1 / 25

Las Implicaciones Ético-Legales en el Ejercicio del Trabajo Social

Las Implicaciones Ético-Legales en el Ejercicio del Trabajo Social. Patronato Nacional de la Infancia. Fundamento Legal.

ornice
Download Presentation

Las Implicaciones Ético-Legales en el Ejercicio del Trabajo Social

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Las Implicaciones Ético-Legales en el Ejercicio del Trabajo Social Patronato Nacional de la Infancia Page 1

  2. Fundamento Legal La normativa que fundamenta el quehacer del Patronato Nacional de la Infancia está establecida por la Ley N° 29 de 15 de agosto de 1930, posteriormente se eleva a rango constitucional, en donde además se establece su autonomía. A partir de entonces, existe una vasta legislación nacional e internacional que le asigna una serie de competencias, con la promulgación de su Ley Orgánica Nº 7648, en 1996, la institución puede asumir un rol protagónico en materia de protección y defensa de los derechos de la niñez y de la adolescencia. Page 2

  3. Costa Rica cuenta con una amplia legislación que se refiere a la infancia y a la familia, entre la que se puede destacar: • Ley del Instituto Mixto de Ayuda Social • Ley Contra la Vagancia, la Mendicidad y el Abandono • Ley de Pensiones Alimenticias • Ley Constitutiva de la C.C.S.S. • Ley de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares • Ley Orgánica del Ministerio de Trabajo Y Seguridad Social • Ley de Licores • Ley de Seguros • Ley Contra la Violencia Doméstica • Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad • Ley de Justicia Penal Juvenil • Ley de Control Interno • Ley Contra el Enriquecimiento Ilícito • Código Procesal Contencioso Administrativo • Convención de los Derechos del Niño • Convención de la Haya • Código de la Niñez y la Adolescencia • Código de Familia • Código de Trabajo • Código Civil • Código Penal • Código Procesal Civil • Código de Procedimientos Penales • Código de Educación • Código Municipal • Ley de Extranjería y Naturalización • Ley de Igualdad Social de la Mujer • Ley General de Salud Page 3

  4. Ley Orgánica del Patronato Nacional de la Infancia La nueva Ley Orgánica exige reconceptualizar la acción institucional y asumir una función rectora, garante de la promoción, protección, defensa, verificación y restitución de los derechos de la niñez y adolescencia. Ello obliga a dar respuestas articuladas y eficientes en coordinación con el entorno: organismos gubernamentales, no gubernamentales y sociedad civil en general. A partir de lo anterior el PANI tiene la siguiente misión y visión institucional: Page 4

  5. Misión Visión “El Patronato Nacional de la Infancia como institución rectora ejerce el liderazgo en la formulación y ejecución de políticas de niñez y adolescencia, articulando y facilitando la participación de los diferentes actores sociales, para lograr una nueva cultura jurídica y social que entiende a las personas menores de edad como sujetos sociales de derechos. Lo realiza como institución moderna, eficiente y eficaz, gerenciando recursos, con funcionarios idóneos y comprometidos, en ambientes adecuados, con tecnología e infraestructura apta, para brindar un servicio de calidad” “El Patronato Nacional de la Infancia es la institución rectora en políticasdeniñezy adolescencia, ejecutora de planes, programas y proyectos orientados a promoverygarantizarlos derechos y el desarrollo integral de las personas menores de edad y sus familias, en el marco de la doctrina de protecciónintegral, con la participación delasinstitucionesdelEstadoydemásactores sociales” Page 5

  6. Enfoques Rectores Direccionan el diseño e implementación de todas las acciones institucionales, tanto en su labor rectora como ejecutora. Estos ejes programáticos tiene como núcleo generador en todo momento el niño, niña y adolescente. • Enfoque de Derechos del Niño • Enfoque Humanista • Enfoque de Desarrollo Humano Integral Page 6

  7. Enfoque de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes Significa asumir los principios orientadores que establece la Convención de los Derechos del Niño, entre los que destacan: • Interés Superior del Niño • Autonomía Progresiva • Universalidad y No Discrimación • Participación • Supervivencia y Desarrollo • Exigibilidad y Rendición de Cuentas Page 7

  8. Enfoque Humanista Cobra especial relevancia la experiencia interna de cada persona, su individualidad y dignidad humana, por lo que cualquier abordaje desde este enfoque, implica comprender la propia percepción de la vida y la situación particular que tiene cada persona. Page 8

  9. Enfoque Humanista Los NNA requieren de acompañamiento para resolver sus necesidades básicas y afectivas, para avanzar así a su autonomía e independencia. Es derecho de las PME participar en este proceso según el nivel de madurez. El estado y demás instituciones tienen el deber de generar las condiciones estructurales, socioeconómicas y culturales para la atención de éstas necesidades. Page 9

  10. Enfoque de Desarrollo Humano Integral Implica alejarse del criterio adulto céntrico y posibilita ubicarse en la perspectiva del niño. Exige en cualquier estrategia de trabajo, el conocimiento y consideración de todas las características y requerimientos por grupo etáreo y por área de desarrollo. Page 10

  11. Enfoques referenciales: • Enfoque Comunitario • Enfoque de Género • Enfoque de Diversidad Sociocultural Page 11

  12. Visión de Niñez Los NNA son personas sujetas de derechos quienes desde el momento de la concepción hasta que cumplen los 12 años de edad, tienen la necesidad y el derecho a vivir en familia; tener techo, abrigo y nutrición digna y a sentirse amados(as), seguros(as), respetados y felices. Por tanto serán personas que juegan, disfrutan y comparten, que construyen conocimiento a partir de información, experiencias, relaciones con el entorno y acceso a la tecnología… Ejercerán una capacidad creciente de opinar, ser reflexivos, asertivos, críticos, responsables y autónomos… Aprenderán a ser respetuosos de las personas, de la diversidad, del ambiente y la patria con el estímulo y apoyo de sus padres, madres, educadores y otras personas de la comunidad. Page 12

  13. Visión de Adolescencia Son personas sujetas de derechos a partir de los 12 y hasta cumplir los 18 años de edad, tienen el derecho a vivir en una familia, de tener sus necesidades básicas atendidas y de sentirse amados, seguros, protegidos, respetados, felices y sanos. Disfrutaran de esta etapa de su vida… Ejercerán una creciente autonomía e independencia para construir su identidad y proyecto de vida, para opinar, ser críticos y responsables al ejercer sus derechos como ciudadanos, incluyendo su sexualidad. Page 13

  14. Visión de Familias Las familias serán entendidas como los grupos de personas vinculados entre sí, por consanguinidad, afinidad o lazos afectivos, que a través de su convivencia o interrelación, facilitan el desarrollo o el bienestar integral, promoviendo en sus miembros afecto, unión, solidaridad, equidad, respeto, protección, responsabilidad, paz y valores espirituales, todo ello basado en la participación, el tiempo compartido, la comunicación asertiva, la disciplina positiva y los valores éticos. Page 14

  15. Trabajo Social en el PANI • 9 Regiones • 41Oficinas Locales • 107 Profesionales en Trabajo Social Asociación de Profesionales en Trabajo Social 25 Aniversario Page 15

  16. Implicaciones Ético - Legales La presentación de los principales aspectos del marco teórico y referencial que fundamenta el quehacer institucional, nos lleva a reflexionar sobre los alcances de la intervención por parte de los Trabajadores Sociales en la vida de las personas menores de edad, sus familias, comunidades y en su propio crecimiento profesional. Page 16

  17. En Niños, niñas y adolescentes: Nuestro compromiso ético con la niñez y adolescencia se dirige a promover la calidad de vida, no solo velando por la defensa y garantía de los derechos, sino ejecutando acciones que garanticen un verdadero desarrollo integral. En este sentido el mayor dilema ético que enfrentamos como profesionales en Trabajo Social es lograr la verdadera participación de las PME, mediante mecanismos efectivos que posibiliten la expresión y consideración de sus opiniones y sentimientos, así como la transmisión de información relevante de manera comprensible a su etapa de desarrollo, autonomía progresiva o cualquier otra condición. Page 17

  18. En la Familia: Entendiendo a la familia como un espacio dinámico que facilita el desarrollo y bienestar integral de las PME, y que como tal, busca su mejoramiento y realización; nuestro principal dilema ético-legal se fundamenta en la construcción de una intervención innovadora dirigida a potenciar y fortalecer su capacidad protectora, reconociendo que es la primera instancia donde se garantizan los derechos de las PME “Los roles parentales no son derechos absolutos, ni meramente poderes-deberes, son derechos limitados por los derechos de los propios niños, es decir por su interés superior”(PANI: Chin, julio-2005) Page 18

  19. En la Comunidad: Teniendo la visión de que las comunidades son ambientes garantes del desarrollo integral y defensoras de los derechos de las personas menores de edad, así como favorecedoras de la participación, el sentido de pertenencia y calidad de vida. La intervención profesional debe considerar como factor relevante el análisis sistemático de las causas y consecuencias de las acciones realizadas, para ello debe tomarse en cuenta la interacción de factores internos y externos y los contextos en que interactúan y por tanto los niveles de intervención necesarios para lograr un verdadero desarrollo integral. Page 19

  20. A nivel profesional: Nuestro marco ético en definitiva permea la forma en que desarrollamos nuestra intervención profesional, dándose una conjugación de factores, tales como competencias, atribuciones, intereses, ideales, valores, concepciones teóricas, políticas, económicas, sociales e institucionales y los marcos jurídicos lo que genera la construcción de una visión de mundo, la cual condiciona nuestra interpretación de la realidad y por ende nuestro accionar profesional. Page 20

  21. A nivel profesional: El trabajo que realizamos tiene como finalidad impactar la vida cotidiana de la PME, sus familias y comunidades, es por ello que estamos llamados no solo a hacer una constante revisión del marco teórico-metodológico, político y legal que direcciona la institución; sino también a reflexionar sobre los procesos de intervención que realizamos, es decir: • ¿qué hacemos? • ¿cómo lo hacemos? • ¿para qué y para quiénes lo hacemos? Page 21

  22. A nivel profesional: La naturaleza de nuestras funciones y atribuciones nos ubica ante un dilema ético, ya que la dimensión de las decisiones que se toman pueden cambiar el rumbo de la vida de los sujetos de intervención, es decir que estamos comprometidas a promover la calidad de vida de las PME y sus familias, a pesar de las limitaciones institucionales en cuanto a recursos materiales, demanda laboral del usuario, de otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales, así como de la institución misma. Page 22

  23. A nivel profesional: De igual forma la rendición de cuentas, debe ir aparejada con la función de rectoría en materia de derechos de niñez y adolescencia, facilitando a los usuarios el acceso a los recursos disponibles, a la organización y a la toma de decisiones individuales y colectivas, tanto a nivel local, regional como nacional. Page 23

  24. Conclusión Finalmente centrar en los NNA el quehacer profesional requiere de la sensibilidad hacia ellos, de su conocimiento amplio y profundo, de prácticas sociales e institucionales consecuentes, de la revisión y reflexión de nuestra ética personal y profesional y la forma en que ésta guía nuestras interrelaciones. Lo anterior puede lograrse mediante la convivencia diaria con las PME, escuchando y propiciando la expresión de sus opiniones y su participación activa. Page 24

  25. Muchas Gracias… Page 25

More Related