350 likes | 907 Views
Los trastornos del sueño. El insomnio. Los trastornos del sueño en la CIE-10. Capítulo V: Trastornos Mentales y del Comportamiento F51. Trastornos no orgánicos del sueño Capítulo VI: Enfermedades del Sistema Nervioso
E N D
Los trastornos del sueño El insomnio
Los trastornos del sueño en la CIE-10 • Capítulo V: Trastornos Mentales y del Comportamiento • F51. Trastornos no orgánicos del sueño • Capítulo VI: Enfermedades del Sistema Nervioso • G47. Disomnias de carácter no psicógeno, la apnea del sueño, la narcolepsia y la cataplexia y el sdr. de Kleine-Levin • Capítulo IV: Enfermedades endocrinas, metabólicas y nutricionales • E66.2. Sdr de Pickwick
CIE-10: F51. Trastornos no orgánicos del sueño • Trastornos del sueño en los que las causas emocionales son un factor primario • Disomnias: trastornos primariamente psicógenos en los que la alteración predominante consiste en la afectación de la cantidad, calidad o duración del sueño, debido a causas emocionales • Insomnio no orgánico • Hipersomnio no orgánico • Trastorno no orgánico del cliclo sueño-vigilia
CIE-10: F51. Trastornos no orgánicos del sueño • Parasomnias: trastornos episódicos durante el sueño, los cuales durante la infancia están relacionados por lo general con las fases del desarrollo del niño, mientras que en la madurez son fundamentalmente psicógenos • Sonambulismo • Terrores nocturnos • Pesadillas • ¿Sexsomnia? (Shapiro et al 2003)
Insomnio: epidemiología • El trastorno del sueño más prevalente: 19-35% • En la población adulta: • Insomnio crónico: 9-15% • Insomnio transitorio: 25-35% (algunos estudios hasta el 50-60%) • Factores de riesgo: • Mujeres: 1.5 veces más probabilidades • Los mayores de 65 años: 1.5 veces más probabilidades que los menores de 65 años • Un tercio de los mayores de 65 año: insomnio continuo • Trastorno mental: en el 30-50% de los insomnes
Insomnio: etiología • Primario • El síntoma principal es la dificultad del sueño • Secundario a • Factores ambientales • Trastornos somáticos • Tratamiento farmacológicos
Insomnio primario vs secundario Ford et al, 1989
Insomnio: naturaleza • De conciliación • Dificultad principal: iniciar el sueño • De mantenimiento • Problemas para mantener el sueño una vez iniciado, apareciendo periodos de vigilia intercalados durante el sueño • Despertar precoz • Activación final antes de lo habitual o deseado por el paciente. Suele cifrarse ese tiempo en 2 horas antes
Insomnio: naturaleza • Sueño no reparador • Sueño de mala calidad que no permite que el paciente se encuentre descansado y recuperado tras el tiempo de sueño • La mayor parte de los pacientes suelen presentar más de un subtipo • Variaciones en función de la edad • Conciliación: más frecuente en jóvenes • Mantenimiento: más frecuente en ancianos
Insomnio: duración • Transitorio • Duración inferior a 1 semana • Factores estresantes agudos desencadenantes • Entorno de sueño desconocido • Estrés situacional • Enfermedades somáticas agudas • Jet lag • Efectos secundarios de cafeína, nicotina, alcohol u otras sustancias
Insomnio: duración • De corta duración • Dura entre 1 y 3 semanas • Factores estresantes desencadenantes, mas graves o duraderos que en el caso anterior • Hospitalización • Trauma emocional • Dolor • Matrimonio / divorcio • Mudanza • Duelo
Insomnio: duración • Crónico • Duración superior a 3 semanas • No es tan fácil establecer una relación de causalidad, ya que suele ser multicausal • Representa aproximadamente el 50% de los casos de insomnio • El de peor pronóstico • El paso más importante en el tratamiento del insomnio crónico es realizar un buen diagnóstico
Insomnio: consecuencias clínicas • Síntomas físicos y psíquicos • Fatiga, sensación de malestar • Disminución de la energía,motivación, iniciativa • Irritabilidad, mal humor • Cefaleas tensionales • Falta de concentración, pérdida de memoria • Somnolencia diurna • Preocupación por el sueño Edinger et al, 2004
Insomnio: consecuencias clínicas • Efectos negativos sobre la • Salud física • Estudios recientes relacionan la falta de sueño con problemas de salud como la diabetes, obesidad y enfermedad cardiovascular • Funcionamiento socio-laboral • Calidad de vida
Insomnio: consecuencias clínicas • Mayor riesgo de • Padecer trastornos psiquiátricos • Accidentalidad laboral y de tráfico • Mayor coste sanitario
Insomnio en la práctica psiquiátrica • 40-70% de los pacientes con insomnio tienen un trastorno mental coexistente • 20-80% de los pacientes con trastornos mentales, dependiendo del diagnóstico, presentan quejas de insomnio Winkelman, 2004
Insomnio: diagnóstico • Herramientas diagnósticas • Historia clínica del sueño: elemento principal • Instrumentos psicométricos complementarios • Medidas objetivas complementarias • Debe realizarse diagnóstico en cuanto a la etiología, naturaleza y duración de cara a implementar las medidas terapéuticas más adecuadas en cada caso
Insomnio: tratamiento • Abordaje progresivo • Medidas no farmacológicas • Psicoeducación • Medidas de higiene del sueño • Tratamientos conductuales • Tratamientos cognitivos • Tratamientos farmacológicos • Fármacos hipnóticos • Otros fármacos con capacidad hipnótica
Insomnio: psicoeducación • Suministrar al paciente y su familia información concreta y específica sobre el sueño y sus trastornos • Información esencial para pacientes y familiares(OMS-AP, 1996) • Los trastornos del sueño son comunes en épocas de estrés o enfermedad orgánica • La duración del sueño varía ampliamente y, por lo general, es menor en personas mayores
Insomnio: psicoeducación • El mejor tratamiento es mejorar los hábitos del sueño • La preocupación sobre el insomnio puede agravar el problema • El alcohol puede ayudar a conciliar el sueño pero también provocar un sueño intranquilo y despertar precoz • Los estimulantes (incluidos café, té y colas) pueden causar o empeorar el insomnio
Insomnio: medidas de higiene del sueño • Hábitos que los sujetos con problemas de sueño han de incorporar a su estilo de vida, así como la población general a partir de una determinada edad (40-45 años)
Insomnio: medidas de higiene del sueño • Mantener un horario de sueño regular, incluso los fines de semana • No dormir la siesta • Evitar la cafeína al menos en las 6 horas previas a acostarse • Evitar la nicotina • Evitar el alcohol • Evitar comer y beber excesivamente antes de ir a la cama www.sleepfoundation.org
Insomnio: medidas de higiene del sueño • Realizar ejercicio en el momento adecuado, no en las 3-4 horas previas a acostarse • Utilizar rituales relajantes antes de acostarse • Crear un ambiente favorecedor del sueño www.sleepfoundation.org
Insomnio: otras medidas no farmacológicas • Tratamientos conductuales • Técnicas de relajación (muscular, mental) • Biofeedback • Control de estímulos • Restricción del sueño • Cronoterapia • Tratamiento cognitivo • Reestructuración cognitiva • Estrategias combinadas
Tratamiento farmacológico del insomnio • Aprobados por la AEM • Agonistas no selectivos del receptor de benzodiazepina • Benzodiazepinas • Agonistas no selectivos del receptor de benzodiazepina • Ciclopirrolonas • Imidazopiridinas • Pirazolopirimidinas
Tratamiento farmacológico del insomnio • No aprobados por la AEM • Antidepresivos sedantes • Antiepilépticos sedantes • Antipsicóticos sedantes