970 likes | 1.12k Views
172 “Infraestructura para producción y distribución de p etrolíferos ”. Fuente : pemex -tv/nueva-refinería. Cuenta Pública 2011 . 1. Contenido. Contexto Política pública Universal conceptual Resultados Dictamen Acciones emitidas Impacto de la Auditoría Consecuencias Sociales. 2.
E N D
172 “Infraestructura para producción y distribución de petrolíferos” Fuente: pemex-tv/nueva-refinería Cuenta Pública 2011 1
Contenido Contexto Política pública Universal conceptual Resultados Dictamen Acciones emitidas Impacto de la Auditoría Consecuencias Sociales 2
I. Contexto PR procesa el petróleo crudo que PEP extrae de los yacimien-tos para convertirlo en gasolinas magna y premium, diesel, tur-bosina y otros petrolíferos. Fuente: pemex-tv/refinación PR: Pemex Refinación. PEP: Pemex Exploración y Producción. 4
I. Contexto Infraestructura para producción de petrolíferos. En 2011, PR contó con 6 refine-rías, con una capacidad de pro-ducción de 1,585.6 MBD. PR: Pemex Refinación. MBD: Miles de barriles diarios. 5
I. Contexto Infraestructura para distribución de petrolíferos. En 2011, contaba con 15 termi-nales marítimas; 5,197 km de oleoductos; 8,835 km de poli-ductos, y 77 terminales de al-macenamiento. 6
Problemática 1992-2010 I. Contexto Las refinerías redujeron su productividad por el rezago tecnoló-gico y la insuficiente inversión para su modernización. VOLUMEN DE CRUDO PROCESADO (Miles de barriles diarios) El volumen de crudo procesado disminuyó en 8.2%, al pasar de 1,289.5 MBD en 1992 a 1,184.1 MBD en 2010. MBD: Miles de barriles diarios. 7
Problemática 1992-2010 I. Contexto La capacidad instalada de refinación se mantuvo sin variaciones sustantivas. CAPACIDAD INSTALADA (Miles de barriles diarios) La capacidad instalada de refi-nación creció en 1.3% al pasar de 1,520.0 MBD en 1992 a 1,540.0 MBD en 2010. MBD: Miles de barriles diarios. 8
Problemática 1992-2010 I. Contexto Producción nacional de petrolíferos insuficiente para atender la demanda interna. OFERTA-DEMANDA DE PETROLÍFEROS (Miles de barriles diarios) De 1992 a 2010, la demanda creció 23.6%, en tanto que la oferta bajó en 7.3% de 1992 a 2010. 9
Problemática 1992-2010 I. Contexto El aumento de la demanda de gasolinas fue de 66.4%. IMPORTACIÓNES DE GASOLINAS (Miles de barriles diarios) De 1992 a 2010, las importacio-nes de gasolinas se incremen-taron en 327.9%. MBD: Miles de barriles diarios. 10
Problemática 1992-2010 I. Contexto El crecimiento en la producción de gasolinas no ha sido constan-te. PRODUCCIÓN DE GASOLINAS (Miles de barriles diarios) De 1992 a 2006, la producción de gasolinas aumentó 13.1%, y a partir de 2006 se registró una caída de 7.3%. MBD: Miles de barriles diarios. 11
Problemática 1992-2010 I. Contexto El comportamiento de la producción de diesel no ha sido cons-tante. PRODUCCIÓN DE DIESEL (Miles de barriles diarios) De 1992 a 2006, la producción de diesel se incrementó en 18.2%; y de 2006 a 2010 se registró una caída de 11.8%. MBD: Miles de barriles diarios. 12
Problemática 1992-2010 I. Contexto El crecimiento de la demanda de diesel fue de 63.7%. IMPORTACIÓNES DE DIESEL (Miles de barriles diarios) En 1992 el país era autosufi-ciente en diesel, para 2010 se importaron 108.0 MBD. MBD: Miles de barriles diarios. 13
Mandato II. Política Pública Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Articulo 27. El procesamiento de petróleo crudo es una actividad reser-vada al Estado. 15
Mandato II. Política Pública Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. Artículo 3, fracción II. PR es el encargado de la elabo-ración, almacenamiento y distri-bución de petrolíferos. 16
Mandato II. Política Pública Ley de Petróleos Mexicanos. Exposición de motivos. Fortalecer y modernizar a la in-dustria petrolera mexicana y garantizar la seguridad energé-tica. 17
Mandato II. Política Pública Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND). Objetivo. . Asegurar el suministro de los insumos energéticos que de-mandan los consumidores. 18
Mandato II. Política Pública Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012 (PNI). Objetivo. INFRAESTRUCTURA DE REFINACIÓN, GAS Y PETROQUÍMICA . PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA 2007-2012 Incrementar la infraestructura de procesamiento y transporte de petrolíferos. 19
Mandato II. Política Pública Programa Sectorial de Energía 2007-2012 (PROSENER). Objetivo. Elevar la transformación de hi-drocarburos de manera susten-table, para asegurar la satisfa-cción de la demanda presente y futura. Programa Sectorial de Energía 2007-2012 20
Mandato II. Política Pública Programa Sectorial de Energía 2007-2012 (PROSENER). Estrategia. Fomentar el desarrollo de la in-fraestructura necesaria para la producción de petrolíferos. Programa Sectorial de Energía 2007-2012 21
III. Universal Conceptual Hilos conductores • Sustentabilidad • Desarrollo • 3. Operación • 4. Mantenimiento 23
IV. Resultados Hilos Conductores • Sustentabilidad • Desarrollo • Operación • Mantenimiento 25
IV. Resultados Hilos Conductores • 1. Sustentabilidad • 1.1 Satisfacción de la demanda • 1.2 Prospectiva 26
IV. Resultados 1.1 Satisfacción de la demanda PND2007-2012, objetivo: Asegurar un suministro de los insumos energéticos que demandan los consumidores. OFERTA-DEMANDA DE GASOLINAS, 2011 (Miles de barriles diarios) En 2011, el índice de satisfac-ción de la demanda de gaso-linas fue de 100.0%. PND: Plan Nacional de Desarrollo 27
IV. Resultados 1.1 Satisfacción de la demanda PNI2007-2012, Meta: Mantener una relación de importación a ventas de gasolinas no mayor a 40.0%. ATENCIÓN DE LA DEMANDA DE GASOLINAS, 2011 (Porcentajes) En 2011, las importaciones participaron con el 50.1%, 10.1 pp arriba de la meta y la pro-ducción del organismo participó con el 49.9% de la oferta total. PNI: Programa Nacional de Infraestructura. pp: Puntos porcentuales 28
IV. Resultados 1.1 Satisfacción de la demanda PROSENER2007-2012, objetivo: Elevar la transformación de hidro-carburos. PRODUCCIÓN E IMPORTACIÓN DE GASOLINAS, 1992-2011 (Miles de barriles diarios) Durante el periodo 1992-2011, la producción interna de gaso-linas no registró variaciones im-portantes, y las importaciones aumentaron 353.9%. Importación Producción d d PROSENER: Programa Sectorial de Energía. 29
IV. Resultados 1.1 Satisfacción de la demanda PND2007-2012, objetivo: Asegurar un suministro de los insumos energéticos que demandan los consumidores. OFERTA-DEMANDA DE DIESEL, 2011 (Miles barriles diarios) En 2011, el índice de satisfa-cción de la demanda de diesel fue de 100.0% PND: Plan Nacional de Desarrollo 30
IV. Resultados 1.1 Satisfacción de la demanda PND2007-2012, objetivo: Asegurar un suministro de los insumos energéticos que demandan los consumidores. ATENCIÓN DE LA DEMANDA DE DIESEL, 2011 (Porcentajes) La participación de la produc-ción nacional de diesel en la atención de la demanda total fue de 66.9% y el 33.1% con importaciones. 66.9% PND: Plan Nacional de Desarrollo. 31
IV. Resultados 1.1 Satisfacción de la demanda PROSENER2007-2012, objetivo: Elevar la transformación de hidro-carburos. PRODUCCIÓN E IMPORTACIONES DE DIESEL, 1992-2011 (Miles de barriles diarios) De 1992 a 2011, la producción se redujo en 1.5%, lo que oca-sionó que de ser autosuficiente en 1992 se importaron 135.5 MBD en 2011. Importación Producción d d PROSENER: Programa Sectorial de Energía. 32
IV. Resultados Hilos Conductores • 1. Sustentabilidad • 1.1 Satisfacción de la demanda • 1.2 Prospectiva 33
1.2 Prospectiva IV. Resultados PROSENER (2007-2012), objetivo: Elevar la transformación de hidrocarburos, asegurando la demanda presente y futura. PROSPECTIVA DE GASOLINAS,2012-2030 (Porcentaje) La ASF estimó que para 2030 la demanda de gasolinas será de 1,126.8 MBD, lo que implicará importar 689.3 MBD, el 61.2%. PROSENER: Programa Sectorial de Energía. MBD: Miles de barriles diarios. 34
1.2 Prospectiva IV. Resultados PROSENER (2007-2012), objetivo: Elevar la transformación de hidrocarburos, asegurando la demanda presente y futura. PROSPECTIVA DE DIESEL,2012-2030 • (Porcentaje) • Para 2030, la demanda interna de diesel será de 511.8 MBD, lo que implicará importar 144.3 MBD, el 28.2%. PROSENER: Programa Sectorial de Energía. MBD: Miles de barriles diarios. 35
IV. Resultados PROSENER (2007-2012), objetivo: Elevar la transformación de hidrocarburos, asegurando la demanda presente y futura. Las estimaciones realizadas por la ASF muestran que, ceteris paribus, la atención de la demanda de gasolinas y diesel dependerá de importaciones crecientes, lo cual podría poner en riesgo la seguridad energética. Para la estimación se utilizó el método: Holt-Winters. 36
IV. Resultados Hilos Conductores • 1. Sustentabilidad • 2. Desarrollo • 3. Operación • 4. Mantenimiento 37
IV. Resultados Hilos Conductores • 2. Desarrollo • 2.1 Infraestructura de producción • 2.2 Reconfiguración • 2.3 Almacenamiento • 2.4 Metas del PNI • 2.5 Capacidad de inversión 38
IV. Resultados 2.1 Infraestructura de producción PEF 2011: Mejorar índices de productividad mediante el uso eficiente de las instalaciones de producción. Meta: 85.7%. ÍNDICE DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRODUCCIÓN DE PETROLÍFEROS, 2011 (Porcentajes) En 2011, PR registró un cumpli-miento del 85.9%, respecto de la meta, al utilizar el 73.6% de su capacidad instalada. PEF: Presupuesto de Egresos de la Federación. pp: Puntos porcentuales 39
IV. Resultados 2.1 Infraestructura de producción PND 2007-2012: Ampliar la capacidad de refinación. CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRODUCCIÓN DE PETROLÍFEROS, 2007-2011 (Miles de barriles diarios) En el periodo 2007-2011 la ca-pacidad instalada se incrementó en 3.0%; sin embargo, el volu-men de crudo procesado se redujo en 8.1%. PND: Plan Nacional de Desarrollo. 40
IV. Resultados Hilos Conductores • 2. Desarrollo • 2.1 Infraestructura de producción • 2.2 Reconfiguración • 2.3 Almacenamiento • 2.4 Metas del PNI • 2.5 Capacidad de inversión 41
IV. Resultados 2.2 Reconfiguración Programa de Reconfiguración: Facilitar el procesamiento de cru-dos más pesados. PROCESAMIENTO DE CRUDO PESADO (Miles de barriles diarios) Las refinerías reconfiguradas de Madero y Cadereyta disminuye-ron su volumen de procesa-miento de crudo pesado en 14.6% y 2.7%. 42
IV. Resultados 2.2 Reconfiguración Programa de Reconfiguración: Obtener un mayor volumen de pro-ductos de alto valor agregado (gasolinas). PRODUCCIÓN DE GASOLINAS (Miles de barriles diarios) La producción de gasolinas en las refinerías de Madero y Ca-dereyta se redujo en 28.7% y 20.9% respectivamente. 43
IV. Resultados 2.2 Reconfiguración Programa de Reconfiguración: Obtener un mayor volumen de pro-ductos de alto valor agregado (diesel). PRODUCCIÓN DE DIESEL (Miles de barriles diarios) La producción de diesel en las refinerías de Madero y Caderey-ta bajó en 32.5% y 24.5% res-pectivamente. 44
IV. Resultados Hilos Conductores • 2. Desarrollo • 2.1 Infraestructura de producción • 2.2 Reconfiguración • 2.3 Almacenamiento • 2.4 Metas del PNI • 2.5 Capacidad de inversión 45
IV. Resultados 2.3 Almacenamiento PEF 2011: Mejorar los índices de desempeño operativo mediante el uso eficiente de las instalaciones de almacenamiento. Meta: 2.2 días. INVENTARIO DISPONIBLE DE GASOLINAS MAGNA, 2011 (Días de autonomía) En 2011, PR obtuvo un ID de gasolina magna para 2.4 días, superior en 9.1% a la meta y significó el 29.9% de su capaci-dad instalada. PEF: Presupuesto de Egresos de la Federación. ID: Inventario Disponible 46
IV. Resultados 2.3 Almacenamiento PEF 2011: Mejorar los índices de desempeño operativo mediante el uso eficiente de las instalaciones de almacenamiento. Meta: 4.7 días. INVENTARIO DISPONIBLE DE GASOLINAS PREMIUM, 2011 (Días de autonomía) En 2011, PR obtuvo un ID de gasolina premium para 6.3 días, superior en 34.0% a la meta, utilizando sólo el 29.9% de su capacidad instalada. PEF: Presupuesto de Egresos de la Federación. ID: Inventario Disponible 47
IV. Resultados 2.3 Almacenamiento PEF 2011: Mejorar los índices de desempeño operativo mediante el uso eficiente de las instalaciones de almacenamiento. Meta: 3.0 días. INVENTARIO DISPONIBLE DE PEMEX DIESEL, 2011 (Días de autonomía) En 2011, PR obtuvo un ID de Pemex diesel de 3.0 días, resul-tado similar a la meta y repre-sentó el 29.7% de la capacidad instalada de almacenamiento. 29.7% PEF: Presupuesto de Egresos de la Federación. ID: Inventario Disponible 48
IV. Resultados Hilos Conductores • 2. Desarrollo • 2.1 Infraestructura de producción • 2.2 Reconfiguración • 2.3 Almacenamiento • 2.4 Metas del PNI • 2.5 Capacidad de inversión 49
IV. Resultados 2.4 Metas del PNI PNI 2007-2012: Aumentar y modernizar la capacidad de pro-ducción y transporte de petrolíferos. Meta: Desarrollar 10 pro-yectos. De los proyectos programados, siete se ejecutaron; y 3 se cancelaron (dos de infraestruc-tura de producción y uno de transporte). PNI: Programa Nacional de Infraestructura. 50