1 / 58

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER. 1836-1870. http://www.youtube.com/watch?v=0dfvTpj8T4U http://www.xtec.es/~jcosta/biogra~1.htm. © Montserrat Morera Escarré. OBRAS. 1857 Historia de los templos de España. Solo se publicó el volumen 1.

lavender
Download Presentation

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER 1836-1870 http://www.youtube.com/watch?v=0dfvTpj8T4U http://www.xtec.es/~jcosta/biogra~1.htm ©Montserrat Morera Escarré

  2. OBRAS 1857Historia de los templos de España. Solo se publicó el volumen 1. 1860-61 Cartas literarias a una mujer, publicadas en El contemporáneo. 1864Cartas desde mi celda 1868: El libro de los gorriones Bécquer puso este titulo a un gran cuaderno para escribir en él sus obras. Por esto lo subtituló así: Colección de proyectos, argumentos, ideas y planes de cosas diferentes que se concluirán o no según sople el viento. En este cuaderno volvió a escribir las Rimas cuyo primer manuscrito se perdió durante la Revolución de 1868. 1871Obras completas (póstumas) Leyendas (publicadas en varios sitios antes de la muerte del autor) y Rimas (obra póstuma; la edición de 1871 tiene 76 rimas; la edición considerada definitiva contiene diez más) Antes de su muerte solo se habían publicado en revistas unas quince rimas. Otras obras: Teatro, artículos y Los Borbones en pelota. http://es.wikipedia.org/wiki/Los_Borbones_en_pelota

  3. CONTEXTO HISTÓRICO Siglo XIX: Final del antiguo régimen. Inicio de la revolución Industrial Adelantos técnicos como el inicio del ferrocarril. Hecho histórico más relevante: Revolución de 1968, conocida con el nombre de La Gloriosa. Isabel II es destronada.

  4. En toda su producción se refleja: La influencia romántica en los valores de pervivencia de lo popular y en el gusto por lo misterioso, fantasmal o gótico. El lenguaje intimista no ampulosamente romántico y uso de recursos que prefiguran el simbolismo/modernismo.

  5. G.A. Bécquer,” Reseña al libro La Soledad de Agustín Ferrán”.“Hay una poesía magnífica y sonora; una poesía hija de la meditación y el arte, que se engalana con todas las pompas de la lengua que se mueve con una cadenciosa majestad, habla a la imaginación, completa sus cuadros y la conduce a su antojo por un sendero desconocido, seduciéndola con su armonía y su hermosura. Hay otra, natural, breve, seca, que brota del alma como una chispa eléctrica, que hiere el sentimiento con una palabra y huye; y desnuda de artificio, desembarazada dentro de una forma libre, despierta, con una que las toca, las mil ideas que duermen en el océano sin fondo de la fantasía (…) La una es el fruto divino de la unión del arte y de la fantasía. La otra es la centella inflamada que brota al choque del sentimiento y la pasión. Las poesías de este libro pertenecen al último de los dos géneros, porque son populares, y la poesía popular es la síntesis de la poesía.”

  6. “suspiros y risas, colores y notas” http://www.youtube.com/watch?v=G2cWXeBCu5w Las rimas entroncan con la canción popular hispana y con la balada melódica conocida con el nombre de “lied” o “lieder” que se plasma en la poesía romántica alemana como en la de Heinreich Heine.

  7. Rimas La ordenación de la poesía de Bécquer que perdura es la que hicieron sus amigos después de su muerte y que aparece en las obras completas de 1871 Responde a cuatro temas básicos: I-XI: la poesía y el poeta.. XII-XXIX: el amor esperanzado. XXX-LI: tristeza y desilusión. LII-LXXIX: soledad y desesperación.

  8. Rima IIDEARIO POÉTICO El poeta se presenta como un visionario que puede penetrar en los misterios de la vida. Esta visión es romántica pero también prefigura al vate modernista Yo sé un himno gigante y extraño que anuncia en la noche del alma una aurora y estas páginas son de ese himno cadencias que el aire dilata en las sombras. Valeriano Bécquer, La tumba.

  9. LA LUCHA POR CONSEGUIR EXPRESAR LO INEFABLE Yo quisiera escribirle, del hombre domando el rebelde, mezquino idioma, con palabras que fuesen a un tiempo suspiros y risas, colores y notas. pero en vano es luchar; que no hay cifra capaz de encerrarle, y apenas ¡oh! ¡hermosa! si teniendo en mis manos las tuyas pudiera, al oído, contártelo a solas. En la intimidad

  10. http://www.poesi.as/gabrim02.htm Rima II*: poema enigma Saeta que voladora Cruza, arrojada al azar, Y que no sabe dónde Temblando se clavará. (…) Eso soy yo que al acaso Cruzo el mundo sin pensar De dónde vengo ni dónde Mis pasos me llevarán.

  11. Rima VII*: el arpa olvidada …¡cuántas veces el genio Así duerme en el fondo del alma, Y una voz como Lázaro espera Que le diga “Levántate y anda”! http://www.youtube.com/watch?v=ZeR_MGIfH8w

  12. Rima XI*: el amor inaprensible Yo soy un sueño un imposible. vano fantasma de niebla y luz; soy incorpórea, soy intangible: no puedo amarte. ¡-Oh, ven; ven tú! El ideal de mujer que también aparece en “El rayo de luna” http://www.poesi.as/gabrim11.htm

  13. XII-XXIXEL AMOR ESPERANZADO RIMA XIII La primera que publicó en 1859 Tu pupila es azul y cuando ríes su claridad suave me recuerda el trémulo fulgor de la mañana que en el mar se refleja.

  14. Rima XIV*: atracción irresistible http://www.poesi.as/gabrim14.htm Te vi un punto y flotando ante mis ojos la imagen de tus ojos se quedó, como la mancha oscura orlada en fuego que flota y ciega si se mira al sol. (…) Yo sé que hay fuegos fatuos que en la noche llevan al caminante a perecer: yo me siento arrastrado por tus ojos, pero ádonde no lo sé.

  15. Rima XXIVFusión de identidades Dos rojas lenguas de fuego que a un mismo tronco enlazadas se aproximan, y al besarse forman una sola llama. (…) dos ideas que al par brotan dos besos que a un tiempo estallan dos ecos que se confunden eso son nuestras dos almas.

  16. XXX-LITristeza y desilusión del amorRima XLVIII Como se arranca el hierro de una herida su amor de las entrañas me arranqué, ¡aunque sentí al hacerlo que la vida me arrancaba con él. (…) Aun turbando en la noche el firme empeño vive en la idea la visión tenaz… ¡Cuándo podré dormir con ese sueño en que acaba el soñar!

  17. LII-LXXISoledad y desesperaciónRima LIIAnsias de fundirse con la naturaleza tempestuosa y de olvidar Olas gigantes, Ráfagas de huracán, Nubes de tempestad… Llevadme por piedad a donde el vértigo con la razón me arranque la memoria. ¡Por piedad! ¡tengo miedo de quedarme Con mi dolor a solas.

  18. Rima LIII* Volverán las oscuras golondrinas En tu balcón sus nidos a colgar, Y otra vez con el ala a sus cristales Jugando llamarán. http://www.youtube.com/watch?v=wRq3t22NGl4&feature=related

  19. Pero aquellas que el vuelo refrenaban Tu hermosura y mi dicha al contemplar Aquellas que aprendieron nuestros nombres… ¡Esasno volverán!

  20. Volverán del amor en tus oídos las palabras ardientes a sonar, tu corazón de un profundo sueño tal vez despertará. Pero mudo y absorto y de rodillas como se adora a Dios ante su altar, como yo te he querido… desengáñate, Así… ¡no te querrán!

  21. Rima LXVI* http://www.poesi.as/gabrim66.htm ¿De dónde vengo?…El más horrible y áspero de los senderos busca; las huellas de unos pies ensangrentados sobre la roca dura, los despojos de un alma hecha jirones en las zarzas agudas te dirán el camino que conduce a mi cuna.

  22. Otros poetas utilizarán versos de este poema:Luis Cernuda y Joaquin Sabina ¿Adónde voy? El más sombrío y triste de los páramos cruza, valle de eternas nieves y de eternas melancólicas brumas. En donde esté una piedra solitaria sin inscripción alguna donde habita el olvido, allí estará mi tumba. http://www.poesi.as/lc32005.htm http://www.joaquinsabina.net/2005/10/29/donde-habita-el-olvido/

  23. Rima LXXV*Doble vida http://www.poesi.as/gabrim75.htm ¿Será verdad que cuando toca el sueño con sus dedos de rosa nuestros ojos, de la cárcel que habita huye el espíritu en vuelo presuroso? ¿Será verdad que, huésped de las nieblas, de la brisa nocturna al tenue soplo, alado sube a la región vacía a encontrarse con otros? (…)

  24. Yo no sé si ese mundo de visiones vive fuera o va dentro de nosotros: lo que sé es que conozco a muchas gentes a quienes no conozco.

  25. CARÁCTERÍSTICAS FORMALES Versos melódicos y rítmicos -aliteraciones,anáforas, gradaciones, repeticiones y paralelismos. -uso del pie quebrado. -uso del hipérbaton y de los encabalgamientos. Poesía aparentemente sin artificio -preferencia por la rima asonante y metros populares. -uso de comparaciones, metáforas y símbolos mediante elementos de la naturaleza. -personificación y sinestesia. Tono íntimo de conversación con el lector -Preguntas retóricas y exclamaciones. -Frases sin terminar (puntos suspensivos)

  26. La poesía de Bécquer puede adjetivarse como: musical, rítmica, natural, confidencial, auténtica, sincera, inquietante, intimista, turbadora, emotiva, innovadora…

  27. LAS LEYENDAS CARACTERÍSTICAS Transmisión oral de padres a hijos: valor de lo tradicional. Semejanza con los cuentos de hadas: importancia de lo fantástico y mágico. Ambientes medievales, tenebrosos y oscuros. Prosa poética y tono periodístico-costumbrista: Utiliza recursos semejantes a los de la poesía y, se presenta como viajero o conocedor de primera mano de la historia.

  28. ESTRUCTURA FRECUENTE 1.- Presentación o prólogo en primera persona. Bécquer y la voz del narrador se confunden. 2.- Núcleo central en el que se desarrolla el relato propiamente dicho. 3.- Cierre a modo de conclusión. En ocasiones, vuelta a la primera persona.

  29. "El rayo de luna”(Leyenda soriana) http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/becquer/rimyley/rayode.htm Ambiente nocturno. La acción se sitúa en la Soria medieval en lugares conocidos por Bécquer. Ermita de San Saturio al lado de Soria

  30. El protagonista es el caballero Manrique, solitario y soñador. El punto culminante es la identificación de la mujer con un rayo de luna.

  31. Posibles temas: el amor inalcanzable “el amor es un rayo de luna” las fronteras entre la locura y la imaginación. “Manrique estaba loco; por lo menos, todo el mundo lo creía así. A mí, Por el contrario, se me figura que lo que había hecho era recuperar el juicio”

  32. “El monte de las ánimas” http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/becquer/rimyley/montede.htm Ambiente tenebroso y terrorífico: noche de difuntos. Lugar: Monte de las Ánimas, cerca de Soria, donde se levantaba el convento de los Templarios. Tiempo: Edad Media. Ruinas del Convento de los Templarios

  33. El protagonista es Alonso que en la primera parte de la historia narra el sangriento enfrentamiento entre los Templarios y los nobles sorianos y la razón por la que se conoce ese lugar con el nombre de Monte de las Ánimas: porque el día de difuntos los muertos en aquel enfrentamiento salen de sus tumbas y aterrorizan incluso a los animales. Por esta razón, ese día ningún humano se aventura a vagar por este lugar. La antagonista es la prima Beatriz que incita a Alonso a volver al Monte de las Ánimas la noche de difuntos para buscar una cinta que ha perdido y que dice quiere darle como prenda, en compensación por el regalo que le ha hecho Alonso. Desenlace: Muerte de Alonso despedazado por los lobos y también de Beatriz por el horror de haber llevado a su primo a la muerte.

  34. ESTRUCTURA Y VOZ DEL NARRADOR Introducción: Bécquer-narrador. “Yo la oí en el mismo lugar en que acaeció, y la he escrito volviendo algunas veces la cabeza con miedo cuando sentía crujir los cristales de mi balcón, estremecidos por el aire frío de la noche.” Cuerpo del relato: Parte I: Narrador omnisciente en 3ª persona y Alonso. Parte II, III Y IV: Narrador omnisciente en 3ª persona.

  35. TEMAS Desafío al miedo y al saber popular por amor. La amada ingrata y peligrosa para el amante leal.

  36. “Los ojos verdes” http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/becquer/rimyley/ojos.htm Ambiente misterioso. Tiempo: Edad Media. Lugar: Cerca del Moncayo.

  37. Protagonista: Fernando de Argensola, primogénito de los marqueses de Almenar. No acepta los consejos de Iñigo, el montero mayor, para que no persiga una corza que ha penetrado en el terreno vedado por la tradición de la Fuente de los Álamos. Sucumbe a la atracción de unos misteriosos ojos verdes que surgen de la fuente. Antagonista: La mujer de agua o misteriosa ondina que le atrae hasta ocasionarle la muerte. “Fernando dio un paso hacia ella… otro… y sintió unos brazos delgados y flexibles que se liaban a su cuello, y una sensación fría en sus labios ardorosas, un beso de nieve… y vaciló… y perdió pie, y cayó al agua con un rumor sordo y lúgubre.”

  38. ESTRUCTURA y NARRADOR Salvo la introducción en la que Bécquer nos dice que ha visto unos ojos como los que ha pintado en esta leyenda el narrador está en 3ª persona y es omnisciente. El cuerpo del relato está dividido en tres partes correspondientes a planteamiento, nudo y desenlace. RELACIÓN ENTRE LITERATURA Y PINTURA “De todos modos, cuento con la imaginación de mis lectores para hacerme comprender en este que pudiéramos llamar boceto de un cuadro que pintaré algún día.”

  39. TEMAS La amada intangible y peligrosa. La falta de respeto a los saberes populares: tradiciones o leyendas lleva a la perdición.

  40. "Maese Pérez el organista”Leyenda sevillana http://www.mat.upm.es/~jcm/becquer.html Apareció en el periódico El Contemporáneo los días 27 y 29 de diciembre de 1891: se trata pues de un cuento de Navidad. La acción sucede en el convento de Santa Inés de Sevilla. El protagonista es Maese Pérez, un músico célebre que muere tocando el órgano en la iglesia una Nochebuena, mientras le escuchan los personajes más importantes de la ciudad. Al año siguiente, toca otro organista muy orgulloso e interpreta una melodía fantástica, pero no quiere volver a tocar el órgano de esta iglesia. La Nochebuena siguiente, todos los personajes importantes van a la iglesia donde toca el organista orgulloso y en la iglesia del convento de Santa Inés la interprete es la hija de Maese Pérez, pero en el momento de la Consagración es el espíritu del organista el que hace sonar tan maravillosamente como siempre el órgano.

  41. ESTRUCTURA Introducción: Bécquer acude a la misa del Gallo en el convento de Santa Inés y una mujer le cuenta la antigua leyenda. Ahora ya no toca el órgano el espíritu de Maese Pérez, porque hay uno nuevo.

  42. CUERPO DEL RELATO4 subpartes ambientadas en el Siglo de Oro Se alternan el punto de vista de una mujer del pueblo con un lenguaje coloquial muy expresivo y el de un narrador en tercera persona que describe la música de forma emotiva

  43. CONCLUSIÓN Forma parte del relato central ambientado en el Siglo de Oro. La mujer de pueblo explica que el organista orgulloso fracasó y que sólo los que acudieron a Santa Inés escucharon la música maravillosa.

  44. TEMAS La fuerza del espíritu, la realidad mágica y el poder de la música. La voz del pueblo sabe apreciar el verdadero arte. La humildad vence al orgullo.

  45. "El Cristo de la calavera" http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/LiteraturaEspanola/becquer/Leyendas/elcristodela.asp La acción se desarrolla en Toledo en la Edad Media poco antes de que el ejercito cristiano salga a luchar contra los moros. ESTRUCTURA Primera parte Ambiente de Toledo. Alonso y Lope son dos caballeros que están enamorados de una hermosa dama llamada Inés que goza provocando que se enfrenten.

  46. SEGUNDA PARTE Por la noche, Alonso y Lope buscan un lugar para batirse y lo hacen ante la capilla del Cristo de la Calavera. Cuando se baten se apaga la luz de la capilla, hasta que interpretan que Cristo no quiere que se enfrenten. Una capilla u hornacina

  47. TERCERA PARTE Los dos caballeros deciden pedir a Inés que escoja entre ellos y se dirigen a su palacio. Mientras amanece ven salir de la ventana de la dama a su amante, en la plaza de la Catedral El día siguiente cuando parten hacia la guerra Inés ve en las miradas de sus antiguos admiradores que todos saben su secreto Catedral de Toledo

  48. TEMAS La amada ingrata y traidora. La voluntad divina que se comunica con los seres humanos. Toledo: Calle del Cristo de la Calavera

  49. "El Miserere”Leyenda Navarra http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/becquer/rimyley/miserere.htm Leyenda religiosa aparecida en el periódico conservador El Contemporáneo durante la Semana Santa de 1862. Se sitúa en un tiempo vagamente medieval en el monasterio cirtenciense de Fitero en Navarra, bien conocido por Bécquer.

  50. Se basa en el motivo folclórico europeo de los monjes que perecen en forma violenta mientras rezan y retornan mágicamente al momento en que murieron. Heine tiene una poesía basada en este tema en la que unas monjas cantan también un Miserere

More Related