380 likes | 653 Views
Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. Dirección Nacional de Salud Materno Infantil. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. Orígenes de la ENNyS. Estado de situación:
E N D
Encuesta Nacional de Nutrición y Salud Dirección Nacional de Salud Materno Infantil Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación
Orígenes de la ENNyS Estado de situación: • Existen importantes estudios realizados en nuestro país, orientados a registrar el estado nutricional de la población materno infantil, pero con escasa representatividad nacional y/o regional, y por ende de baja comparabilidad. Necesidades del Estado Nacional: • Contar con información de todas las jurisdicciones, que cuantifiquen los problemas. • Valorar aspectos de los que no se cuenta con información suficiente para orientar acciones.
¿ Cuáles son los problemas de mayor magnitud epidemiológica identificados ? • Anemia por deficiencia de hierro • Baja talla para la edad • Sobrepeso con tendencia creciente • Posible deficiencia de Vitamina A
¿ Cuáles son los objetivos de la encuesta ? • Obtener información sobre el estado de nutrición y salud de niños entre 6 meses y 5 años, mujeres de 10 a 49 años y embarazadas • Cuantificarla magnitud y distribución de los principales problemas nutricionales y evaluar los factores asociados a los diferentes perfiles de estado nutricional en las poblaciones estudiadas • Contribuir a la construcción y ajuste de políticas de Estado en torno a la nutrición, salud y alimentación a nivel provincial, regional y nacional
¿ Qué permite conocer la encuesta ? • Prevalencia de los déficits y excesos antropométricos a nivel provincial, regional y nacional • Patrones alimentarios en niños pequeños • Asociación de los indicadores antropométricos con la ingesta de alimentos, indicadores bioquímicos y factores de riesgo conocidos a nivel provincial y regional • Prevalencia y distribución de los déficits de micronutrientes, en particular hierro y vitamina A
Modelo conceptual Manifestación Estado nutricional Causas inmediatas Ingesta adecuada de nutrientes Salud Seguridad alimentaria Conductas Madre / Familia Causas subyacentes Servicios de salud Recursos Madre / Familia Causas básicas Contexto social económico - político
Diseño epidemiológico • Es un estudio transversal, descriptivo. • Construye indicadores alimentarios, antropométricos y bioquímicos para describir el estado nutricional. • Recolecta información sobre áreas temáticas consideradas como factores potencialmente asociados con el estado nutricional.
Factores asociados • Caracterización socioeconómica y demográfica • Factores de riesgo de ECNT • Percepción de morbilidad • Lactancia materna • Salud sexual y reproductiva • Desarrollo infantil • Cobertura de programas de alimentación • Afiliación, acceso y utilización de servicios de salud
Diseño muestral • Muestras probabilísticas con representatividad provincial, regional o nacional, según grupo etáreo. • Cobertura de la muestra: población que habita en localidades de 5.000 o más habitantes. • Diseño multietápico, con selección de unidades de muestreo independientes en cada grupo etáreo.
Población encuestada • Nivel provincial: • Niños de 6 meses a 5 años • Nivel regional: • Niños de 6 a 23 meses • Niños de 2 a 5 años • Mujeres de 10 a 49 • Nivel nacional: • Embarazadas
Validez y confiabilidad de los datos • Selección de indicadores • Instrumentos de medición • Medidas de control
ÁREAS TEMÁTICAS RELEVADAS SEGÚN GRUPO ETÁREO Y TIPO DE MUESTRA
Niñas y niños de 6 meses a 5 años, de la muestra provincial • Caracterización socioeconómica y demográfica. • Antropometría (peso, talla, perímetro del brazo) • Bioquímica: hemoglobina • Programas de alimentación • Afiliación, acceso y utilización de servicios de salud
De 6 a 23 meses Caracterización socioeconómica y demográfica. Antropometría (peso, talla, perímetro del brazo). Ingesta alimentaria cuali-cuantitativa. Lactancia materna. Bioquímica: hemoglobina , ferritina sérica. Percepción de morbilidad (IRA, lesiones, diarrea). Programas de alimentación Desarrollo infantil (lenguaje, social, motor fino-grueso). Afiliación, acceso y utilización de servicios de salud. De 2 a 5 años Caracterización socioeconómica y demográfica. Antropometría (peso, talla, perímetro del brazo). Ingesta alimentaria cuali-cuantitativa. Bioquímica: hemoglobina, retinol sérico. Percepción de morbilidad (IRA, lesiones, diarrea). Programas de alimentación Desarrollo infantil (lenguaje, social, motor fino-grueso). Afiliación, acceso y utilización de servicios de salud. Niños y niñas de la muestra regional
Mujeres de 10 a 49 años, muestra regional • Caracterización socioeconómica y demográfica. • Antropometría (peso, talla, perímetro del brazo, perímetro abdominal). • Ingesta alimentaria cuali-cuantitativa. • Bioquímica: hemoglobina, ferritina sérica, folatos, vitamina B12, colesterol total. • Factores de riesgo de ECNT (actividad física, tabaquismo, alcohol, presión arterial). • Salud sexual y reproductiva (fecundidad, anticoncepción, morbilidad). • Afiliación, acceso y utilización de servicios de salud.
Embarazadas, muestra nacional • Caracterización socioeconómica y demográfica. • Antropometría (peso, talla, perímetro del brazo). • Ingesta alimentaria cuali-cuantitativa. • Bioquímica: hemoglobina, ferritina sérica, folatos, vitamina B12. • Factores de riesgo de ECNT (actividad física, tabaquismo, alcohol, presión arterial). • Salud sexual y reproductiva (fecundidad, anticoncepción, morbilidad). • Programas de alimentación. • Afiliación, acceso y utilización de servicios de salud
TÉCNICAS de RECOLECCIÓN de DATOS UTILIZADAS
Registro de la información a través de la aplicación de cuestionarios • Mediciones antropométricas (cintas, balanzas, pediómetros y estadiómetros) • Medición de tensión (tensiómetro de columna) • Recordatorio dietético 24 horas individual y recordatorio cualitativo del hogar • Extracción de muestra de sangre por punción venosa
Comunicación social Respuestas de la gente propuestas para el país Para construir hay que saber • Campaña masiva: elaboración de spots para TV y radio y documentos institucionales • Campaña en medios locales: spots, entrevistas en TV, radio, medios gráficos; conferencias de prensa; distribución de afiches y trípticos • Información directa a la comunidad: afiches, trípticos y volantes
Recursos humanos • Equipo técnico nacional (interdisciplinario) • Equipos técnicos provinciales (interdisciplinarios) • Equipos responsables del relevamiento de datos (timbreadores, encuestadores, técnicos de laboratorio y bioquímicos) • Supervisión por parte de las empresas tercerizadas
Capacitación de los recursos humanos • Elaboración de manuales operativos para todas las áreas con el fin de garantizar la homogeneidad de criterios y procedimientos • Capacitación de los equipos técnicosprovinciales (ETP)y de los equipos deencuestadoresa cargo del equipo técnico nacional • Capacitación de timbreadores y técnicos de laboratoriosa cargo de los ETP. .
Control de calidad de la información • Estandarización de las mediciones antropométricas • Estandarización de los procedimientos para la toma y procesamiento de la muestra de sangre • Estandarización de pesos, medidas y preparaciones básicas para la estimación de la ingesta • Supervisión de los técnicos de laboratorio a cargo de los supervisores bioquímicos del ETP y del ETN • Supervisión de cuestionarios a cargo de las supervisoras nutricionistas de los ETP y del ETN • Supervisión de nutricionistas en terreno a cargo de las supervisoras nutricionistas del ETP y del ETN • Asistencia técnica del ETN en todas las jurisdicciones
Pautas de calidad de los procedimientos bioquímicos • Selección de laboratorios certificados y/o acreditados • Estandarización de laboratorios seleccionados previo al procesamiento de las muestras • Evaluación externa de calidad (CDC) para las determinaciones bioquímicas • Trazabilidad de las muestras garantizada en todas las instancias del procesamiento (Código de identificación alfanumérico, cadena de custodia)
Hogares timbreados 311.182 Personas encuestadas 36.459 Extracciones realizadas 27.354 • EQUIPO DE TRABAJO: • más de 1.000 profesionales entre Nutricionistas encuestadores, extraccionistas, operadores de ingresos de datos y Bioquímicos • 190 profesionales de los equipos técnicos provinciales • 20 profesionales del equipo técnico nacional • laboratorios de todas las provincias
Distribución geográfica y % de efectividad NOA Encuestas: 8736 (90%) Extracciones: 7047 (83%) NEA Encuestas: 6117 (93%) Extracciones: 5333 (87%) Pampeana Encuestas: 5533 (87%) Extracciones: 3847 (70%) Cuyo Encuestas: 4856 (90%) Extracciones: 3612 (74%) GBA/BA Encuestas: 3071 (73%) Extracciones: 1585 (52%) Patagonia Encuestas: 8146 (86%) Extracciones: 5752 (71%) Total País Encuestas: 36459 (87%) Extracciones: 27354 (75%)
Actividades • Controlar la consistencia, coherencia y calidad de los datos • Expandir los resultados de la muestra a toda la población • Cuantificar la magnitud y distribución de los principales indicadores nutricionales de la población objetivo
Bases de datos • Sistema de gerenciamiento de la información (hojas de rutas de timbreadores, encuestadores nutricionistas y extraccionistas) • Cuestionarios • Resultados de laboratorio
Hojas de Ruta Bioquímica Cuestionarios CONTROL DE COHERENCIA, CONSISTENCIA Y CALIDAD FACTORES DE EXPANSIÓN RESULTADOS
Control de calidad Detectar errores: de registro por el encuestador. en la carga de datos. • Verificar que existan los registros de información en las tres bases de datos de cada entrevistado. • Control de coherencia • Verificar la correspondencia lógica entre variables y entrevistados • Control de consistencia
Factores de expansión • La muestra tiene un diseño de los llamados complejos donde cada entrevistado tiene una probabilidad asociada de selección que no es única para todos. • En función de ello, para poder calcular adecuadamente los distintos indicadores es necesario expandir la muestra a la población de referencia.
Programas utilizados para el análisis • Access • SPSS V 11.0 • Epi Info • Nutri 1.4
Próxima etapa • Convocar a expertos, instituciones académicas y profesionales para participar en la discusión sobre la interpretación de los resultados
Muchas gracias ennys@ucmisalud.gov.ar