640 likes | 994 Views
Infecciones de Transmisión Vertical. Alicia G uadalupe Naranjo Área Salud de la Mujer Residencia de Medicina Familiar -2014-. Objetivos:. Conocer a las infecciones de transmisión vertical, como patologías frecuentes en nuestro medio
E N D
Infecciones de Transmisión Vertical Alicia Guadalupe Naranjo Área Salud de la Mujer Residencia de Medicina Familiar -2014-
Objetivos: • Conocer a las infecciones de transmisión vertical, como patologías frecuentes en nuestro medio • Identificarlas como causas prevenibles de morbimortalidad perinatal • Reconocer la implicancia del control pre-natal integral para su sospecha, detección y tratamiento oportuno • Comenzar a pensar nuestro rol activo, como agentes de salud, en el abordaje de las ITV
Bibliografía: • Guía de Prevención y Tratamiento de las Infecciones Congénitas y Perinatales – Ministerio de Salud de la Nación, Dirección Nacional de Maternidad e Infancia, UNICEF – Año 2010 • Infecciones de Transmisión Vertical “de madre a hijo” Abordaje Integral – Ministerio de Salud de la Nación, Dirección Nacional de Maternidad e Infancia – Año 2011 • Guía para la atención integral de las mujeres con infección por HIV – Ministerio de Salud de la Nación, UNFPA – Año 2009 • Recomendaciones para la prevención de la Transmisión Vertical de Sífilis – Ministerio de Salud de la nación – Año 2004 • Manual de OBSTETRICIA - Schwarcz • Fundamentos de Obstetricia SEGO
Las Infecciones de Transmisión Vertical constituyen en la actualidad unos de los problemas más importantes en Salud Pública, con gran impacto en la morbilidad y mortalidad materno-infantil.
Las dificultades en el acceso a los servicios de salud, y la vulnerabilidad de las personas, son factores condicionantes y fundamentales en el análisis de las intervenciones a realizar.
Vigilancia en Salud Materno-Infantil • Recolección sistemática y oportuna • El registro, análisis y difusión de información sobre determinados eventos estudiados en la mujer embarazada y en el niño • Paratomar acciones de prevención y control de enfermedades y riesgos para la salud • Permiteconocer la tasa de transmisión • Brindala herramienta necesaria para verificar que todos los niños en riesgo accedan tanto al diagnóstico como al tratamiento efectivo
Epidemiología Distribución Mundial, mas frecuente en zonas urbanas Mayor prevalencia en el África sub sahariana, sur y sudoeste de Asia y Sudamérica, más de 3 millones de casos anualmente En América Latina y el Caribe afecta a personas sexualmente activas En Argentina la prevalencia en embarazadas de hospitales públicos es del 1 - 3 %, varía significativamente entre las diferentes regiones y provincias, principalmente el Noroeste
Dx. De sífilis en el embarazo Solicitar Pruebas no treponémicas en el 1°, 3° trimestre del embarazo y parto Pruebas serológicas: Visualización de la Lesión: Mediante Campo Oscuro o IFD Solo en la fase primaria de la infección
Definición de casos Caso Sospechoso Sífilis Primaria: • Ulcera indurada, no dolorosa • Adenopatía satélite • Antecedentes epidemiológicos Sífilis Secundaria: • Exantemas en piel • Pápulas en mucosas • Condilomas • Alopecia • Manifestaciones generales y adenopatía Caso Confirmado • Caso sospecho + Campo oscuro o IFD (+) • Caso sospechoso + pruebas serológicas no treponémicas y treponémicas (+) • Pruebas serológicas no treponémicas confirmadas con pruebas serológicas treponémicas
Alérgicas a la Penicilina: Derivada para tratamiento de desensibilización ya que la Eritromicina(tto. alternativo) no atraviesa la placenta y por lo tanto no previene la transmisión vertical
Recién Nacido: definición de caso de Sífilis Congénita • RN o Mortinato cuya madre tuvo sífilis no tratada o tratada inadecuadamente • RN con prueba no treponémica o Treponémica (+) y alguna de las siguientes condiciones: • Signos y síntomas de sífilis • Evidencia de sífilis al examen radiológico • Ac. PositovoIgM anti T. Pallidum • Aislamiento de material (+) en cordón umbilical, lesiones, necropsia • Niño con pruebas serológicas (+) después del 6° mes de vida
Epidemiología En Argentina es del 5-6% la tasa de prevalencia En zonas endémicas la mayor incidencia se produce en menores de 14 años La transmisión transplacentaria representa el 10% del total de los casos Aproximadamente entre el 2-8% de los hijos de madres infectadas padecerán de la infección congénita
Prevalencia de Chagas en embarazadas por provincia -año 2006-
Clínica: • Fase aguda: • GralmenteAsintomatica • Algunas veces: fiebre, adenopatías, chagoma • Fase Crónica Indeterminada: • Asintomática • Fase Cronica Sintomática: • 20-30% problemas cardíacos, del tubo digestivo o del SNP CHAGAS CONGÉNITO • 60-90% de los RN infectados están asintomáticos • Bajo peso, pretérmino, hepatoesplenomegalia, hipotonía muscular y fiebre. • Casos aislados: insuficiencia cardíaca y compromiso del SNC con meningoencefalitis, convulsiones y/o microcefalia. Etapa en la que general se encuentra la mujer embarazada
Diagnóstico: MÉTODOS PARASITOLÓGICOS • Gota Fresca (observación por 45 min) • Gota gruesa (tinción con giemsa) • Procedimientos de concentración: método del Strout (requiere grandes volúmenes de sangre) • Técnica de microhematócrito(+ utilizado en pediatría) TÉCNICAS SEROLÓGICAS • ELISA / Hemaglutinación indirecta / Inmunofluorescencia indirecta / Aglutinación directa / Aglutinación de partículas • Se confirma el diagnóstico con dos técnicas reactivas • Método de elección indicado para el diagnóstico de la embarazada y del niño mayor de 9 meses de edad
Tratamiento: OBJETIVOS: • Curar la infección • Prevenir las lesiones viscerales • Disminuir la posibilidad de transmisión DROGAS: • Benznidazol(5-7 mg/Kg/día vo.2 tomas, después de las comidas, durante 60 días) • Nifurtimox(10-12 mg/k/día en lactantes y niños, 2 tomas después de las comidas, durante 60 días. La dosis máxima es de 700 mg/día)
El CHAGAS CONGÉNITO es una enfermedad que se cura en casi el 100% de los casos si se sospecha, se diagnostica y se trata de forma oportuna
Hace más de 20 años contamos con una inmunoprofilaxis efectiva
Los niños HB adquirida en el período perinatal, el 90% de las veces evolucionan a la cronicidad.
Diagnóstico en el embarazo • La serología para HB (HBs Ag) debe ser solicitada en la 1° consulta • Si tiene factores de riesgo para adquirir Hepatitis B durante el embarazo, debe vacunarse y repetiren el 3° trimestre • Los pacientes con enzimas hepáticas elevadas deben ser estudiadas para HepatitisA, B o C
Los niños HB adquirida en el período perinatal el 90% de las veces evolucionan a la cronicidad Respetando los tiempos ideales de aplicación de la inmunoprofilaxis, la eficacia es del 90% El objetivo es disminuir la incidencia de mujeres embarazadas con HB y en caso de ser contagiadas iniciar un tratamiento oportuno y curativo
MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Más Comúnes: • Hepatoesplenomegalia • Ictericia • Linfoadenopatía • Vómitos y Diarrea • Rashcutáneo • Neumonitis • Eosinofilia • Trastornosde la coagulación • Neurológicos: • Coriorretinitis • Calcificaciones cerebrales • Hidrocefalia • Asintomática (subclinica): 75% de los RN • Sintomática: • Infección neonatal • Infección ligera o grave en los primeros meses de vida • Secuelas o recaída de una infección no diagnosticada • Si la madre está coinfectada por VIH puede producirse una • infección progresiva como la encefalitis • Las secuelas neurológicasmás importantes incluyen: • Convulsiones • Retardo mental • Espasticidad • Parálisis • Alteraciones de la visión y audición.
Diagnóstico: • La mayoría de las veces: Asintomática • 10 al 20% Síndrome Mononucleósico con: adenopatías, decaimiento, fiebre baja, hepato-esplenomegalia • El diagnóstico de toxoplasmosis aguda se confirmapor el aumento de los títulos de IgGen 2 muestras pareadas(2 extracciones separadas por 10 a 14 días y procesadas en forma simultánea) o por seroconversión (de negativa a positiva) • Cuando se confirma infección agudadurante el embarazo, dónde se disponga de PCR y sea posible la realización; puede hacerse punción en líquido amniótico y diagnóstico por PCR que permiten evaluar infección fetal
Tratamiento • Las pacientes que presenten infección aguda deben recibir tratamiento hasta finalizar el embarazo • El tratamiento precoz previene el daño fetal