1 / 82

Tema 15: TRASTORNOS EMOCIONALES Y DE LA CONDUCTA. TERAPIAS PSICOLÓGICAS

Tema 15: TRASTORNOS EMOCIONALES Y DE LA CONDUCTA. TERAPIAS PSICOLÓGICAS. 1.- ¿Qué es la psicopatología? Evolución histórica de la psicopatología. Modelos de categorización. Criterios diagnósticos 2.- Clasificación y diagnóstico en psicopatología.

Download Presentation

Tema 15: TRASTORNOS EMOCIONALES Y DE LA CONDUCTA. TERAPIAS PSICOLÓGICAS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Tema 15:TRASTORNOS EMOCIONALES Y DE LA CONDUCTA.TERAPIAS PSICOLÓGICAS

  2. 1.- ¿Qué es la psicopatología? • Evolución histórica de la psicopatología. • Modelos de categorización. • Criterios diagnósticos • 2.- Clasificación y diagnóstico en psicopatología. • 2.1 Trastorno del estado de ánimo: depresión • 2.2.- Los trastornos de ansiedad. • Trastornos fóbicos • Trastorno obsesivo-compulsivo • Trastornos esquizofrénicos. • Trastornos de la alimentación • 3.- Terapias psicológicas. • 3.1.- ¿Qué es una terapia? • 3.2.- Metas terapéuticas • 3.3.- El psicoanálisis • 3.4.- Terapia cognitivo conductual • 3.5.- Terapia familiar

  3. La psicopatología Lo que se entiende por salud y enfermedad, locura, o perturbación psicológica depende del contexto histórico, y de la visión del mundo que tiene una sociedad Durante la antigüedad, en la mayoría de las civilizaciones, los trastornos psicológicos eran una condena, porque se les atribuían causas sobrenaturales. IMPORTANTE

  4. En la Grecia clásica, la locura se consideraba un producto de la posesión de espíritus malignos y los médicos-sacerdotes establecían ceremonias y rogativas a los Dioses. SOLO LECTURA Esta concepción de la locura como fenómeno sobrenatural se mantuvo hasta Hipócrates (460-357 a.c.) Hipócrates señaló que el origen de los trastornos mentales se debía a un desequilibrio entre los cuatro humores corporales : sangre, flema, bilis negra y bilis amarilla. Estableció la primera clasificación de los temperamentos (colérico, sanguíneo, melancólico, flemático) y tres categorías del trastorno mental: maná, melancolía e histeria.

  5. SOLO LECTURA • En Roma, Galeno fue el principal defensor de la tradición hipocrática. • Según Galeno las causas de la locura pueden ser: • orgánicas (lesiones, exceso de alcohol, cambios hormonales) o • mentales (miedos, desengaños o angustias)

  6. En la Edad Media los trastornos mentales fueron considerados una manifestación de potencias maléficas. San Agustín empleó la introspección o análisis de sus propios pensamientos sentimientos o motivaciones para estudiar los procesos mentales como el conflicto entre el placer y la disciplina. La demonología y la superstición adquirieron importancia renovada en la explicación de la psicopatología. SOLO LECTURA

  7. NO PARA EXAMEN En el Renacimiento Johan Weyer (1515-1576) hizo hincapié en el conflicto psicológico y las relaciones interpersonales desequilibradas como causas de los trastornos mentales. Franz Joseph Gall (1758-1828) recopiló evidencias de jóvenes, ancianos trastornos y sugería que el tamaño del cerebro y el desarrollo metal estaban relacionados.

  8. SOLO LECTURA En el siglo XVIII, durante la revolución francesa, Pinel, elaboró una clasificación de los trastornos mentales (melancolía, manía, demencia, idiocia) y defendió un tratamiento para la mente que debía seguir los mismos pasos que los tratamientos físicos para el cuerpo.

  9. La edad de la Ilustración y la razón XVII-XVIII rechazaron la idea de que los demonios y las causas sobrenaturales provocaran la conducta anormal. En Inglaterra el rey Jorge III en 1765 sufrió un ataque psicótico y precipitó una crisis constitucional e hizo que se tomara conciencia de que ni las personas sobresalientes eran inmunes a los trastornos  mentales. A mediados del siglo XIX se iniciaron movimientos enérgicos para establecer asilos protectores benignos para los enfermos mentales. Se trataba de rehabilitar mediante un horario fijo que apoyara sus hábitos regulares, un trato bondadoso, visita diaria del superintendente algunos medicamentos actividades físicas y mentales ambiente tranquilo y agradable NO PARA EXAMEN

  10. IMPORTANTE El estudio científico de la locura comenzó a finales del siglo XIX. El psiquiatra alemán Kraepelin estableció el concepto de enfermedad metal . Consideraba que los trastornos mentales eran análogos a los trastornos fisiológicos y que había que buscar su causa orgánica específica. Esa consideración biomédica es defendida hoy día por la psiquiatría.

  11. El concepto de enfermedad mental sirvió para aceptar que los sujetos con trastornos psicológicos no eran brujas o pecadores, sino personas que necesitan tratamiento. Esta concepción recibió duras críticas desde la propia psiquiatría. • T. Sazs considera que la enfermedad solo puede afectar al cuerpo, por lo que no puede hablarse enfermedad mental. • Según Szasz, una enfermedad debe detectarse en una autopsia y cumplir con las definiciones de patología en lugar de ser decretada por votos por los miembros de la Asociación Psiquiátrica Americana. Todavía hoy persiste la controversia sobre el tratamiento psicológico entre la farmacoterapia y la psicoterapia. SOLO LECTURA

  12. Los fármacos alivian los síntomas, especialmente los de la esquizofrenia (delirios, alucinaciones, habla desorganizada y retraimiento extremo) y la depresión (desesperación, dificultades para pensar, preocupación por la muerte o el suicidio), sin embargo la farmacoterapia aborda sólo los síntomas, no las causas. IMPORTANTE Aún cuando un desequilibrio bioquímico lo desencadene, se necesita la psicoterapia para afrontar los problemas conductuales y emocionales.

  13. Modelos de categorización

  14. El modelo biomédico El trastorno mental es una enfermedad. Cualquier alteración psicopatológica depende de unas causas biológicas subyacentes, sean genéticas, neurológicas o bioquímicas. Ese modelo ha sido desarrollado por la psiquiatría. Los tratamientos se realizan con fármacos, olvidando posibles intervenciones psicosociales. IMPORTANTE

  15. El modelo cognitivo-conductual Describe el comportamiento como un continuo. Las variables que influyen en la conducta anormal son variadas y complejas como las que lo hacen en la conducta normal. Las diferencias son de grado, no de tipo. La conducta anormal es menos eficaz y adaptativa que la normal y más inquietante, pero se mantiene y modifica con los mismos principios. La terapia consiste en enseñar al sujeto a enfrentarse con sus dificultades y a tener mayor control de su vida. IMPORTANTE

  16. IMPORTANTE El modelo biopsicosocial Trata de analizar la complejidad de la conducta desde tres niveles: • Biológico (genética, cerebro, drogas…) • Psicológico(procesos cognitivos, afrontamiento…) • Social: sucesos vitales estresantes. Este modelo acepta la interacción entre diferentes niveles.

  17. El modelo biopsicosocial

  18. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS ¿Qué es un criterio? Una norma o regla que guía el conocimiento respecto de un objeto concreto La elección de un criterio suele llevar a la exclusión de otros SOLO LECTURA

  19. ¿Por qué tantos modelos (escuelas) diferentes en psicopatología? • Por la indeterminación del concepto de lo “psicopatológico” a lo largo de la historia. • Por la relatividad sociocultural de su objeto de estudio (la conducta anormal): prejuicios, valores sociales y culturales, cuestiones éticas, clases sociales... • Su objeto no se corresponde con ninguna “verdad objetiva”, que puede ser explicada recurriendo únicamente a leyes científicas. SOLO LECTURA

  20. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS • Para distinguir entre lo normal y lo patológico, podemos utilizar cuatro criterios: • Criterio estadístico • Criterio biológico • Criterio social • Criterio subjetivo y personal MUY IMPORTANTE

  21. Criterio estadístico Las variables psicológicas que definen a un individuo tienen una distribución normal en su población de referencia. Todo pensamiento, conducta, emoción que se desvíe de las normalidad es considerado “patológico” Este criterio no es válido. IMPORTANTE

  22. Criterios biológico El comportamiento anormal se debe al imperfecto funcionamiento del organismo, por alguna alteración del cerebro, estructural o funcional. IMPORTANTE Es innegable la importancia de los procesos biológicos en las conductas y emociones humanas, también es cierto que estos procesos son infuidos por factores psicosociales y ambientales.

  23. Criterio social La psicopatología es una construcción o convección social establecida en una época determinada. IMPORTANTE

  24. Criterio subjetivo y personal Cada individuo sabe cuál es su incapacidad o sufrimiento personal para desarrollar con éxito su vida. No es un criterio correcto. Muchas personas desconocen sus síntomas o los interpretan mal. IMPORTANTE

  25. MUY IMPORTANTE Los criterios Ningún criterios es válido, pero todos son necesarios. Los criterios son relativos y no todos tienen el mismo grado de cientificidad ni explican de igual manera la conducta patológica. Tener dificultades en la vida no es sinónimo de “estar loco” Salud física y psicológica, tanto en su génesis como en su mantenimiento, es un estado o proceso biopsicosocial. La salud y la enfermedad son procesos determinados por diversas variables.

  26. Todos los criterios señalados son necesarios: 1. Ningún criterio es por sí solo suficiente para definir la conducta anormal o psicopatológica 2. Ningún comportamiento es por sí mismo anormal. Para calificarlo así es necesario recurrir a una amplia gama de condiciones contextuales, adaptación y estrategia 3. La conducta psicopatológica debe ser poco o nada útil para la persona o entorno 4. Las personas con psicopatología tienen dificultades para lograr un desarrollo adecuado en todos los ámbitos. 5. Los elementos que definen una conducta como patológica difieren de las normales, solo en términos de grado, extensión, repercusión 6. La salud no implica simplemente ausencia de enfermedad, sino también presencia de bienestar. IMPORTANTE

  27. CLASIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PSICOPATOLOGÍA

  28. CLASIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PSICOPATOLOGÍA IMPORTANTE Actualmente tenemos dos sistemas : El CIE-10 es la Clasificación Internacional de las enfermedades, auspiciada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobado en 1990 y que incluye una taxonomía de los trastornos emocionales, de la conducta y del desarrollo. Desde 2007 se está elaborando el CIE 11, cuya publicación se espera en 2014. El DSM (Manual Diagnóstico y estadístico de los Trastornos Mentales) de la Asociación Psiquiátrica Americana. Es una especie de vademécum para uso clínico que aporta datos epidemiológicos y criterios específicos para cada trastorno y es el más aceptado entre los especialistas. La versión actual es el DSM-IV-TR, publicado en 2005. El DSM-5, aparecerá en 2013

  29. Trastornos del estado de ánimoDEPRESIÓNTrastornos de ansiedadFOBIAS TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO (TOC) ESTRÉS POSTRAUMÁTICOTrastornos esquizofrénicosESQUIZOFRENIATrastornos de la alimentaciónANOREXIA BULIMIA

  30. Trastornos del estado de ánimoDEPRESIÓN

  31. Depresión Síntomas depresivos Físicos: Problemas de sueño (insomnio), pérdida de apetito, falta de actividad y deseo sexual. También suelen aparecer dolores de cabeza, estreñimiento y pérdida de menstruación en las mujeres. Anímico: Tristeza e irritabilidad, un excesivo nerviosismo, sentimientos de vació e impotencia. Cognitivos: El rendimiento cognitivo de un deprimido es menor, porque disminuye la atención y concentración en sus actividades cotidianas. IMPORTANTE

  32. TRASTORNOS DEPRESIVOS (DSM-IV) • Trastorno depresivo mayor, episodio único • Trastorno depresivo mayor, recidivante • Trastorno distímico • Trastorno depresivo no especificado SOLO LECTURA

  33. Trastornos del estado de animo Los trastornos del estado de ánimo, son el término que reciben un grupo de trastornos definidos por el DMS (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales). Dos tipos de episodios afectivos en el estado de animo: Episodios de carácter depresivo: estado de ánimo deprimido, perdida del interés o sensación de placer. Episodios de carácter maniaco: estado anormal y persitentemente elevado, expansivo o irritable. Los trastornos de ánimo son: Depresión Demencia Trastorno Psicótico Manía Trastornos Bipolares Distorsiones Cognitivas NO PARA EXAMEN

  34. Trastornos del estado de animo (DSM-IV) los sujetos con trastorno depresivo mayor que mueren por suicidio llegan al 15 %. Las tasas de muerte en los sujetos con trastorno depresivo mayor de más de 55 años aumentan hasta llegar a cuadruplicarse. De los sujetos visitados en consultas de medicina general, los que presentan un trastorno depresivo mayor tienen más dolor y más enfermedades físicas y una peor actividad física, social y personal. El trastorno depresivo mayor (único o recidivante), tanto en adolescentes como en adultos, es dos veces más frecuente en mujeres que en varones. En la edad prepuberal los niños y las niñas están afectados en la misma proporción. Tanto en varones como en mujeres las tasas son más altas en el grupo de edades comprendidas entre los 25 y los 44 años, mientras que tanto en hombres como en mujeres las tasas más bajas se dan en las personas de más de 65 años. NO PARA EXAMEN

  35. Trastornos del estado de animo (DSM-IV) El trastorno depresivo mayor es 1,5-3 veces más frecuente en los familiares biológicos de primer grado de las personas con este trastorno que en la población general. El trastorno depresivo mayor puede empezar a cualquier edad, y la edad promedio de inicio es la mitad de la tercera década de la vida. Los datos epidemiológicos sugieren que la edad de inicio está disminuyendo entre las personas nacidas más recientemente. Algunas personas tienen episodios aislados separados por muchos años sin síntomas depresivos, en tanto que otras tienen episodios agrupados, e incluso otras tienen episodios cada vez más frecuentes a medida que se hacen mayores.. NO PARA EXAMEN

  36. Trastornos del estado de animo (DSM-IV) El número de episodios previos es predictor de las probabilidades de presentar un episodio depresivo mayor posterior. Aproximadamente, se puede esperar que el 50-60 % de los sujetos con un trastorno depresivo mayor, episodio único, tengan un segundo episodio. Los sujetos que han tenido un segundo episodio tienen un 70 % de posibilidades de tener un tercero y los sujetos que han tenido tres episodios tienen un 90 % de posibilidades de tener el cuarto. NO PARA EXAMEN

  37. Trastorno bipolar El trastorno afectivo bipolar (TAB), también conocido como trastorno bipolar y antiguamente como psicosis maníaco-depresiva (PMD), es el diagnóstico psiquiátrico que describe un trastorno del estado de ánimo caracterizado por la presencia de uno o más episodios con niveles anormalmente elevados de energía y del estado de ánimo. el afectado suele oscilar entre la alegría y la tristeza de una manera mucho más marcada que las personas que no padecen esta patología. Trastorno bipolar I, episodio maníaco único Trastorno bipolar II Trastorno ciclotímico Trastorno bipolar no especificado SOLO LECTURA

  38. Trastornos de ansiedad • FOBIAS TRASTORNO OBSESIVO COMULSIVO ESTRÉS POSTRAUMÁTICO TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

  39. Ansiedad La ansiedad es una respuesta automática que se produce en nuestro cerebro más primitivo y en el sistema límbico al reconocer la existencia de un peligro inminente. Es una señal difusa un mecanismo de defensa que nos anticipa del peligro o el dolor que surge cuando no somos capaces de comprender la realidad que vivimos.

  40. La ansiedad puede ser una sensación en la que se mezclan muchas emociones como de miedo de vergüenza culpa y cuando se pierden el control y la voluntad, aparece la angustia asociada a situaciones desesperadas y a fuertes tensiones psíquicas. Los síntomas de ansiedad son muy diversos, los más comunes consisten en hiperactividad vegetativa, que se manifiesta con taquicardia, sensación de ahogo, temblores en las extremidades, sensación de pérdida de control o del conocimiento, transpiración, náusea, rigidez muscular, debilidad muscular, insomnio, inquietud motora, dificultades para la comunicación, pensamientos negativos y obsesivos. IMPORTANTE

  41. NO PARA EXAMEN • Tipos, según DSM-IV • Trastorno de angustia sin agorafobia. • Trastorno de angustia con agorafobia. • Fobia específica. • Fobia social. • Trastorno obsesivo-compulsivo. • Trastorno por estrés postraumático. • Trastorno por estrés agudo. • Trastorno de ansiedad generalizada. • Trastorno de ansiedad debido a…(indicar enfermedad médica). • Trastorno de ansiedad no especificado.

  42. Tipos de ansiedad Entre los trastornos de ansiedad se encuentran las fobias, el trastorno obsesivo-compulsivo, la agorafobia, el trastorno por estrés postraumático, el trastorno de ansiedad generalizada Trastorno de ansiedad generalizada: La ansiedad patológica se vive como una sensación difusa de angustia o miedo y deseo de huir, sin que quien lo sufre pueda identificar claramente el peligro o la causa de este sentimiento. Trastorno fóbico: Es un miedo excesivo, irracional y desproporcionado, provocado por determinados objetos, animales, personas o situaciones. Las fobias se caracterizan por la reacción de atracción y de defensa ante el agente fóbico, que produce intensa angustia en el sujeto. SOLO LECTURA

  43. Trastorno obsesivo compulsivo (TOC): Hay que diferenciar entre las obsesiones y las compulsiones. Las obsesiones son pensamientos, ideas o recuerdos inapropiados no experimentados como voluntarios sino como invasores de la conciencia y considerados repugnantes y sin sentido. Las compulsiones son conductas repetitivas y se realizan en respuesta a una obsesión. La conducta está orientada a prevenir algún acontecimiento futuro. SOLO LECTURA

  44. El estrés postraumático: Lo pueden padecer las personas que han vivido situaciones inusuales como atentados, agresiones, accidentes, catástrofes naturales. Otro estado de ansiedad: Es la crisis de angustia: están caracterizados por ataques reiterativos de terror ante un destino sin nombre y sin forma. Se dan estos ataques de forma impredecible. SOLO LECTURA

  45. EJERCIOS Y TERAPIAS Existen diferentes tratamientos para la ansiedad, dependiendo de la persona, el tipo de ansiedad padecido y su grado. La terapia incluye, frecuentemente, medicamentos que ayudan a mitigar los síntomas y formas especificas de psicoterapia, como técnicas de relajación y respiración, que nos ayudan a enfrentarnos a la ansiedad. SOLO LECTURA

  46. Trastornos esquizofrénicosESQUIZOFRENIA

  47. Trastornosesquizofrénicos La esquizofrenia significa fragmentación de las capacidades cognitivas y afectivas. Es un trastorno fundamental de la personalidad, una distorsión del pensamiento. Los que la padecen tiene frecuentemente el sentimiento de estar controlados por fuerzas extrañas. El trastorno de esta enfermedad provoca una gran interferencia en el grado de afrontar la realidad. El psicótico no vive en este mundo ya que existe una negación de la realidad de forma inconsciente. La edad de inicio es a partir de la adolescencia (15 años) y se puede presentar hasta los 50 años. IMPORTANTE

  48. Causas Las causas de esta enfermedad aun no están definidas, ya que no se sabe a ciencia cierta el origen de esta enfermedad, aunque se le atribuye a componentes ambientales, fisiopatológicos o neuroendocrinos. Aunque también tienen un alto grado de inferencia los factores genéticos. El elevado consumo de estupefacientes y alcohol puede contribuir de manera notoria en la aparición de la enfermedad. NO PARA EXAMEN

  49. Síntomas No hay un cuadro clínico establecido, si no una serie de síntomas característicos: emocionales, cognitivos, de personalidad y actividad motora. Esta enfermedad presenta dos problemas: Primero: son subjetivos, es decir, que el paciente es el único que los experimenta, y por lo tanto no pueden ser comprobados. Segundo: Presenta muchos y variados síntomas, los cuales pueden estar presentes en otras enfermedades. Los síntomas se dividen en: Positivos: Son las manifestaciones anormales que experimentan o hacen los pacientes, como por ejemplo ver cosas que no existen. Negativos: son aquellas manifestaciones que hacen pensar que el sujeto está perdiendo las capacidades de pensar, sentir o hacer cosas con normalidad. NO PARA EXAMEN

  50. Síntomascaracterísticos Percepciones perturbadoras: Percepciones que no existen y pueden ser auditivas, visuales o cinestésicas. Desorganización del pensamiento: El pensamiento de las personas que lo padecen está desfragmentado sin una base lógica, por lo que pierde el contacto con la realidad. Estas personas poseen ideas delirantes. Emociones y conductas inadecuadas: Viven en un mundo aparte, ilusorio del que no pueden escapar. Su cuerpo les resuelta extraño y no disfrutan de la vida. Retraimiento social: Es la dificultad que presentan este tipo de personas para mantener relaciones tanto sociales como laborales. IMPORTANTE

More Related