730 likes | 938 Views
UNCTAD. Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo. REQUISITOS MEDIOAMBIENTALES Y ACCESO AL MERCADO. Módulo 3. Introducción. Los requisitos medioambientales, de salud y de seguridad son cada vez más relevantes para los sectores de bienes de exportación
E N D
UNCTAD Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo REQUISITOS MEDIOAMBIENTALES Y ACCESO AL MERCADO Módulo 3
Introducción • Los requisitos medioambientales, de salud y de seguridad son cada vez más relevantes para los sectores de bienes de exportación • El no cumplir con ellos puede implicar pérdidas de mercados • Es necesario pues mejorar las capacidades en esa dimensión para fortalecer las posiciones exportadoras • Es necesario también que los intereses de los paises exportadores sean tenidos en cuenta a nivel internacional
Objetivos del Módulo • El módulo provee una asistencia para los decisores políticos los actores relevantes: • Para promover la información entre ellos sobre requisitos medioambientales y acceso al mercado • Para identificar políticas que refuercen las capacidades exportadoras • Examinando reglas de la OMC, en particular el acuerdo MSF • Identificando posibles actividades dentro del marco de la task-force conjunta UNCTAD-PNUMA, CBTF
Estructura de la presentación • Requisitos medioambientales y relacionados con la salud en los mercados internacionales • Factores que determinan los efectos potenciales sobre el comercio • Estudio de un caso: el sector pesquero • Cuestiones relevantes para los países en desarrollo • Reglas de la OMC • Estrategias para mejorar el acceso al mercado internacional • Contribución desde UNCTAD/CBTF • Temas de debate
Requisitos relativos a medio ambiente y salud
Requisitos medioambientales y acceso al mercado Requisitos medioambientales y de salud muy estrictos Demanda de productos preferidos para el medio ambiente (PPMA), por ejemplo productos orgánicos ¿Posible barrera comercial para países en desarrollo? ¿ Posible oportunidad de mercado para los países en desarrollo? (Módulo 4) TrainforTrade: Trade, Environment and Development
Requisitos medioambientales y de salud con posibles impactos comerciales para Cuba • Medidas Sanitarias y FitoSanitarias (MSF) • Normas de productos • Etiquetas • Requisitos de empaquetado • Requisitos « informales » (compradores) impuestos por las compañias importadoras o sus filiales, incluyendo los « métodos y procesos de producción »
Medidas MSF • Los gobiernos recurren a múltiples medidas para asegurar protección a sus productos alimentarios respecto de contaminantes, toxinas, y cualquier otro organismo que pueda ser causante de enfermedades • Las medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF) se toman también para proteger la salud humana de epidemias y otras enfermedades que pueden propagarse mediante plantas y animales • Estas medidas están cubiertas por el acuerdo SMS
Normas de productos y reglamentos • Las normas de productos y los reglamentos (legalmente vinculantes) se refieren a la composición de los productos (por ej. contenido de metales pesados), calidad y desempeño (por ej. Eficiencia energética, nivel de emisiones) • Se han vuelto frecuentes las prohibiciones basadas en criterios medioambientales debido a: • la mayor conciencia ecológica de la opinión pública • resulta más fácil prohibir que elaborar legislaciones basadas en procesos complejos de evaluación de riesgos e impacto ambiental.
Normas..... [2] • Las prohibiciones de substancias que suponen un riesgo para el ambiente afectan al comercio de aquellos productos que contienen esas substancias • Tales prohibiciones están afectando a sectores de interés exportador para países en desarrollo, como el textil, el cuero y el calzado • Ejemplos: • los productos que contienen pentaclorofenol (PCP) y el formaldehido, afectando la exportación de cueros de países en desarrollo. • Los pigmentos Azo también han sido prohibidos. Estos son agentes colorantes usados en la industria textil y del cuero, particularmente en países en desarrollo.
Normas..... [3] • Las normas y las prohibiciones para determinados productos conteniendo substancias peligrosas se adoptan en el país importador para proteger la salud y el medio ambiente respecto de los peligros potenciales que su consumo o uso puede representar en su país • Las reglas de la OMC permiten aplicar prohibiciones sobre productos siempre y cuando se impongan en la misma medida a los productos domésticos
Requisitos de Empaquetado • Los requisitos para el empaquetado prohiben algunos materiales e incentivan el uso de materiales reciclables o retornables • Los compromisos de retorno implican una mayor responsabilidad sobre el producto por parte del productor, en particular por su reciclaje y eliminación final. En la práctica, el importador se ocupa de ello a menudo recurriendo a servicios externos. • Los exportadores deben de conocer los requisitos de empaquetado vigentes en los países importadores
Etiquetado • Las etiquetas proveen información entre otras cosas sobre aspectos de salud y medio ambiente relativos a los ingredientes de, el uso y el almacenaje de los productos etiquetados • Las etiquetas pueden indicar tanto aspectos positivos (por ej. Biodegradable) como advertencias (tóxico para la salud) • El etiquetado puede ser voluntario u obligatorio • En algunos casos, el etiquetado evita prohibiciones comerciales (delfines)
Etiquetado [2] • Una cuestión clave es el uso de etiquetas (voluntarias u obligatorias) en relación con los Organismos Modificados Genéticamente (OMG) (Ver módulo 5 y protocolo de Bioseguridad) • Los exportadores temen que etiquetas del tipo “puede contener OMG” pueda tener impacto negativo sobre el consumo de ese producto • El uso de tales etiquetas implica también una clara segregación entre productos con y sin OMGs, lo cual puede resultar muy costoso
Eco-Etiquetado [1] ISO distingue tres tipos de eco-etiquetas: • Tipo 1: etiquetas de uso múltiple, basadas en certificación por terceros, y que dan información de la calidad ambiental y de las características del producto en general • Tipo 2: autodeclaración ambiental realizada por los productores, importadores, distribuidores y o vendedores finales • Tipo 3: dan información en forma de gráfico de barra con varios índices sin evaluar su importancia relativa
Eco-Etiquetado [2] • El debate sobre comercio y medio ambiente se ha concentrado en las etiquetas de tipo 1 • Los criterios toman en cuenta los procesos y métodos de producción de un producto • Las normas de la OMC se basan en el concepto de “producto similar” • Hasta ahora los efectos del etiquetado de tipo 1 sobre el comercio internacional ha sido limitado, incluso considerando las importaciones provenientes de países en desarrollo
Red Global de Eco-etiquetado Organización sin afán de lucro: • Junta y disemina en internet información sobre programas de ecoetiquetado • Realiza estudios analizando temas de ecoetiquetado, armonización y comercio • Exploran las posibilidades de reconocimiento mutuo entre distintos programas • Proveen asistencia técnica a programas en desarrollo • Intercambio de información entre los miembros para definir criterios, mercadotecnia, etc. • Publicación periódica de una revista con las novedades sobre el tema http://www.gen.gr.jp/whats.html - top
Red Global de Eco-etiquetado http://www.gen.gr.jp/members.html TrainforTrade: Trade, Environment and Development
Factores que determinan los impactos potenciales sobre el comercio
Factores que afectan a comercio y competitividad [1] • Destino de las exportaciones: mayor será el impacto cuanto mayor proporción se exporte a países con normas estrictas • Elemento que hace competitivas las exportaciones: una competitividad basada en precios más bajos puede verse afectada por los requisitos ambientales • Dimensión de las empresas: Las PYMES tienen mayores dificultades para cumplir con los requisitos ambientales
Factores que afectan a comercio y competitividad [2] • Disponibilidad de materias primas: insumos especializados, tecnología e información juegan roles primordiales • Estructura corporativa: Las compañias estructuradas verticalmente pueden ejercer algún control sobre los proveedores • Relación con compañias extranjeras: ello puede facilitar el cumplir con las normas al poderse beneficiar de un mayor acceso a y transferencia de tecnologia amigable con el medio ambiente
Instrumentos fiscales • Tasas basadas en características ambientales del producto (por ej. Contenido de azufre en el aceite) • Tasas sobre productos pueden imponerse con dos objetivos: • Recaudatorios • Desincentivadores de la producción y del consumo del producto tasado • Los esquemas de envases retornables incentivan a los consumidores para que se responsabilicen de devolver el producto usado o el envase
Compras del sector público • Las prácticas de compras para el sector público pueden tener efectos sobre los productores de países en desarrollo, si se refieren a productos de un interés exportador significativo para ellos. • Por ejemplo, un boicot a la madera tropical conduciría a desplazamientos del comercio y podría requerir contracampañas costosas • Los productores y gobiernos de países en desarrollo tienen difícil acceso a la información oportuna en tiempo útil para aprovechar las oportunidades comerciales o para presentar argumentos contra el boicot
Requisitos informales Debido a la creciente demanda de productos preferibles para el ambiente por parte de los consumidore, los importadores pueden verse llevados a imponer ciertos criterios sobre sus proveedores de los países en desarrollo
Requisitos múltiples para los productos pesqueros • Condiciones de salubridad e higiene relativas a la producción con salidad al mercado pesquero • Restricciones sobre medicinas veterinarias • Residuos de pesticidas (Maximo Nivel de Residuos permitidos MNR), de metales pesados, PCBs (bifenilos policlorinados ), aditivos alimentarios, contaminación radiológica de los alimentos, irradiación alimentaria • Empaquetado • Obligación de introducir un sistema basado en los principios del Análisis de peligros y de puntos críticos de control (HACCP)
HACCP [1] • El sistema de Análisis de peligros y de puntos críticos de control (HACCP) asegura la salubridad y buen estado de los alimentos para el consumo • El sistema HACCP define los principios y principales mecanismos de control para cada etapa de la cadena de producción desde la producción primaria hasta el consumo final • Eso permite que el usuario evalue los peligros y establezca sistemas de control centrados en la prevención más que depender de los controles sobre el producto final
HACCP [2] • El sistema de Análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP) ha sido diseñado específicamente para el sector alimentario y se concentra en la higiene • Es un enfoque sistemático para prevenir y reducir riesgos • El sistema HACCP adoptado como una de las normas internacionales de Codex alimentarius ha sido incorporado a la legislación nacionals de numerosos países • De forma creciente se impondrá como un requisito por parte de los países importadores a sus proveedores de los países en desarrollo
En los Estados Unidos, las regulaciones sobre Importaciones y Procesos de Producción Sanos y Seguros de productos de pesca y sus derivados, basadas en el sistema HACCP, requieren que todo esos productos cumplan con HACCP Los importadores tienen la obligación de verificar que sus importaciones de productos pescados y derivados cumplen con esos requisitos Reglamentos de los EUA sobre productos pesqueros TrainforTrade: Trade, Environment and Development 29
EUA: Opciones para los importadores Para demostrar que cumplen los requisitos pueden: • Importar desde un país con acuerdo de equivalencia or de conformidad con la Administración de Alimentación (FDA) que cubra productos de pesca y derivados (es decir que el gobierno del país exportador tiene un sistema de control que satisface los requisitos de EUA y es reconocido como tal) • Si tal acuerdo no existe, los importadores tienen que tomar medidas positivas para verificar que los productos que importan cumplen los requisitos
La FDA considerará distintos factores para evaluar si acceptan o no las importaciones de productos provenientes de productores presentes en los listados presentado por gobiernos de otros países: El período transcurrido desde la última vez inspección efectuada por el organismo competente de ese país para poner al dia la lista en cuestión El historial del país y del productor considerado en cuanto a cumplimiento de las normas Lo que se sepa de forma general sobre el sistema regulador del país considerado EUA: Opciones para los importadores [2] TrainforTrade: Trade, Environment and Development 31
Directiva 91/493/EEC: fija las normas sanitarias aplicables a la producción y a la puesta en el mercado de los productos pesqueros (91/493/CEE) Directiva 91/492/EEC: Fija las normas sanitarias aplicables a la producción y puesta en el mercado de moluscos bivalvos vivos Todos los productos pesqueros (frescos o procesados, congelados, enlatados, ahumados, secados) importados desde países terceros deben de provenir de un proceso de preparación, procesado, empaquetado y almacenamiento aprobado por el organismo competente del país. Regulación de la Unión Europea (UE) TrainforTrade: Trade, Environment and Development 32
Características de las Directivas • Las Directivas se basan en el enfoque de calidad y seguridad de las HACCP • Tienen por objeto el evitar el bloqueo sistemático en los puntos de entrada de la UE para efectuar control de muestras y análisis de laboratorio en cada caso • En base a esas Directivas, los controles deben de tener lugar en el país exportador
Implicaciones de las Directivas Las implicaciones para los países en desarrollo: • Se requiere poner al dia la legislación • Es necesario organizar servicios de inspección • Hay que mejorar las manipulaciones, los procesamientos, los sistemas de empaquetado, transporte y almacenamiento
UE: Condiciones de importación para productos de la pesca y acuicultura de Cuba • 98/572/CE: DECISIÓN DE LA COMISIÓN del 12 de octubre de 1998 por la que se fijan las condiciones particulares de importación de productos de la pesca y de la acuicultura originarios de Cuba Diario Oficial n° L 277 de 14/10/1998 p. 0044 - 0048 • Esta Decisión confiere al Ministerio de Industria Pesquera (MIP) la competencia para comprobar y certificar la conformidad de los productos de la pesca y acuicultura para ser exportados por Cuba de acuerdo con los requisitos de la Directiva 91/493/CEE
Implementación de las Directivas • Las compañias tienen que permitir ciertas inspecciones y proporcionar datos a las autoridades de inspección competentes • El país exportador tiene que cumplimentar la documentación necesaria para entregarla a la Comisión Europea y adecuar su legislación a tales requisitos • Una delegación comunitaria visitará el país • Dependendiendo de los resultados de su visita de inspección, la Comisión Europea emitirá o bien una autorización permanente o una provisional para un período determinado
Cuestiones relevantes para los países en desarrollo
Preocupaciones y limitaciones • Relativas a elaboración de normas e implementación para los mayores mercados: • Transparencia • Retrasos administrativos y burocráticos • Complejidad de las normas • Umbrales (valores límites que respectar) • Limitaciones de orden nacional • Preocupaciones relacionadas con la definición internacional de normas y reglas comerciales
Transparencia • La falta de transparencia puede convertirse en obstáculo real para los exportadores • No todos los instrumentos nuevos de política ambiental proveen mecanismos para la notificación y los comentarios por parte de los proveedores y/o productores extranjeros • El hecho de que muchas medidas sean de caracter voluntario complica su consideración dentro del marco de las reglas internacionales de comercio
Convertirse en « exportador aprobado » requiere un largo proceso • En algunos sectores se aceptan unicamente las importaciones provenientes de los países pertenecientes a la lista de « países aprobados » • Los países exportadores necesitan tiempo para cumplir los pasos necesarios • El país importador necesita tiempo para organizar su inspección y evaluar los resultados de ella • En algunos sectores (por ej. Aves de corral) el país tiene que ser declarado libre de enfermedades • Le tomó a Costa Rica 5 años ser reconocida libre de la enfermedad de Newcastle para exportar a EUA
Normas Estrictas • Aflatoxina • La fijación de los contenidos máximos de residuos de aflatoxina en los cacahuetes importados a la UE es incluso más restrictiva que los niveles fijados en Codex • Los niveles máximos de residuos autorizados pueden resultar bajisimos y dificiles de cumplir • Cuba se ha quejado de que los niveles son tan bajos que no dispone de los laboratorios necesarios para controlarlos a nivel local. La miel exportada tiene que pasar los controles en laboratorios en Alemania
Capacidades en los países en desarrollo • Definidores de normas o aceptadores/cumplidores de normas • Pertinencia de tales normas para las especificidades nacionales • Problemas de regulación a nivel nacional • PYMES • Otros problemas de capacidades
Problemas específicos de las PYMES • Falta de información, tecnología y capital • No alcanzan al nivel de economía de escala tal que haga rentable las inversiones ambientales • Falta de infrastructura y espacio disponible limitado para equipos ambientales • Escasas oportunidades de comprar a precios competitivos • Dificultades en poder garantizar que las materias primas se han producido de acuerdo con criterios ambientales • Altos costes de verificación, inspección y control
Definición de normas internacionales • Las negociaciones internacionales relativas a definición de normas y buenas prácticas son en principio abiertas, pero participar en ellas efectivamente requiere una apropriada preparación previa a nivel nacional • En la práctica la participación de los países desarrollados en esos procesos es débil y escasa. Son procesos caros y que requieren mucho tiempo • Una clave para una implementación con éxito es una mejor y mayor participación de los países en desarrollo
Principios Generales [1] Principio de la Nación más favorecida • No debería de existir discriminación entre productos similares de distintos países miembros. Por lo tanto, la mismas reglas se aplican para todos los países Principio del Trato Nacional • No se tratará peor a los productos importados que a los productos nacionales
Principios Generales [2] Productos similares • Las reglas de la OMC se han interpretado generalmente como que no permiten diferenciar productos en base a sus procesos y métodos (PPMs) de producción al menos que ellos tengan impacto sobre las características del producto final • Se considera pues que las reglas de la OMC no pueden en general ser usadas para impedir importaciones en base a cómo han sido producidos esos productos (PPMs no-incorporados)
Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias [MSF] Los gobiernos emplean una variedad de medidas para asegurar que los productos alimenticios estén protegidos de contaminantes, toxinas y otros organismos que pueden ser causantes de enfermedades. Se toman también medidas para proteger la salud humana de plagas y otras enfermedades que pueden ser transmitidas por plantas y animales. Estas medidas están cubiertas por el Acuerdo MSF http://www.wto.org/spanish/tratop_s/sps_s/sps_s.htm
Acuerdo sobre MSF [2] • Las medidas MSF sólo se pueden aplicar cuando son necesarias para preservar la vida humana, animal o vegetal • No tienen que crear discriminación injustificada entre países donde existen condiciones idénticas o similares • Se recomienda a los Miembros que las medidas se toman de acuerdo con normas y directivas internacionales para armonizar a nivel internacional las medidas MSF
Acuerdo sobre MSF [3] Agencias internacionales para definición de normas mencionadas • Codex Alimentarius • Oficina internacional de Epizootías • Convención Internacional de Protección Fitosanitaria Los países miembros de la OMC pueden introducir o mantener medidas más estrictas si éstas se basan en una justificación científica o si son consecuencia de decisiones coherentes basadas en una adecuada evaluación de riesgos