1 / 19

Migraciones, Remesas y Transformaciones en el Territorio Estudio de caso en Santa Rosa de Lima, El Salvador Xenia Ortiz

Migraciones, Remesas y Transformaciones en el Territorio Estudio de caso en Santa Rosa de Lima, El Salvador Xenia Ortiz PRISMA. Introducci ón. Ubicación geográfica y descripción de Santa Rosa Factores que inciden en la transformación del territorio El uso del territorio y la migración

nyoko
Download Presentation

Migraciones, Remesas y Transformaciones en el Territorio Estudio de caso en Santa Rosa de Lima, El Salvador Xenia Ortiz

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Migraciones, Remesas y Transformaciones en el TerritorioEstudio de caso en Santa Rosa de Lima, El SalvadorXenia OrtizPRISMA

  2. Introducción • Ubicación geográfica y descripción de Santa Rosa • Factores que inciden en la transformación del territorio • El uso del territorio y la migración • Quiénes y cómo utilizan el territorio • Remesas, exclusión e inequidad en el territorio. • Reflexiones

  3. SANTA ROSA DE LIMA

  4. Descripción de Santa Rosa y sus pobladores Perfil sociodemográfico Actividades económicas que prevalecen en SRL: Población: 28,335 Índice de masculinidad:0.88 29% jefatura femenina 32% hogares urbanos Ganadería, agricultura (granos básicos), lácteos, minería (oro-plata). Servicios financieros 46% Hogares con remesas

  5. Factores que inciden en la transformación del territorio • Eventos naturales (desastres) • Uso actual del suelo y Planificación (habitacional, comercial, industrial, agrícola, etc). • Múltiples flujos de migración que convergen y ejercen presión diferenciada sobre el territorio (Presión x más y mejor infraestructura y servicios). • Migración hacia los EE.UU. de los Limeños • Migración hacia SRL de los nicas y hondureños

  6. Los nuevos modos de acumulación Quienes y cómo utilizan el territorio? (Habitacional) Habitantes Nativos

  7. Quienes y cómo utilizan el territorio? • Habitantes inmigrantes: nicaragüenses (mesones) Para el año 2006 la alcaldía de Santa Rosa de Lima tenía registrados 5 hospedajes y pensiones. • Características: • Espacio arrendado – no propiedad • Espacios reducidos (Hacinamiento) • En algunos casos viviendas deterioradas • Agua y baños colectivos.

  8. Quienes y cómo utilizan el territorio? (Habitacional) Migrantes nostálgicos

  9. Quienes y cómo utilizan el territorio? (Comercial) “La capital del comercio” • Habitantes nativos: (comercio “formal e informal”) Reventa, agroservicios,materiales de construcción, farmacias,etc.

  10. Quienes y cómo utilizan el territorio? (Comercial) Habitantes migrantes: • Proveedores de mercancía: hondureños • Distribuidores, ventas en la calle. (nicaragüenses)

  11. Quienes y cómo utilizan el territorio? (Servicios Financieros) Transnacionales: Flujo de capitales Banco Cuscatlán 1 día =104 transferencias Monto $24,203 Banco Agrícola 1 día= 175 transferencias Monto total $100 mil

  12. Dueños: Adultos Nativos (jornaleros-cuenta propia-empleadores) • Trabajadores: Inmigrantes nicaragüenses y hondureños: Jóvenes y adultos (jornaleros, ayudantes) Salario $5/día Quiénes y Cómo utilizan el territorio?(Agrícola y Ganadería) Sobrevivencia Pequeñas Parcelas: autoconsumo; venta Acumulación Grandes extensiones= para ganadería, granos básicos, lotificaciones Paralelo movilidad humana (mejores oportunidades de inversión x reducción de costos y menos dificultades mano de obra).

  13. Quienes y cómo utilizan el territorio? • “Movemos la tierra, construimos el futuro”

  14. Remesas, exclusión e inequidad (servicios- agua potable) Recurso existe, pero servicio deficiente y en ocasiones escaso.

  15. Remesas, exclusión e inequidad Aguas servidas y disposición de desechos

  16. Remesas, exclusión e inequidad Vías principales y secundarias (necesidad de vehículo) Transporte colectivo (bus) $1.25 Pick up $30 $2 x paquete

  17. Remesas, exclusión e inequidad (educación) La apuesta por elevar las aspiraciones y metas “El propósito de este bachillerato es formar en el joven las competencias necesarias para su ubicación en el sector empresarial a corto plazo en posiciones secretariales, auxiliares contables, auxiliares de auditoria y en el mejor de los casos como contador general de micro empresas”. Fuente: http://santarosadelima.isdem.gob.sv/frame.htm “El paraíso sin oportunidades” (joven de Cantón Copetillo, SRL). Percepción de oportunidad de mejorar condición actual Tener condiciones para hacer viaje, conseguir alojamiento, trabajo, alimentación (dinero, bienes, familia, amigos, etc). Educación, oportunidades laborales y aspiraciones de la juventud. Caminos sin encuentro.

  18. Reflexiones • Las remesas • son un mecanismo de sobreviviencia que permiten sacar de pobreza y exclusión a algunos hogares • permiten la acumulación en algunos casos, • pero al mismo tiempo también acentúan inequidades porque ahora ya se reconoce como otro grupo social a “los que reciben remesas”. • “Los que reciben remesas tienen mayores oportunidades de esquivar o sobreponerse a la pobreza y a la exclusión”. • Existe una segregación, exclusión de bienes y servicios que limitan el desarrollo humano y potencian la exclusión. De esta manera algunos habitantes experimentan experimentan la inequidad de oportunidades para desarrollarse y por eso deciden migrar. • Los que tienen recursos económicos –los que no tienen (pobres-ricos) • Los que tienen remesas-los que no tienen remesas • Los que tienen la posibilidad de migrar-los que no tienen la capacidad de migrar. • Los nuevos migrantes buscando dólares y empleo • Nicaraguenses y hondureños: repiten el mismo esquema porque están haciendo el trabajo sucio, peligroso y mal remunerado.

  19. Reflexiones • El Salvador se ha perfilado como país exportador de mano de obra y también se está perfilando como un país importador de mano de obra barata. • Segregación socio espacial: los que tienen más recursos económicos utilizan más el (centro) evidenciando presencia y los demás se quedan en la periferia (invisibles). • La pobreza y exclusión son factores que incentivan a las personas a alejarse del lugar de origen y buscar oportunidades de sobreviviencia y desarrollo en otro lugar (país), aunque esto implique alejarse de su familia, buscar trabajo de lo que sea y en el peor de los casos arriesgar la vida o ser víctima de violencia. • “Los jóvenes no quieren trabajar”. A mejores condiciones de vida, mayores expectativas de lograr, mantener o superar esas condiciones iniciales. • Parece que hay una desconexión entre las aspiraciones de la población y especialmente de los jóvenes con el tipo de oportunidades educativas y laborales que se están creando como mecanismo para mejorar condiciones de vida. • Aunque el país de origen sea visto como un paraíso, si este no ofrece las oportunidades para gozarlo y tener acceso a una convivencia equitativa, el paraíso se puede transformar en un infierno. Este infierno asfixia y ahoga los sueños y expectativas de la población que busca en la migración el espacio de vida que no se pudo construir en el país de origen.

More Related