280 likes | 479 Views
Medicina Preventiva y Salud Pública como herramientas de intervención en emergencia. Prof. Dr. Pedro Arcos González Unidad de Investigación en Emergencia y Desastre (UIED) Departamento de Medicina. Universidad de Oviedo. www.uniovi.es/uied. Emergencia y Desastre.
E N D
Medicina Preventiva y Salud Pública comoherramientas de intervención en emergencia Prof. Dr. Pedro Arcos González Unidad de Investigación en Emergencia y Desastre (UIED) Departamento de Medicina. Universidad de Oviedo www.uniovi.es/uied
Emergencia y Desastre • Situación que amenaza gravemente la salud o la vida de una población y precisa una intervención inmediata • Disrupción del sistema ecológico humano que desborda la capacidad de respuesta de la comunidad afectada para hacer frente con sus propios medios a los efectos producidos y funcionar con normalidad (ISDR, 2000)
Emergencia Compleja* Situación relativamente aguda que afecta a población civil numerosa e implica habitualmente una combinación de, • Situación bélica o disturbio civil masivo • Inseguridad o penuria alimentaria • Desplazamiento de población, produciendo como resultado un aumento significativo de la mortalidad *Toole M.J. Mass population displacement: A global public health challenge. Infect Dis Clin North Am 1995; 9: 353–65
Zonas en situación de emergencia compleja • Afganistán • Etiopía-Eritrea • Haití • Irak • Región de Grandes Lagos • República Centroafricana • Territorios palestinos ocupados • Sierra Leona • Somalia • Sudán • Territorios palestinos ocupados
Mortalidad en emergencias complejas, 1991-2002 PAÍS, AÑO (ZONA) POBLACIÓN TCM 10.000/día TCM<5 10.000/día Iraq, 1991 (Zakho camp) Despl Kurdos 3 (2,7-3,4) 5,5 (n/a) Malawi, 1992 (Lisungwe camp) Refug Mozamb 1-3,6 (n/a) 5 (n/a) Somalia, 1992 (Baidoa) Despl 16,8 (14,6-19,1) 32 (27,3-36,7) Somalia, 1992 (Afgoi) Local, Despl 4,7 (3,9-5,5) 10,4 (8-12,9) Sudan Sur,1998 Bahr El Gaza Local, Despl 9,2-26,1 (NR) 17,6-45,7 Afganistán, 2001 Kohistan Local 2,6 (1,7- 3,5) 5,9 (2-8,8) RD Congo, 1994 Katale camp Refug (Ruanda) 41,3 (NR) 40,4 (NR) RD Congo, 2002 RDC Este Local, Despl 1,2 (0,7-1,6) 2,9 (1,3-4,6) Costa Marfil, 1995 Tabou district Refug (Liberia) 2 (1,6-2,6) 5,6 (4,1-7.7) Liberia, 1996 Tubmanburg Local, Despl 14,3 (NR) 34,5 (NR) RD Corea, 1998 Yanbian Inmig RDCorea 1,1 (NR) 2,4 (NR) Tanzania, 1999 Lugufu camp Refug 1,1(0,9-1,2) 3,5 (2,8-4,2) Etiopía , 2000 Gode Local, Despl 3,2 (2,4-3.8) 6,8 (5,4-8,2) Guinea, 2001 Parrots Beak Refug (SL, Lib) 0,3 (n/a) 0,9 (n/a) Angola, 2002 Luena, Moxico Despl 3,6 (NR) 6 (NR) Congo Brazz 2002 Mindoulitown Local >5 (NR) >10 (NR)
Principales efectos sobre la salud pública • Exceso de mortalidad y morbilidad • Modificación del patrón de enfermedades trasmisibles • Modificación del perfil de riesgos medioambientales • Daño a las estructuras y programas de salud • Efectos sobre la salud mental y la conducta de la población • Efectos sobre la economía y el desarrollo
La Salud Pública como herramienta • Los conocimientos y competencias propias de la Medicina Preventiva y la Salud Pública, en especial la Epidemiología, son una herramienta esencial en las situaciones de emergencia, • Estudio de la distribución y determinantes de los fenómenos y estados relacionados con la salud de las poblaciones y su aplicación al control de los problemas de salud (Last JM, 1983)
Modelo de cadena epidemiológica(Stallybrass, 1931) aplicado a la emergencia
El enfoque de riesgo comoestrategia Método para estimar el riesgo final que una emergencia plantea a un comunidad a partir del análisis de sus amenazas (peligros), vulnerabilidades y capacidades de prevención y respuesta
Antecedentes de aplicación del método epidemiológico en emergencias
Antecedentes, hasta 1950 El uso se limitaba a métodos epidemiológicos básicos en tipos específicos de desastres: • Epidemiología descriptiva en análisis de morbilidad y mortalidad en terremotos • Vigilancia y control de emergencias epidémicas
Antecedentes, 1950-1960 • Saylor y Gordon revisan por primera vez el uso de la epidemiología en desastres (Saylor LF, Gordon JE. The medical component of natural disasters. Am J Med Sci 1957; 234: 342-362) • En 1964 la OFDA inicia el primer programa de recogida global de datos sobre desastres
Antecedentes, 1960 - 1970 • Primera aplicación práctica de la epidemiología en la evaluación nutricional rápida y la gestión de emergencia durante la guerra civil en Nigeria Biafra (1967-1970) Refugiados del conflicto Biafra Nigeria
Antecedentes, 1970 - 1980 • 1973 - Se crea el Centro de Investigación de Epidemiología de Desastres (CRED) en la Escuela de Salud Pública de Lovaina y la OFDA y el CRED inician programas conjuntos de bases de datos de desastres • 1976 - Se hacen importantes investigaciones epidemiológicas en el terremoto de Guatemala Terremoto Guatemala 4 febrero 1976
Antecedentes, 1980 - 1990 • Se aplica el método epidemiológico para organizar la respuesta a la erupción del Monte Santa Helena en 1980 • En 1988 se crea la Base de Datos de Emergencias y Desastres (EM-DAT) entre OFDA y CRED Erupción Monte Santa Helena Washington, 18 mayo 1980
Antecedentes, 1990 - 2000 • Se generaliza el uso en terreno de paquetes de análisis epidemiológico en situaciones de emergencia (Epi Info 3.3.2, Epi Map) • Se desarrollan indicadores y estándares de intervención en emergencia (Proyecto Esfera)
Antecedentes, 1990 - 2000 • 1990-1999 - Naciones Unidas crea el Decenio Internacional para la Reducción de Desastres (IDRD) • Se inicia la Estrategia Internacional para Reducción de Desastres (ISDR)
Uso actual de la epidemiología en emergencia • Los métodos epidemiológicos se han usado tradicionalmente para describir y cuantificar los efectos adversos de desastres, tanto naturales como causados por el hombre • Hoy se hace un uso mucho más extensivo del método epidemiológico en desastres (de los métodos descriptivos a los analíticos)
Uso actual de la epidemiología en emergencias El método epidemiológico es hoy una potente herramienta en la, • Evaluación • Planificación • Gestión operativa
Ciclo del Desastre FASE DE EMERGENCIA, IMPACTO O AISLAMIENTO FASE DE ALERTA, PREIMPACTO O PREDESASTRE FASE SILENTE, DE INTERDESASTRE O DE PREPARACIÓN FASE DE RECUPERACIÓN O REHABILITACIÓN IMPACTO ALARMA TEMPRANA TARDÍA EVALUACIÓN REHABILITACIÓN RECONSTRUCCIÓN PREPARACIÓN RESPUESTADE EMERGENCIA MITIGACIÓN AISLAMIENTO RESCATE AYUDA LOCAL EXTERNA PREVENCIÓN
Aplicación en la Fase de Preimpacto • Análisis de Peligros o Amenazas (identificación y cuantificación del tipo, causa, frecuencia y distribución del peligro y predicción de futuros episodios) • Análisis de Vulnerabilidad (estimación de consecuencias potenciales en cantidad y cualidad de los efectos) • Análisis del Riesgo (estimación de riesgo para la población si ocurre peligro de determinada magnitud)
Aplicación en la Fase de Impacto • Análisis de daños y evaluación de costes • Evaluación rápida de necesidades • Vigilancia epidemiológica • Identificación de grupos de alto riesgo • Análisis de asignación de recursos y apoyo a las decisiones de ayuda
Aplicación en la Fase de Postimpacto • Estudio de frecuencia de muerte, lesión, enfermedad y otros efectos adversos directos e indirectos de la emergencia • Evaluación de las intervenciones • Identificación de factores de riesgo de morbimortalidad y desarrollo de estrategias preventivas basadas en la evidencia
Prioridades • Normalización terminología y procedimientos en emergencia (Proyecto Esfera) • Protocolos estandarizados de obtención de información • Mejora de precisión de resultados en epidemiología de emergencias • Promoción de uso de los actuales sistemas de información en emergencias
Los grandes retos • Métodos epidemiológicos para emergencias complejas • Epidemiología en desastres relacionados con el cambio climático • Decisiones de ayuda basadas en la evidencia de resultados • Mejora de la calidad de las evaluaciones