360 likes | 1.43k Views
CROMATOGRAFÍA. CROMATOGRAFÍA. CROMATOGRAFÍA. CROMATOGRAFÍA. cromatografía. CROMATOGRAFÍA líquida. ¿Qué es la cromatografía?. Definición según la IUPAC en 1972 :
E N D
CROMATOGRAFÍA CROMATOGRAFÍA CROMATOGRAFÍA CROMATOGRAFÍA cromatografía CROMATOGRAFÍA líquida
¿Qué es la cromatografía? Definición según la IUPAC en 1972: “Las técnicas cromatográficas son aquellas técnicas, principalmente de separación, basadas en la diferencia de velocidad que manifiestan las sustancias de una mezcla al pasa, siguiendo un proceso en múltiples etapas, por una fase estacionaria, sólida o líquida, arrastradas por una fase móvil, liquida o gas, sean cuales sean las causas que motivan las diferencias de velocidades”.
cromatografía tienen fase estacionaría fase móvil pueden ser: líquido sólido líquido gas
Cromatografía líquida puede ser plana En columna
CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA PLANA F. MÓVIL eluyente: disolvente o mezcla de ellos, fácilmente evaporable. En papel En capa fina Fase estacionaría: papel de filtro • Fase estacionaria= placa : adsorbente, los más usados sílicagel (SiO2) y alumina (Al2O3), adherido a un soporte de plástico, vidrio o aluminio. • Normalmente recubierto por un indicador fluorescente
En capa fina La fase móvil asciende por capilaridad a través de la fase estacionaria, compitiendo con ésta por los analitos. Los compuestos más polares quedarán más adsorbidos por la fase estacionaria mientras que los menos polares avanzarán más con el eluyente.
En capa fina Usos: - Determinar el grado de pureza de un compuesto. Se puede determinar así, por ejemplo, la efectividad de una etapa de purificación. - Comparar muestras. Si dos muestras corren igual en placa podrían ser idénticas. Si, por el contrario, corren distinto entonces no son la misma sustancia. - Realizar el seguimiento de una reacción. Es posible estudiar cómo desaparecen los reactivos y cómo aparecen los productos finales o, lo que es lo mismo, saber cuando la reacción ha acabado.
En capa fina Ejemplos:
Cromatografía líquida puede ser plana En columna
Cromatografía en columna Se puede clasificar Según naturaleza f.m Según mecanismo separación puede ser intercambio iónico pueden ser adsorción inversa normal reparto afinidad exclusión molecular
En columna f.e polar normal tiene Cromatografía según la naturaleza de la f.m f.m poco polar puede ser f.e poco polar inversa tiene f.mpolar
En columna exclusión físico adsorción fisico-químico Cromatografía según fundamento de su actuación partición puede ser químico intercambio iónico bioquímico afinidad
Cromatografía adsorción F.E SÓLIDO ACTIVO Fundamento: diferencias de solubilidades en f.m y de retención en f.e de los componentes de la mezcla
Cromatografía partición F.E UN LÍQUIDO ADSORBIDO O LIGADO A UN SÓLIDO INERTE Fundamento: Separación debida a la diferencia de solubilidades entre ambas fases. Similar al fenómeno de extracción
Cromatografía exclusión F.E MATERIAL POROSO INERTE (GEL) Fundamento: separación del soluto según su tamaño y estructura molecular
Cromatografía afinidad F.E SOPORTE SÓLIDO CON UNA SUPERFICIE ACTIVADA AL QUE SE ENLAZA UN LIGANDO DE AFINIDAD Fundamento: Adsorción reversible y selectiva, basada en el acoplamiento llave-cerradura, entre el analito y ligando
Cromatografía intercambio iónico F.E SÓLIDO CON CARGA Fundamento: La f.e tiene grupos cargados que interaccionan electroestáticamente con iones de signo contrario de la f.m
En columna Suele llevar acoplado un detector de manera que se obtienen los cromatográmas ABSORBANCIA En ellos se representa la señal medida frente al tiempo o volumen de eluyente. VOLUMEN DE SOLVENTE
En columna 1 El tiempo o volumen de eluyente nos ayudará a determinar que analito es. 2 La altura y anchura del pico, nos ayudara a cuantificar cuanto analito hay.