270 likes | 511 Views
Del latín al castellano Primer paso: el sustrato. Los romanos inician la conquista de la península ibérica en el 216 a.C. ¿Qué había cuando llegaron? Unos pueblos y unos colonizadores. Los pueblos del primer milenio a.C. Sobresale un pueblo. Textos 5 y 6. El Tesoro del Carambolo.
E N D
Los romanos inician la conquista de la península ibérica en el 216 a.C. ¿Qué había cuando llegaron?Unos pueblos y unos colonizadores
Sobresale un pueblo Textos 5 y 6
El Tesoro del Carambolo Fuente: Museo Arqueológico de Sevilla ¿Qué es? pincha aquí
Los celtas • Llegaron del Centro de Europa en oleadas sucesivas (1200-400 a.C.) • Terminaron por mezclarse con los íberos… dando lugar a los celtíberos. • Eran fundamentalmente ganaderos nómadas y cultivaban algunos cereales. Trabajaban el bronce y el hierro. • Su arte es rudimentario (Los toros de Guisando).
Los íberos o iberos • Descendientes de los habitantes prehistó-ricos de la Península Ibérica. • Se dedicaron a la agricultura, a la gana-dería y al comercio. • Conocían la moneda y la escritura. • Se organizaban en ciudades estado. • Arte de gran calidad. Modo de vida de los íberos. Aquí ¿Tu nombre en íbero? Aquí
Los colonizadores Pueblos procedentes del Mediterráneo que contaban con una cultura mucho más evolucionada que los aborígenes. Fenicios, griegos y cartagineses llegarán, por este orden, a las costas mediterráneas. Su propósito era económico: buscaban metales (cobre, plata, estaño, oro) y otros productos (salazones, pesquerías...)
Los fenicios s.IX a.C. Procedían de Fenicia, actual Líbano. Sexi Tavira Gadir Malaca
Los griegos s.VI a.C. Rhode Emporion Procedían de la colonia de Massalia (Marsella) Sexi Tavira Gadir Malaca
Los cartagineses s. V a.C. Procedían de Cartago, colonia fenicia en el actual Túnez. Rhode Emporion Ebusus Akra Leuke (Alicante) Cartago Nova Sexi Tavira Gadir Malaca
¿Qué aportaron los colonizadores? • Nuevos cultivos, como el olivo y el esparto. • Torno del alfarero (desarrollo de la cerámica). • Acuñación de monedas, clave para el desarrollo comercial. • Alfabeto. El fenicio y, posteriormente, el griego. • Gusto artístico: sarcófago fenicio antropoide de Cádiz, tesoro fenicio de Aliseda, la ciudad griega de Ampurias...
¿Qué ha quedado de ellas en las lenguas romances actuales? Estas lenguas influyeron en el latín y a través de éste han perdurado en las actuales.
Rasgos fonéticos: • De procedencia celta es; • la palatalización del grupo latino /kt/ hacia /it/ o /ch/. Por ejemplo: del latín NOCTE a /noche/ y /noite/, • La sonorización de las oclusivas sordas intervocálicas p>b, t>d, k>g, • Del celtíbero, cántabro y vasco: la existencia de cinco vocales con tres grados de apertura en los romances peninsulares, excepto en catalán que conserva los 7 fonemas vocálicos del latín. • Por influjo vasco: • la pérdida de f- inicial. • Ausencia de v labiodental,
Rasgos morfológicos: • La técnica de formar palabras derivadas añadien-do en algún lugar de la palabra primitiva un in-cremento vocálico átono, por ejemplo la vocal “a”. Así de palabras primitivas como lampo, cieno y casca tenemos relámpago, ciénaga y cáscara. • Sufijos de origen ibérico (que no tienen equiva-lente latino): • Despectivos -arro -orro, -urro: baturro, calentorro • -eco, -ieco, -ueco: mazueco, muñeca, • Sufijo ligur -asco: peñasco, ventisca, etc.
Rasgos léxicos: Gran cantidad de palabras que proceden de las lenguas prerromanas, sobre todo referidas a la vida rural y a la naturaleza: • Del vasco: izquierdo (ezquer), ascua, socarrar, chabola, pizarra, zumaya, chaparro, boina, chistera, zamarra, cencerro, gabarra, aquelarre • Del íbero: barranco, carrasca, lama, gándara, nava.
Del celta: • nombres de terrenos: berrueco, páramo, balsa, losa, légamo, olca, • nombres de plantas: abedul, aliso, álamo, beleño, berro, • manteca, perro, barro, gordo, barranco, otero • También otras con muy poca transformación, como camisa (camisia), cerveza (cerevisia), carro (carrus), carpintero (carpentarius), palangana (palancrana), jabón (sapon), techo (tech), vasallo (vasallus) o legua, medida de longitud que perduró en el mundo rural español hasta mediados del siglo XX.
Y sobre todo los topónimos, empezando por el nombre del territorio
Tres posibles significados de una palabra compuesta; sólo coinciden en que “i” = “isla o costa” Fenicios y cartagineses (lenguas púnicas) 1. shphanim plural de shaphán shaphán= damán; Tierra de damanes (conejos) 2. i+spān+ya = costa del norte spān = norte; ya = sufijo para nombres de regiones en latín y griego. I-shphanim 3. i+spān+ya = costa de metales o isla donde se chapean o baten metales. spān viene de spy revestir de placas de metal; ya = sufijo de oficio, documentado en ugarítico Los romanos latinizaron el término: HISPANIA > ESPAÑA
Ophioússa que significa 'tierra de serpientes', Griegos Iberia, procedente de iber, voz de origen íbero, término con el que este pueblo nombraba a los ríos en general. Iber ha quedado en EBRO Ophioússa Iberia En el siglo V a. C., el historiador griego Heródoto, en su obra Historias, ya cita el topónimo Iberia para designar la península, si bien antes este término fue empleado por los tartesos para definir su territorio.
De origen púnico (fenicio y cartaginés): Gadir (recinto amurallado). Los romanos la llamaron Gades y los árabes Qádis Málaka (factoría, fábrica). Qart Hadašt, «nueva ciudad»Cartago Nova Ebusus (isla o tierra de pinos o isla del dios Bes) Portus Magonis (Magonis: hijo de Asdrúbal)
De origen griego: Empórion, «mercado, puerto de comercio» Ródē / Ródos, Leukante (Ἂκρα Λευκῆ), Akra Leukḗ, «promontorio blanco»
De origen indoeuropeo: • LIGUR: Sufijos en la formación de topónimos: • "-asco", "-osca" y "-usco“: Viascón (Pontevedra), Tarascón (Orense), Piasca (Santander), Beascos (Murcia), Biosca (Lérida). • "-ona“ en Barcelona, Badalona, Tarazona, etc. CELTA: • "briga“ (fortaleza): Conimbriga (Coimbra) • "sego" o "segi" (victoria): Seguvia (Segovia), Segontia (Sigüenza) • "dunum“ (fortaleza); Navardúm (Zaragoza), Salardú (Lérida). • Los celtas adoraban a los ríos: Deva (Guipúzcoa y Santander) y Ríodeva (Teruel)
De origen NO indoeuropeo: • Ur ‘río’, beltz‘negro’–río negro-:Urbel del Castillo (BU) • Iri ‘ciudad’, berri ‘nuevo’: Iriberri y Uribarri; una ciudad en Granada, llamada antes Iliberi (hoy Elvira, por etimología popular). Iria Flavia de Galicia, hoy Padrón; Alcubierre (Z), Benabarre (Hu), Isabarri (L). • Ara ‘llano’, aran ‘valle’, aranz ‘espino’, toi ‘llanura’: Araduey (<Aratoi, tierra llana), Valle de Arán (tautológico),Aranjuez, Aránzazu. • Arri ‘piedra’ gorri ‘rojo’, ‘aga ‘abundancia’: Arrigorriaga ‘abundantes peñascales rojos’, Arriaca, (<arriaga), sitio pedregoso; siglos más tarde los árabes tradujeron el nombre por el de Guadalajara, valle de las piedras.