de comunidades y nuevas formas organizativas

  42. Palenque de San Basilio : primer pueblo libre de América • Pueblo que simboliza la lucha de las comunidades afrocolombianas por la abolición de la esclavitud, la reclamación étnica, la convivencia y el reconocimiento de la diversidad cultural existente en la nación.

  43. Ubicación y demografía • Se encuentra a 60 km de la ciudad de Cartagena • Es un corregimiento del municipio de Mahates. • Cuenta con un número aproximado de 3.500 habitantes, agrupados en 435 familias repartidas en 421 viviendas. • Se encuentra ubicado en uno de los valles al pie de los Montes de María.

  44. Historia • BenkosBiohó llegó esclavizado a Nueva Granada en 1599 • Asentamiento (palenque) en territorio de la ciénaga de la Matuna • Emprendió acciones de enfrentamiento contra las milicias de españoles  construcción de empalizadas para resguardarse • 1602: guerra de los cimarrones • 1603: Resistencia de cimarrones y amenaza que representaron para sus intereses comerciales  autoridades españolas en Cartagena reconocieron el gobierno y el territorio autónomo de comunidades negras sobre la geografía de los Montes de María. http://www.caracoltv.com/video-179772-viajes-a-la-memoria-parte-iv-san-basilio-de-palenque

  45. Manifestaciones culturales • Organización social: kuagros y juntas • Lengua palenquera: combina una base léxica castellana con características morfosintácticas de lenguas autóctonas del continente africano • Música: bullerengue, son de negros y palenquero de sexteto • Rituales fúnebres: lumbalú

  46. Actualidad: Pobreza vs Patrimonio inmaterial de la Humanidad • Proceso de pérdida territorial siglos XIX y XX • Patrimonio oral e inmaterial de la Humanidad • Riqueza cultural y herencia africana que conservan los palenqueros • Pobreza: NBI e ICV Carencia de algunos bienes/servicios considerados indispensables para la subsistencia del ser humano.

  47. Índice de NBI (vivienda inadecuada, vivienda sin servicios, hacinamiento, inasistencia escolar y dependencia económica) : • Cerca del 76,7% de la población presenta al menos una Necesidad Básica Insatisfecha, es decir, 2.886 personas se encuentran en estado de pobreza en el corregimiento.

  48. ICV(acceso y calidad de los servicios, educación y capital humano, tamaño y composición del hogar y calidad de la vivienda) • Con base en la encuesta Sisben en 2007, el puntaje del corregimiento de San Basilio de Palenque, es de 45,5 puntos (calidad de vida mala), es decir, 33 puntos por debajo del promedio nacional

  49. Referenciasbiliográficas • http://www.todacolombia.com/departamentos/bolivar.html • http://www.todacolombia.com/etnias/afrocolombianos/poblacion.html • http://www.mincultura.gov.co/index.php?idcategoria=26030 • http://anacronica.univalle.edu.co/esclavitud,_cimarrones_y_palenques.htm • www.pnud.org.co/img_upload/.../ODM%20Palenque.pdf • Barbary, Urrea . Gente negra en Colombia: Dinámicas sociopolíticas en Cali y el Pacifico. Lealon 2004 pág:51-52 • Ministerio de Cultura e instituto colombiano de Antropología. Palenque de San Basilio: Dossier de candidatura. Págs: 11-18 • Atlas Afro, capitulo 13 “afrocolombianos hoy”. Pág: 254 y 256 • Atlas Afro, capitulo 2 “Cimarrones y cimarrón”. • http://www.caracoltv.com/video-179772-viajes-a-la-memoria-parte-iv-san-basilio-de-palenque

More Related