290 likes | 506 Views
BIODIESEL “Perspectivas del mercado y desarrollo de proyectos” Gabriel D. Obrador – CEO Patagonia Bioenergía SA. Foro de Negocios Bioenergéticos Universidad Católica Argentina Buenos Aires, Noviembre de 2010. Demanda mundial de Energía.
E N D
BIODIESEL“Perspectivas del mercado y desarrollo de proyectos”Gabriel D. Obrador – CEOPatagonia Bioenergía SA Foro de Negocios Bioenergéticos Universidad Católica Argentina Buenos Aires, Noviembre de 2010
Demanda mundial de Energía El crecimiento poblacional y sobre todo el crecimiento económico empujan el consumo de Energía. Fuente: 2006 Key World Energy Statistics from the International Energy Agency. F Van Mierlo.
Demanda mundial de Energía – China e India gran potencial crecimiento • El consumo anual per cápita de petróleo es de 25 barriles en caso de cada habitante de los EEUU,11 para UK y 2 en el caso de China. • Si el consumo chino per cápita de petróleo se equiparase al británico(11) y teniendo en cuenta que en China hay 1300 millones de habitantes , supondría un incremento de la demanda China de petróleo de 32 millones de barriles por día, • Hoy en día la producción diaria de petróleo mundial es de 90 millones de barriles diarios). • Fuente: www.labolsa.com/foro (2008)
Oferta mundial de Energía Fuente: wikipedia.org/wiki/Archivo:World_energy_usage_width_chart-es.svg 2008
Producción mundial de Biodiesel • La producción de Biodiesel creció de 959 millones de litros en el 2001 a 15.760 millones de litros en 2009, a una tasa de crecimiento anual del 42%. • Apoyado por los gobiernos que buscan incrementar la independencia energética y reducir los efectos contaminantes de los combustibles fósiles, se estima que la demanda de biodiesel para el 2020 alcance unos 45,3 millones de litros a una tasa de crecimiento del 10% para la próxima década. • Europa es líder en la producción de Biodiesel con una participación del 49,8 % del mercado total, seguido del continente americano con el 32.8% y Asia Pacifico con el 4.4% en 2009. • fuente: www.prlog.org/10587288-global-biodiesel-market-analysis-and-forecasts-to-2020.html
Producción mundial de Biodiesel • Los 5 primeros países productores de biodiesel, producen más del 70% del total mundial (2009)
Mercado Mundial de Biodiesel Capacidad, Producción, Mercado Interno y Exportación 2010 (en MM Ton) Biodiesel de Soja Biodiesel de Colza Biodiesel de Palma 7 7 7 7
Mercado Argentino de Biodiesel • En la Argentina existen 23 plantas productoras de biodiesel, con una capacidad total de aprox. 2,4 MM Ton/año • 10 de estas plantas son de última tecnología, y cumplen con todos los estándares de calidad, seguridad y medioambiente nacionales e internacionales • Estas 10 plantas poseen, sumadas, una capacidad de producción cercana a los 2 MM Ton/año • Durante el 2009, se produjeron en el país 1,15 MM Ton (100% fue exportado) • Para el 2010 se estima una producción cercana a los 1,9 MM Ton, con 500 K Ton dedicadas al mercado interno
Argentina es el tercer productor y primer exportador mundial de aceite de soja • Exporta más del 86% de su producción (6 MM tpa) • Capacidad de crushing total instalada de más de 50 MM tpa de poroto • Enorme capacidad de producción de materia prima, y mercado interno reducido • Su producción agrícola es altamente eficiente y sustentable • Argentina, dada su tremenda disponibilidad de tierras aptas y capacidad agrícola, ofrece la posibilidad de abastecerse en el mediano plazo de aceites alternativos, como el de Jatropha Argentina – País por excelencia para producir biodiesel
Ventajas del Biodiesel de Soja Argentino • Comparado con cualquier otro biodiesel, de cualquier origen y en base a cualquier aceite, el biodiesel de soja argentino presenta el segundo mayor ahorro en emisiones de GEI, sólo detrás del biodiesel de aceite usado. • E4Tech (UK), 2008. Compliance of Argentinean soy with EU biofuel standards • El biodiesel de soja argentino, a partir de soja de siembra directa, ofrece ahorros de emisiones de GEI en exceso al 77%, comparado con el gasoil. (La normativa Europea exige al menos 35% de ahorros). • INTA, 2009. Análisis Comparativo del Consumo Energético y las Emisiones de GEI de la Producción de Biodiesel a base de Soja bajo Manejos de SD y LC
Ventajas del Biodiesel de Soja Argentino • Poroto de soja: • Producción sustentable, con tecnología de punta y difusión de BPA • 85% sembrado en Siembra Directa • Ubicado, en promedio, a menos de 300 Km. de las plantas de molienda • Aceite de soja • Producido en plantas de molienda muy eficientes, por tamaño y tecnología • Localizadas en el puerto, sobre el río Paraná. • Biodiesel de soja • Fábricas altamente competitivas, de última tecnología y gran capacidad • Conectadas a las plantas de aceite por cañerías
Producción Sustentable y Buenas Prácticas Agrícolas Soja argentina • Rotación de cultivos • Siembra Directa: ausencia de laboreo y cobertura permanente del suelo • Fertilización balanceada, con reposición de nutritientes • Manejo integrado de malezas, plagas y enfermedades • Información georreferenciada • Fuente: AAPRESID
Ventajas de la Siembra directa Soja argentina • 96% de disminución en la erosión del suelo • 66% de ahorro en el uso de combustible • Mejora en los niveles de materia orgánica • Mejora la eficiencia del uso del agua • Aumenta la fertilidad del suelo • Menores costos de producción • Mayor estabilidad de producción y potencial de rinde • Fuente: AAPRESID
Soja argentina Ubicación geográfica eficiente y competitiva Fuente: SAGPyA
Biodiesel de Argentina : Reducción de GEI • Estudios Recientes del INTA, E4Tech e ISCC confirman que el biodiesel argentino reduce las emisiones de gases de efecto invernadero al menos en un 56% comparado con el combustible fósil (gasoil).
Biodiesel de Argentina: Uso de la tierra • El corazón de la producción de soja se ubica en la región de la Pampa Húmeda, localizada aproximadamente a 1.000Km de los bosques tropicales del NOA • El gobierno argentino, junto a productores y diversas ONGs están trabajando activamente en identificar y proteger apropiadamente las zonas de alto valor de conservación, evitando así impactos negativos en el cambio de uso de la tierra (Ley de Protección de Bosques, 2007)
Materias Primas de Segunda Generación Su Potencialidad en la Argentina
Necesidad de Materias Primas de 2ª Generación Producción mundial de veg. oils: 144 Mill tpy (Fuente: USDA-WASDE , 2008/9) Consumo mundial de gas-oil: 1.164 Mill tpy (Fuente: DOE-EIA, Distilled Fuel Oil, 2006) Producción mundial de biodiesel: 15.7 Mill tpy (Fuente: CARBIO, 2010)
Materias Primas de 2ª Generación • Nuevos aceites alternativos son cada vez más usados en la producción de biodiesel • Permiten el aprovechamiento de áreas actualmente no cultivables, por calidad de suelo, disponibilidad de agua, temperaturas • No compiten con la producción de alimentos • Mejoran algunas especificaciones del biodiesel (i.e. camelina; ricino) • Desarrollan la agricultura regional, generan mano de obra local, promueven a pequeños y medianos productores • Diversifican la oferta de biocombustibles
Materias Primas de 2ª Generación Ricino Cártamo
Materias Primas de 2ª Generación Moringa Camelina Jatropha
Materias Primas de 2ª Generación • Los cultivos energéticos de 2º generación parten de especies silvestres, adaptadas al medio pero aún no domesticadas para su producción comercial • Se requiere un proceso de selección, adaptación y luego mejoramiento genético para lograr toda la potencialidad de este cultivo • Técnicas agronómicas, tan difundidas en otros cultivos, necesitan ser desarrolladas para estos cultivos alternativos • Esta selección, adaptación y mejoramiento implica un proceso de entre 4 y 7 años según el cultivo, y aún más.
Potencial de Argentina en Cultivos Energéticos Regiones Áridas de la Argentina Aptas para cultivos de segunda generación según la FAO Zona Núcleo Potencial de Argentina en Primera Generación Producción de Aceite de Soja 2007 – 2008: 6.5MM ton = 6.5MM ton biodiesel Producción Colza 2008: 200.000 ton Ventajas Comparativas de Argentina Sustentabilidad (ILUC, Siembra Directa, etc.) y Eficiencia Productiva
Potencial de Argentina en Segunda Generación Área potencialmente apta para Jatropha 136 millones Has (20% del total) 136.000.000 Mtons biodiesel 195 millones Has (30% del total) 156.000.000 Mtons biodiesel Área potencialmente apta para Camelina
Potencial de Argentina en Segunda Generación Distribución de Jatropha curcas en el Norte Argentino
Consideraciones Finales • La necesidad de los países de incrementar su independencia energética, diversificar su matriz y por sobre todo promover el uso de energías mas amigables con el medio-ambiente, han promovido el fuete crecimiento de los biocombustibles a nivel mundial. • Argentina cuenta con amplias ventajas competitivas en la producción de biodiesel a partir del complejo soja. • Las empresas de CARBIO cuentan con instalaciones de biodiesel de primer nivel internacional, con capacidad de producción total de alrededor de 2 millones de toneladas anuales, perspectivas de crecimiento, y alta tecnología instalada. • El biodiesel que ofrecen las mismas cumple con las más exigentes normas de calidad, seguridad y medio ambiente
www.patagoniabioenergia.com.ar gobrador@patagoniabioenergia.com.ar Planta Industrial Colectora Ruta A012 y Autopista Rosario-Santa Fe 2200 – San Lorenzo Santa Fe ARGENTINA Oficina Central Cabildo 2677 4º B 1428 – Buenos Aires ARGENTINA Tel: +54(11)5555-0255