1 / 79

Trastornos Hidroelectrolíticos

Trastornos Hidroelectrolíticos. Dr. Ernesto Castro Aguilar. Hiponatremia. Hiponatremia. Significancia clínica cuando refleja hipoosmolaridad plasmática. Osmolaridad puede ser medida Osmómetro (mOsm/Kg H2O Calculada 2 (Na + ) + NU/2.8 + Glicemia /18

nerita
Download Presentation

Trastornos Hidroelectrolíticos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Trastornos Hidroelectrolíticos • Dr. Ernesto Castro Aguilar

  2. Hiponatremia

  3. Hiponatremia • Significancia clínica cuando refleja hipoosmolaridad plasmática. • Osmolaridad puede ser medida • Osmómetro (mOsm/Kg H2O • Calculada • 2 (Na+) + NU/2.8 + Glicemia /18 • “Osmolaridad total no es equivalente a osmolaridad efectiva (tonicidad)

  4. Solutos que se encuentran compartimentalizados al espacio extracelular (LEC) son solutos efectivos • Crean gradiente osmótico a través de la membrana produciendo movimiento osmótico de agua desde el intracelular al extracelular. • Solutos que pasan libremente por membranas (metanol, etanol, urea) no generan gradiente osmótico.

  5. Hiponatremia e hipo-osmolaridad • Prácticamente sinónimos • Excepto • Pseudohiponatremia: elevación de lípidos o proteínas • Hiperglicemia : no hay hipoosmolaridad • Corrección: (Na)*1,6 mEq/L por cada 100 mg/dL glucosa por encima de 100 mg/dL.

  6. Patogénesis • La presencia de hipo-osmolaridad indica exceso de agua relativo al soluto en en LEC. • Desbalances entre agua y solutos pueden ser generadas por • Depleción de soluto más que agua • Dilución del soluto por aumento en agua mayor que el sodio

  7. Depleción (pérdida de soluto + retención secundaria de agua) • Pérdida renal • Diuréticos • Diuresis solutos (glucosa, manitol) • Nefropatías perdedoras de sal • Deficiencia mineralocorticoide • Pérdida extrarenal • Gastrointestinal (diarrea, vómitos, pancreatitis, obstrucción intestinal) • Cutáneas (sudoración, quemaduras) • Pérdidas sanguíneas

  8. Dilución (aumento primario en agua corporal total + depleción secundaria de soluto) • Alteración en excreción de agua libre por riñón • Aumento reabsorción proximal • Hipotiroidismo • Alteración de dilución distal • Secreción inapropiada de hormona antidiurética • Deficiencia glucocorticoide • Combinación • ICC • Sd nefrótico • Cirrosis • Exceso ingesta de agua • Polidipsia primaria

  9. Hiponatremia hipovolémica • Determinada clínicamente por la presencia de ortostatismo. • Concentración urinaria de sodio ayuda a distinguir entre pérdidas renales o extrarenales • Diuréticos son la causa más frecuente.

  10. Hiponatremia isovolémica • Apariencia clínica de estado de hidratación normal • Trastorno hipovolémico e hipervolémico inician como trastorno isovolémico. • Trastornos dilucionales son improbables con sodio urinario <30 mEq/L. • Sodio urinario >30 mEq/L sugiere hipo-osmolaridad dilucional como el SSIADH

  11. Síndrome de secreción inapropiada de ADH-Criterios de Bartter y Schwartz • Criterios principales • Disminución en osmolaridad efectiva (OsmP <275 mOsm/KgH2O) • Concentración urinaria inapropiada (Osm U >100 con función renal normal) • Euvolemia clínica • Sodio urinario elevado a pesar de ingesta normal de sodio y agua • Función renal , adrenal y tiroideas normales

  12. Criterios suplementarios • Test sobrecarga de agua anormal (incapacidad de excretar al menos de 80% de agua de carga hídrica de 20 mL/Kg en 4 horas y falla para diluir Osm U <100 mOsm/Kg H2O. • Nivel de vasopresina inapropiadamente elevado relativo a osmolaridad plasmática. • Ausencia de correción de sodio sérico con expansión de volumen pero mejoría posterior a restricción de líquidos.

  13. Causas SIADH • Tumores • Pulmonar/mediastinal (carcinoma broncogénico, mesotelioma, timoma) • No pulmonares (duodeno, páncreas, próstata, leucemia) • Trastornos SNC • Masas (tumores, abscesos, hematomas) • Inflamación (encefalitis, meningitis, LES, porfiria) • Enfermedades degenerativas /desmielinizantes (Guillain-Barré) • HSA, trauma cráneo. • Drogas • Estimulan liberación AVP (nicotina ,ADT) • Efecto directo (oxitocina, desmopresina) • Mixto o desconocido (IECA, carbamazepina, CFM, • Enfermedades pulmonares • Infecciones • Trastornos ventilatorios : EPOC • Otros: VIH

  14. Hiponatremia hipervolémica • Hipervolemia documentada por ascitis o edemas indica exceso de sodio corporal • Hipo-osmolaridad sugiere disminución en VSAE que lleva a retención hídrica • Niveles elevados de AVP • Disminución de filtrado en porciones distales. • Sodio urinario suele ser bajo.

  15. Manifestaciones clínicas • Neurológicas: cefalea, náuseas, desorientación , confusión, deficit focales, convulsiones. • Encefalopatía hiponatremica: edema cerebral resultado de movimiento de agua al intracelular. • Raro síntomas con Na >125 mEq/L • Desarrollo rápido asociado con mayor sintomatología.

  16. Tratamiento • Determinar si el cuadro es crónico o agudo (<48h) • Reposición no puede ser rápida en trastornos crónicos • Inducción de síndrome de desmielinización osmótica. • Corrección no debe ser mayor de 0,5 mEq/h en las primeras 24 horas

  17. Deficiencia de sodio • Mujer : Peso 60 kg. Natremia : 106 mEq/L • LEC= 10L. • Sodio ideal = 130 - 106 = 24 mEq/L. • Deficit de sodio = 24 mEq x 10 L de LEC = 240 mEq/L

  18. Volumen a infundir • Solución fisiológica 0.9 % NaCl = Na + 154 mEq /L • Solución hipertónica 3% NaCl = Na + 517 mEq/L • Déficit 240 mEq Na = 1.55 L de Solución fisiológica • Déficit 240 mEq Na = 460 mL de solución hipertónica

  19. Velocidad • No debe sobrepasar 0,5-1 mEq/L/h. • Deficiencia 24 mEq/L se puede corregir en 24 horas. • Sol Fisiológica 1.55 L / 24 h : 64 cc /h

  20. Hipernatremia

  21. Na+ > 145 mEq/L • Deshidratación celular. • “Siempre es un problema de agua y en ocasiones es un problema de sal también”. • Término más adecuado sería: hipoaquaremia

  22. Hipertonicidad e hiperosmolaridad • Hipernatremia siempre refleja un estado hiperosmolar. • Uremia es un estado hiperosmolar pero no hipertónico.

  23. Manifestaciones clínicas • Signos: alteración en pliegues cutáneos y alteración del sensorio. • Síntomas secundarios a deshidratación intracelular: fatiga, letargo, irritabilidad, confusión, convulsiones y coma.

  24. Fisiopatología • Defensa fisiológica normal dada por conservación renal de agua y estímulo de sed. • Fase de iniciación: pérdida de agua • Fase de mantenimiento: inadecuado aporte de agua. • Riñón necesita: un intersticio medular concentrado, presencia de ADH y células que respondan a ADH. • Cerebro sintetiza solutos orgánicos para contrarrestar deshidratación celular.

  25. Hipernatremia hipovolémica • Paciente depletado de sal y agua por pérdida de fluidos hipotónicos. • Pérdida de agua mayor que sodio. • Manifiestan signos de de hipovolemia: taquicardia, ortostatismo. • Causa más frecuente: hiperglicemia con diuresis osmótica. • Sodio urinario ayuda a diferenciar entre pérdidas renales Na U >20 mEq/dL(diuréticos , diuresis osmótica) vs extrarenales (diarrea, vómitos) <20 mEq/dL.

  26. Hipernatremia euvolémica • Pérdida de fluidos libres de electrolitos (agua pura). • Sodio corporal total es normal pero depletados en agua corporal. • Pueden catalogarse causas renales y extrarenales • Osmolaridad urinaria es más útil que Na urinario. • Osm U: medición de niveles y función de ADH.

  27. Hipernatremia isovolémica • Osm U baja es consistente con pérdidas renales de agua y por lo tanto niveles bajos de ADH o de su función (diabetes insípida) • Diabetes insípida puede ser: • Central: responde a administración de vasopresina • Nefrogénica: congénita vs adquirida (litio causa más frecuente). • Gestacional

  28. Diabetes insípida central • Congénita (AD o AR) • Trauma • Neurocirugía • Tumores primarios de SNC • Trastornos infiltrativos (sarcoidosis , TB) • Encefalopatía hipóxica • Sangrado • Infección (meningitis, encefalitis) • Aneurismas.

  29. Diabetes insípida nefrogénica • Hereditaria: mutación en receptor V2. • Adquirida: riñón es incapaz de concentrar orina. • Hipercalcemia: inhibe reabsorción de sodio en asa de Henle lo que impide la generación de gradiente y reduce capacidad de concentración. Disregula AQP-2 • Hipokalemia: disminuye respuesta a ADH en túbulo colector • Malnutrición: disminución producción urea y por lo tanto afecta generación de gradiente medular.

  30. Hipernatremia isovolémica • Osm U > 100 mOsm/L • Sinónimo de función intacta de ADH: causa extrarenal. • Pérdidas insensibles de soluciones libres de electrolitos • Sudor, quemaduras • Taquipnea.

  31. Hipernatremia hipervolémica • Causa menos frecuente • Ganancia de sodio y mínima o nula ganancia de agua • Usualmente iatrogénicas • Administración excesiva de bicarbonato de sodio • Nutrición parenteral • Ingestión de sal • Exceso mineralocorticoide • Dialisis hipertónica.

  32. Tratamiento • 1. Determinar estado de volumen • 2. Calcular déficit de agua libre • 3. Seleccionar solución de reposición • 4. Determinar tasa de reposición • 5. Estimar pérdidas sensibles • 6. Estimar pérdidas insensibles • 7. Determinar la causa.

  33. Déficit de agua libre • Déficit de agua = ACT x (Na+/140-1) • Ej: Na+ 162 mEq/L • Hombre 78 Kg= (78 * 0,6 ) x (162/140 -1) = 7L • Mujer 62 Kg = (62 * 0,5) x (162/140 - 1) = 4,6 L

  34. 3. Solución de reposición • Administración vía oral o por SNG de agua • Solución glucosada 5% (glucosa es internalizada)

  35. 4- Tasa de reposición • Tasa de corrección recomendada es de 0,5 mEq/L/h o disminución de 10-12 mEq/L/24 h. • Ej: Na+ 162. Meta= 140 mEq/L • Corrección de 22 mEq/L a 0,5 mEq/h = 44 h.

  36. 6- Calculo de pérdidas insensibles • Pérdidas en heces, piel y tracto respiratorio • Hombres: 15-20 mL/Kg/d • Mujeres: 10-15 mL/Kg/d. • Factores como fiebre, temperatura ambiental, infección, quemaduras, taquipnea aumentan pérdidas insensibles.

  37. Trastornos de Calcio y Fósforo

  38. Fisiología normal • Paratohormona (PTH) • Liberada en respuesta a hipocalcemia • Mantiene homeostasis de calcio por 3 mecanismos • 1 - Aumenta resorción ósea (libera calcio y fósforo) • 2- Aumenta reabsorción renal de calcio y eliminación de fósforo • 3- Aumenta absorción intestinal de calcio y fósforo (aumenta síntesis de calcitriol (Vit D)).

  39. PTH aumenta síntesis de calcitriol • Calcitriol ejerce retrocontrol y frena secreción de PTH • Hiperparatiroidismo primario: secreción autónoma desde glándulas adenomatosas • Hiperparatiroidismo secundario: secreción normal pero secundaria a un estímulo anormal. • Hiperparatiroidismo terciario: estimulo anormal prolongado induce hiperplasia y autonomía de glándulas

  40. PTH • Preprohormona • Secretada como proteína de 84 aminoácidos • Secreción estimulada por hipocalcemia, hiperfosfatemia y deficiencia de calcitriol. • Determinante principal es la concentración de calcio ionizado.

  41. Vitamina D

  42. Fosfatoninas (FGF-23) • Fibroblast growth factor 23. • Producido por osteocitos • Impide la conversión de 25 (OH)D3 a 1,25 (OH)2 D3. • Favorecen excreción renal de fósforo

  43. FGF-23 y Paratiroides.

  44. Calcio • Rango normal 8.5 -10.5 mg/dL • Corresponde a 0,1-0,2% de Calcio corporal total. • Calcio iónico es fisiológicamente activo. • En hipoalbuminemia hay aumento de calcio ionizado y medición de calcio puede infraestimar concentración de calcio • Ca corregido = Ca + 0,8 x (4- albúmina)

More Related