170 likes | 329 Views
El desarrollo curricular en el marco del modelo educativo. ¿Por qué?. El entorno social nacional e internacional cambian constantemente. Las características de las nuevas generaciones se modifican. La ciencia y la tecnología avanzan rápidamente.
E N D
¿Por qué? • El entorno social nacional e internacional cambian constantemente. • Las características de las nuevas generaciones se modifican. • La ciencia y la tecnología avanzan rápidamente. • Se desarrollan nuevos modelos y técnicas de E-A.
¿Cuándo? • Es una actividad permanente y sistemática.
¿Quiénes participan en las unidades académicas? • Las autoridades. • Los docentes. • Los alumnos.
¿Quiénes apoyan? • Empleadores. • Las asociaciones de profesionales. • Las cámaras. • Egresados. • Expertos. • Consejos acreditadores.
¿Qué etapas considera? • Referentes institucionales. Misión , visión y modelo. • Referentes externos. Entorno social, desarrollo nacional y educativo, ejercicio profesional actual, mercado de trabajo y evaluación de los contenidos curriculares actuales. • Análisis del estado actual y prospectivo del conocimiento.
¿Qué etapas considera? • Diagnóstico de las tendencias de desarrollo académico y didáctico pedagógico. • Análisis comparativo con otras instituciones educativas. • Conclusiones y lineamientos para el diseño. • Se establece cómo se organizará el currículo.
¿Qué etapas considera? • Se elaboran los mapas donde se incluyen las unidades de aprendizaje. • Se rediseñan las unidades de aprendizaje, asignaturas, actividades, prácticas, la titulación curricular, estancias, clínicas, etc.
¿Qué etapas considera? • Puesta en marcha del plan de estudios. (Actualización y formación del personal …) • Evaluación y seguimiento.
¿Cómo se organizan los actores? • El CTCE o la dirección de la UA nombra una comisión para el DC. • La DES a través de la DIA asesora y apoya los trabajos de la comisión para establecer los lineamientos del diseño con base en los diferentes estudios.
¿Cómo se organizan los actores? • La comisión realiza las investigaciones necesarias. • Se establecen los perfiles de ingreso y egreso. • Se determina el objetivo de la carrera. • Se describen los problemas que debe resolver el egresado. • Se propone un mapa.
¿Cómo se organizan los actores? • Cuando están los lineamientos generales se hacen del conocimiento de las academias. • Se retroalimentan los lineamientos por las academias. • Los profesores proponen los rediseños de los programas de estudio, considerando el perfil de egreso.
Proceso para la aprobación del plan y los programas • Primero aprueba la comisión. • El CTCE valida el proyecto. • La DES dictamina el plan y los programas. • La CPyPE del CGC del IPN acuerda el rediseño. • Se somete a la consideración del pleno del CGC. • Se registra en la Dirección General de Profesiones.
Facilitadores • Profesores con experiencia en la docencia y en el ejercicio de la profesión. • Contacto con organismos acreditadores, empleadores y de expertos. • Se cuenta con infraestructura física indispensable.
Obstáculos • Resistencia al cambio. • Falta de un amplio grupo con formación en teoría curricular. • Falta de experiencia en trabajo grupal por parte de docentes y autoridades. • Desconocimiento del proceso.
Algunos logros alcanzados • Las cuatro unidades de la ESIME han rediseñado sus planes conjuntamente. • ESIQIE en 2 de las carreras se conjuntaron el 70 % de las asignaturas. • La ESIA-Tic. rediseñó 4 carreras. • ESIA-Z está considerando un plan por créditos. • UPIBI, UPIITA, ESFM, ESIA-Tec, ESIT, ESM, EST, ESCA… están en el proceso.