1 / 33

LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL DESDE EL TRABAJO SOCIAL FORENSE

LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL DESDE EL TRABAJO SOCIAL FORENSE . DIPLOMATURA EN PERICIAS JUDICIALES Exposición de Osvaldo Agustín Marcón Centro de Capacitación Judicial del Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe. Santa Fe, 15 de octubre de 2010.-. Encuadre general: dos lógicas posibles.

libba
Download Presentation

LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL DESDE EL TRABAJO SOCIAL FORENSE

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL DESDE EL TRABAJO SOCIAL FORENSE DIPLOMATURA EN PERICIAS JUDICIALES Exposición de Osvaldo Agustín Marcón Centro de Capacitación Judicial del Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe. Santa Fe, 15 de octubre de 2010.-

  2. Encuadre general: dos lógicas posibles • Diagnóstico; • Intervención.

  3. Dentro de dichas lógicas, tres tipos de demandas posibles: • Pericial propiamente dicha; • Pericial-diagnóstica (en sentido amplio); • “Seguimiento”.

  4. Substratos implicados: • Legitimidad: • Objeto específico (social + cuestión social + necesidades) • Teoría específica • Metodología y técnicas específicas • Legalidad: • Formación: universidad • Habilitación: matrícula

  5. ¿Qué ven?

  6. ¿Y ahora?

  7. ¿Qué ven?

  8. ¿Y ahora?

  9. La PERSPECTIVA Siempre Condiciona La MIRADA

  10. ¿Cómo describirían unívocamente esta experiencia óptica? He allí uno de los problemas….

  11. ¿Y cómo la explicarían? Tenemos allí otro problema….

  12. ¿Y cómo la describirían y explicarían por escrito? Vemos que las dificultades se potencian….

  13. Se trata de condicionamientos diagnósticos básicos: Cómo explico y, más aún, cómo escribo lo que creo haber visto. “Ver”, en Ciencias Sociales, es “problematizar”.

  14. En este sentido la intervención profesional forense posibilita: Solo una de las infinitas TRADUCCIONES posibles de la realidad

  15. Inclusive esa traducción amputa sentidos porque inciden: • Los contextos generales (p.ej.: yo peso más aquí que en la Luna). • Los contextos formales (p.ej.: el escritural o el oral). • Los supuestos ideológicos, etc. (p.ej. ante matrimonio) • Las exigencias de ‘certezas’ y la reacción ante tal exigencia • La importación de la lógica pericial positivista • En definitiva: las relaciones hacen que algo sea eso.

  16. ¿Y porqué todo esto es relevante? Porque el informe es parte de la pericia y no un tramo administrativo de la misma. Lo que pienso, escribo o digo no es decisivo: LO DECISIVO ES LO QUE EL JUEZ ENTIENDE DE ESO QUE PIENSO, ESCRIBO O DIGO.

  17. ¿Y qué debo problematizar? • La propia noción de diagnóstico; • Las inevitables limitaciones de todo informe pericial; • Su carácter de equivalente conceptual de la realidad; • El sentido de la objetividad: adecuación teórica.

  18. Acerca de la estrategia metodológica: ¿Es posible almorzar sopa con un tenedor? • Axioma básico: El objeto determina el método y sus instrumentos

  19. Bagaje técnico-instrumental: • Entrevistas: Domiciliarias, Estructuradas, Focalizadas, etc. • Observación: Lo visto en su contexto. Ej.: “habla poco” • Genograma • Triangulación Fuentes de Información • Lectura corporal • Análisis Documental: “el expediente”, certificados, etc. • Etc.

  20. Única sugerencia que daremos aquí para el proceso pericial: el primer paso Aplicación de la técnica “Análisis Documental” sobre el EXPEDIENTE

  21. Algunos aspectos textuales a considerar: • Carátula; • Número de expediente, folio y año; • Juzgado o Tribunal; • Fecha de Iniciación; • Jueces actuantes; • Composición familiar; • Edades; • Números de documentos y todo lo no “re-preguntable”; • Corroboración de plazos disponibles para la pericia; • Plazo disponible para devolución del expediente; • Etc.

  22. Aspectos no textuales: • La discusión y las discusiones; • Historia de los conflictos; • Historias de vida presentes; • Tiempos de duración; • Congruencias e incongruencias; • Constelación familiar; • Supuestos emergentes; • Indicadores de Historia Social; • Ciclo Vital Familiar; • Otros signos presentes; • Etc.

  23. Hacia un primer Sistema de Supuestos • Incluyendo las categorías conceptuales necesarias Ejemplo: Pensar la violencia familiar desde la anacrónica idea sadomasoquista la investigación tendrá una dirección pero si incluyo la perspectiva de género el rumbo será otro.

  24. Selección y aplicación de técnicas hacia la: SUCESIÓN DE AJUSTES y/o REFORMULACIÓN DE SUPUESTOS (acercamiento diagnóstico)

  25. Para llegar a un: MOMENTO DE SÍNTESIS

  26. Traducción Profesional del acercamiento diagnóstico en el: INFORME PERICIAL MOMENTO FORMAL DEL ESCRITO: • Encabezamiento formal–judicial; • Identificación del expediente (n°, folio, año); • Identificación del Juzgado o Tribunal; • Identificación del/los jueces intervinientes; • Identificación de la demanda de intervención profesional; • Identificación del objeto del informe; • Precisiones acerca de lo actuado; • Técnicas aplicadas;

  27. Traducción Profesional: el INFORME PERICIAL MOMENTO SUBSTANCIAL-DESCRIPTIVO DEL ESCRITO: • Dimensión descriptiva / relación con motivo de intervención: • Visión dinámica de la situación familiar; • No inventario de aspectos (educativo, habitacional, etc); • Incluyendo constelación familiar • Precisiones sobre filiación, documentos, etc. • Capitales (culturales, sociales, económicos); • Articulaciones (laborales, escolares, comunitarias, etc); • Uso del tiempo libre; • Etc.

  28. Traducción Profesional: el INFORME PERICIAL MOMENTO SUBSTANCIAL-INTERPRETATIVO DEL ESCRITO: • Momento de explicitación de los motivos de la situación; • Interacción de lo elementos descriptos; • En relación con el motivo de la intervención; • Trascendiendo la mera descripción; • Promoviendo la aparición de las categorías centrales detectadas.

  29. Traducción Profesional: el INFORME PERICIAL MOMENTO SUBSTANCIAL-CONCLUSIVO-PRONÓSTICO DEL ESCRITO: • Estrechamente relacionadas con el motivo de intervención; • Más aún si hay puntos de pericia; • Incluyendo sugerencias y pronóstico si fuera posible.

  30. En definitiva: Dado que INFORMAR ES INTERVENIR

  31. Conviene tener presente la dura crítica de Jacques Donzelot en “La Policía de las Familias” al analizar la intervención profesional de las Trabajadoras Sociales francesas: “El informe social se parece más a un proceso-verbal de investigación de gendarmería que a esa sutil puesta en escena de la historia y de los problemas de una familia que puede elaborar una asistente social moderna” (Donzelot, J., 1990:119)

  32. Pues esto se espera del Informe Pericial: Que sea capaz de ingresar al escenario judicial la historia y actualidad problematizada de sujetos situados.

  33. Bibliografía sugerida: • Alday, María Angélica y ots. (2001). “El Trabajo Social en el Servicio de Justicia: aportes desde y para la intervención”. Buenos Aires, Espacio Editorial. • Cáceres, Leticia y ots. (2000). “La entrevista en Trabajo Social”. Buenos Aires, Espacio Editorial. • Carballeda, Alfredo y ot. (2010). “El Trabajo Social y las Pericias Judiciales” (Cursos I y II). Buenos Aires, Margen. Disponible en: www.margen.org • Dell’Aglio, Marta (2004). “La práctica del Perito Trabajador Social”. Buenos Aires, Espacio Editorial. • Donzelot, Jacques (1990). “La policía de las famlias”. Valencia, Pre-textos. • Mc Goldrick, Mónica y ot. (1987). “Genogramas en la evaluación familiar”. Buenos Aires, Gedisa. • Giribuela, Walter y ots. (2010). “El informe social como género discursivo: escritura e intervención profesional”. Buenos Aires, Espacio Editorial. • Marcón, Osvaldo Agustín (2010). “Lo escritural en Trabajo Social: metáfora de una escisión”. Publicado en Revista “Escenarios”, n° 15. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Trabajo Social. • Marcón, Osvaldo Agustín (2005). “Entrevista y Derechos Humanos”. Santa Fe, Diario “El Litoral”, edición del 23/09/05. • Martinelli, M. y ot. (2001). “El Diagnóstico Social. Proceso deconocimiento e intervención profesional”. Buenos Aires, Espacio Editorial. • Robles, Claudio (2004). “La intervención pericial en Trabajo Social”. Buenos Aires, Espacio Editorial. • Rossell, Teresa (1998). “La entrevista en el Trabajo Social”. Barcelona, Euge. • Ruiz, Pilar (2003). “El Trabajador Social como Perito Judicial”. Zaragoza, Certeza Editorial.

More Related