400 likes | 592 Views
UNIVERSIDAD DE GRANADA. FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Dr. MAXIMILIANO RITACCO REAL. PRIVATIZACIÓN. DIRECCIÓN ESCOLAR. EXCLUSIÓN SOCIAL. El sistema educativo español. Datos Fracaso Escolar en España.
E N D
UNIVERSIDAD DE GRANADA FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Dr. MAXIMILIANO RITACCO REAL
Datos Fracaso Escolar en España • A los 10 años, 1 de cada 10 niños ya no asiste al curso que le corresponde por edad • El fracaso escolar en la educación secundaria se sitúa en un 28,4% • Cerca de un tercio de los alumnos abandonan el sistema sin graduarse (abandono prematuro) • En bachillerato, tan sólo el 76,7% de los alumnos de primero logran pasar de curso y el 73,2% consiguen el título • El 48,9% de los estudiantes de ciclos formativos lleva al menos un año de retraso respecto a lo esperable en su edad • 42.3% de estudiantes de 15 años presenta desfase escolar y un 27,7% (20, 6 % mujeres y 34, 5 % hombres) de los egresados de la ESO lo hace sin el título de Graduado en Educación Secundaria • Andalucía 34% de fracaso escolar (2005- 2006) (MEC y Eurosat, 2009; Informe FOESSA, 2009; Fernández Enguita, 2010)
1. Planteamiento del problema/Marco teórico Transformaciones (S. XX) Sociedad neoliberal-postindustrial Sociedad liberal-capitalista industrial Situaciones carenciales (problematic situations of deficiency) Pobreza (Poverty) Exclusión social Sen (2000); Tezanos (2001); Castell (2004); Subirats (2004); Littlewood (2005); Silver (2005); Hernández Pedreño (2007)
Factores de riesgo Tezanos (2001); Subirats (2004)
Ámbito educativo Educative field Espacio de inclusión social Espacio de exclusión social Fracaso escolar school failure Exclusión social Exclusión educativa Abandono escolar School drop-out Dussel (2000); EGSIE (2000); Perrenoud (2000); Knapp (2003); Bolívar (2004); Carabaña (2004); Escudero (2005); Pereyra, González y Torres (2005); Subirats (2005); López de la Nieta (2008)
Ámbito educativo Educative field Espacio de inclusión social Espacio de exclusión social Exclusión social Equidad educativa Gobiernos Europa: Consejo Europeo de Lisboa (2000); Consejo Europeo de Bruselas (2003); Tratado de Lisboa (2007). España: LOGSE (1990) LOE (2006) Prácticas inclusivas Políticas inclusivas Búsqueda de Buenas Prácticas Johnson y Rudolph (2001); Marqués Graells (2002); Badosa y otros (2003); Popkewitz y Lindblad (2005); San Andrés (2004); Ballart (2007); Alsina y Planas (2009)
(Plan Nacional I+D+I 2006-2009) Proyecto “Estudiantes en riesgo de exclusión educativa en la ESO: Situación, programas y buenas prácticas en la Comunidad Autónoma de Andalucía IP: Escudero Muñoz, J.M. (Universidad de Murcia); Bolívar Botía, A.(Universidad de Granada) objetivos Determinar la población de estudiantes en riesgo de exclusión educativa en la ESO. Identificación de buenas prácticas en el ámbito educativo en contextos de vulnerabilidad social con alumnado en situación de riesgo de exclusión educativa en la ESO. Estudiar y comparar las políticas educativas de diferentes comunidades autónomas, para afrontar el riesgo de exclusión educativa. Grupo de Investigación HUM 308 “Políticas y Reformas Educativas“ Departamento de Pedagogía Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Granada Identificar el alumnado con más dificultades escolares, itinerarios y resultados obtenidos.
Buenas Prácticas Políticas desarrollistas Enfoque ecológico (Costello, 1996) Contexto anglosajón Perspectiva histórica de los sujetos Eficacia o rendición de cuentas (Marqués Graells, 2002; Bolívar y López, 2009) Criterios de calidad en la intervención social “Packs” buenas, mejores, excelentes prácticas Educación de “calidad para todos” (Bolívar, 2008) UNESCO Inclusividad Estándares de resultados (Adams, 2008; Coffield y Edward, 2008)
Buenas Prácticas “… ayudan a que los alumnos desarrollen todo su potencial, adquieran hábitos de trabajo constantes, sean resistentes al desánimo y logren, de ese modo, éxito escolar y en la vida” (Cole, 2008: 3). “Buscan un aprendizaje efectivo, en el sentido de considerar tanto el aumento de las capacidades cognitivas del alumnado, como las habilidades y capacidades de relación social para participar en la vida de su comunidad” (Van Oers, 2003: 8). “Actuaciones relacionadas con la equidad, la lucha contra las desigualdades, la prevención del fracaso y la elaboración de medidas de respuesta y valores ligados a una idea de buena educación como expresión de justicia social” (Bolívar y Escudero, 2008: 11).
Perspectiva de prevención Factores de riesgo socioeducativo Centros Condiciones, procesos organizativos... Identificación de Buenas Prácticas (Referentes teóricos) Riesgo escolar Acumulativo, estructural y construido Conceptos Alumnos en riesgo y zonas de vulnerabilidad
1 2 Metodología cualitativa Qualitative methodology Enfoque interpretativo Interpretive approach 2. Metodología de la investigación Categorización y organización de Buenas Prácticas Identificación y selección de Buenas Prácticas Captar e interpretar los significados que se construyen en contextos escolares desfavorecidos Cook y Reichard (1986); Porta y Silva (2003); Bisquerra (2004); Sánchez Gómez (2004); Mc Millan y Schumacher (2005); Hernández Sampieri (2006); Báez y Pérez de Tudela (2007)
Tres decisiones metodológicas/methodological decisions Identificación de Buenas Prácticas
Muestreo de centros, intencional, homogéneo-restringido (Meltzoff, 2000)/Intentional centers sample Contextualización (selección de la muestra)/Contextualization
Entrevistas en profundidad (x 34)/In- depht interviews Analizar e interpretar las relaciones entre lo estructural y lo subyacente Percepciones, valoraciones, creencias. Troncoso y Daniele (2004); Martínez (2006); Vallés (2009)
Distribución de entrevistas realizadas por centro y especialidad C= Compensatoria AR= Apoyos y Refuerzos PGS= Programa de Garantía Social PDC= Programa de Diversificación Curricular TAR= Tutorías Apoyo y Refuerzo O= Orientadores D= Directores JE= Jefes de Estudio OT= Otros agentes
Observaciones de aula (x 10)/Classrooms observations Intencionada, ilustrada, sistematizada, directa y externa Descripción de los hechos observados Entrevistas Entrevistas Entrevistas Entrevistas Corroborar y completar interpretaciones Coherencia empírica Anguera (1992); Martínez (2006)
Proceso de categorización/categorization process (análisis de contenido/ content analysis) Triangulación Unidades de registro Reducción de datos Unidades de análisis Bisquerra (1996); Johnson y Rudolph (2001); Badosa y otros (2003); Porta (2003); San Andrés (2004); Ballart (2007); Alsina y planas (2009)
3. Resultados de la investigación Índice de frecuencia de buenas prácticas por centro educativo y sub-categoría
Índice de frecuencia de buenas prácticas por centro educativo y sub-categoría
Índice de frecuencia de buenas prácticas por centro educativo y sub-categoría
Índice de frecuencia de buenas prácticas por centro educativo y sub-categoría
Índice de frecuencia de buenas prácticas por centro educativo y sub-categoría
General (25%) Académica (45%) Hábitos de trabajo- habilidades sociales (30%) Índice de frecuencia por centro educativo y sub-categoría
3.1. Análisis de los resultados BUENA S PR ÁC T I CA S
4. Conclusiones de la investigación Conclusiones de la investigación
4.1. Respecto al alumnado en riesgo de exclusión social Adquisición de aprendizajes Actitud Diversificar los canales entendida Indicador Obtener información Evaluar Desarrollo educativo Formación integral
4.2. Acerca del profesorado y las Buenas Prácticas Desempeño profesional Aula Planificación didáctica Relevancia Profesorado Implicado Interés Comprometido Metas Expectativas y percepciones Perspectiva histórica y situacional Expectativas Perspectiva transformadora Perspectiva cronológica y procesual Limitaciones Formación Estrategias Cultura compartida Perspectiva de reconocimiento Organización y recursos Finalidades Labor preventiva Necesidades
4.3. Respecto a las buenas prácticas ante la exclusión socioeducativa Nivel organizativo: -Estrategias con el alumnado, el profesorado y el currículum. -Rápidas decisiones basadas en el “aquí y ahora”. Estructura coordinada Nivel de liderazgo: -Flexibilidad -Grado de inclusión -Democracia → decisiones -Facilitador de vínculos Indicativo Grado de cohesión del centro Departamentos de Orientación Directores Relación diversificada del centro con el contexto Implicación y cercanía personal Apoyan la tarea del profesorado Dinámicas colaborativas Comunicación cotidiana/ desregulada Criterios antecede Expectativas educativas a la altura de la diversidad del alumnado Estructura colaborativa Equidad escolar Aspectos metodológicos, didácticos, etc. A nivel metodológico: -Individualizada, variada, dinámica. -Valores y actitudes para no perder la ilusión por la educación. -Mediatizadas por el clima del aula y por las relaciones personales. -Aprovechan las experiencias personales, vivenciales, anecdotarios.
Gracias por su atención