440 likes | 975 Views
Dr. Gerardo García. Participación Comunitaria y Promoción de la salud. Salud. Bienestar. Físico. Mental. Social. Promoción de la Salud. Henry E. Sigerist , 1946 No depende de la medicina Educación libre Óptimas condiciones de vida y trabajo Medio adecuados de reposo y recreación.
E N D
Dr. Gerardo García Participación Comunitaria y Promoción de la salud
Salud Bienestar Físico Mental Social
Promoción de la Salud • Henry E. Sigerist, 1946 • No depende de la medicina • Educación libre • Óptimas condiciones de vida y trabajo • Medio adecuados de reposo y recreación.
Historia • 1986: Ottawa, Primera Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud. • Carta de Ottawa: • Importancia del entorno físico, económico , social, cultural, y ambiental como determinantes de la salud. • Importancia de la participación activa de la comunidad.
Ámbitos de aplicación: • Elaboración de políticas • Creación de entornos saludables • Refuerzo de acción comunitaria • Desarrollo de aptitudes individuales
Historia • 2000: México, Quinta Conferencia Internacional de Promoción de la Salud: • Meta: Aporte realizado por las estrategias de promoción para mejorar la salud y la calidad de vida de las personas que viven en circunstancias adversas.
Promover la responsabilidad social en materia de salud. • Ampliar la capacidad comunitaria • Expandir y consolidar las alianzas a favor de la salud. • Incrementar la inversión para el desarrollo de la salud. • Asegurar la infraestructura necesaria para la promoción de la salud.
Actividades de Promoción • MejorarCalidad de vida • Actitud • Recomendación • Intervención • PrevenciónPrimaria • Rentable • Efectivo
PrevencionPrimaria • Tabaquismo • Accidentes de tránsito
Dependencia • Equipo de AtenciónPrimaria • Gobierno • InstitucionesPúblicas • Población • Estilos de Vida Saludable • Autoresponsabilización
Enfoques de promoción de salud • Equidad en salud • Eliminar diferencias que restringen el acceso al bienestar. • Identificación de factores que favorecen la inequidad. • Proponer acciones que alivien sus efectos.
Enfoques de promoción de salud • Equidad de género: • Esperanza de vida más larga • Mayor morbilidad • Factores biológicos y sociales • Mayor equidad en la atención de salud ndel hombre y la mujer.
Enfoques de promoción de salud • Interculturalidad • Modelos de atención a poblaciones excluidas • Rescatar el valor cultural y curativa de la medicina tradicional • Identificar aspectos culturales • Adoptar prácticas de vida saludable
Enfoques de promoción de salud • Ciudadanía • Corresponsabilidad social • Empoderamiento de la población • Control de los determinantes de la salud y calidad de vida de su comunidad
Lineamientos • Desarrollo de alianzas intra / intersectoriales • Mejorar las condiciones del medio ambiente • Promover la participación comunitaria • Reorientar los servicios de salud con enfoque en la promoción de salud • Reorientación de la inversión hacia la promoción de la salud y desarrollo local
OPS 1994 • ActoresSociales con capacidad de • Identificarproblemas • DefinirPrioridades • FormularPropuestas
Participación • Comunitaria • Accionesindividuales, familiares y de comunidadparamantenersalud • Participación Social • Proceso Social en los que se mantiene la salud • Organizaciones • Sectores • Instituciones
Grados de Participación • Utilización • Cooperación • Intervención en Adopción de Decisiones
Intervención en Adopción de Decisiones • Diagnóstico y Planificación • Definición de objetivos y estrategias • Ejecución • Administración de fondos, personal, ejecución • Evaluación • Opinion de la Comunidad
Etapas • Conciencia Social de Objetivos • Participación en la Ejecución • Reconocimiento de Labor porcomunidad • Supervición de Acciones • Control • Recursos • Formas de Prestación
Mecanismos • Grupos • Creadosporcomunidad • Existen en Comunidad • CreadosporSistema de Salud
FavorecenParticipación • Democracia • VoluntadPolítica • PlanificacionParticipativa • Descentralización • Racionalización de los Servicios
DesfavorecenParticipación • Centralización • Políticas de Salud desfavorables • Paternalismo • Ignoranciapor parte de Autoridadessobre P.S. • PobreorganizaciónComunitaria • Ausencia de Mecanismos o Canales para la participación
Ejemplos • Consejos de Salud • Grupos de Apoyo • Agentes de Salud Comunitaria • Contacto con LíderesComunitarios
Conceptos Básicos La Familia • Institución natural • Unidad Básica de Sociedad • Primer espacio de socialización • Formación • Deberes • Derechos • Relaciones
Conceptos Básicos Familia saludable • Integrantes con búsqueda de bienestar • Físico • Psíquico • Social • Condición favorable de desarrollo • Armonía • Respeto de expectativas y necesidades • Promoción • Valores • Actitudes positivas
Conceptos Básicos Vivienda Saludable • Espacio físico • Condiciones favorables para desarrollo • Mínimos factores de riesgo para salud
Programa de Familia y Vivienda Saludable • Acciones Integradas para incentivar: • Hábitos • Estilos de Vida Saludables • Mecanismos de Prevención • Familia que mejore sus condiciones a estándares locales • Metas se logran con • Solidaridad • Respeto
PROGRAMAS DE PROMOCION DE LA SALUD INSTITUCIONES EDUCATIVAS FAMILIA CENTRO LABORAL E, E. S.S. MUNICIPIOS Y COMUNIDAD
Programa de Promoción de la Salud en Instituciones Educativas Instituciones Educativas Mejorar condiciones Niños Padres Docentes Comunidad
Líneas de acción • Desarrollo de ejes temáticos • Fortalecer (conocimientos, actitudes, valores, habilidades) necesarios para mejorar y conservar su propia salud • Sesiones Educativas • Desarrollo de entornos saludables • Mejorar estructura física • Instalaciones en buenas condiciones • Instalaciones sanitarias • Agua segura • Contaminacion ambiental (humo)
Líneas de acción • Trabajo intersectorial • Coordinaciones • Nivel Regional • Nivel Local • Implementación de políticas que promuevan salud • Libre de tabaco • Cultura de Paz, Buen Trato • Estimular ejercicio físico • Alimentos saludables
PROGRAMAS DE PROMOCION DE LA SALUD INSTITUCIONES EDUCATIVAS FAMILIA CENTRO LABORAL E, E. S.S. MUNICIPIOS Y COMUNIDAD
Programa de Municipios y Comunidades Saludables Conjunto de acciones en municipio Dirigidos a mejorar de calidad de vida Creación de entornos y estilos de vida saludables Generación de políticas públicas Participación ciudadana Co-ResposabilidadInterserctorial Alianza estratégica
Programa de Municipios y Comunidades Saludables Municipio Saludable Políticas saludables Propiciar comportamientos saludables Participación activa Autoridades Instituciones Organizaciones públicas y privadas Comunidad saludable Capacidad de tomar decisiones Resolver problemas de salud Desarrollo propio
Componentes programáticos Componente Programático Municipio Incorporar acciones de promoción de salud en agenda de gobierno municipal. Componente Programático Comunidad Incorporación de acciones de salud Promocion comunal Desarrollo comunal Vigilancia de salud
Líneas de acción Acciones encaminadas a la promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Orientadas a atender las necesidades de salud como parte del desarrollo local. Vigilancia Ciudadana. Empoderamiento de las personas, familias y comunidades. Fomento de proyectos/programas vinculados a la promoción de la salud Referida a impulsar proyectos Apoyar técnicamente su negociación y ejecución Institucionalización en el plan municipal o comunal.
Fases para implementar el Programa 1 Sensibilización Organización Planificación Participativa Ejecución 2 3 4 Seguimiento y Evaluación Participativa Municipios: Calificación Comunidad: Calificación
FASES PARA LA IMPLEMENTACION DE MUNICIPIOS SALUDABLES PRIMERA FASE: Sensibilización. Identificación de los municipios en la jurisdicción Sensibilización de autoridades y funcionarios Gobierno Comunidad Firma del Acta de Compromiso Acreditación de municipios saludables. SEGUNDA FASE: Organización Coordinación con los espacios de concertación existente para el proceso de implementación del programa.
FASES PARA LA IMPLEMENTACION DE MUNICIPIOS SALUDABLES TERCERA FASE: Planificación Participativa Elaboración y aprobación del Plan Concertado Articulado con el Plan de Desarrollo Municipal Coordinación con instancias regionales de salud CUARTA FASE: Ejecución Ejecución del plan concertado Puede desarrollarse en los escenarios municipales Intervención de las instituciones QUINTA FASE: Seguimiento y Evaluación Participativa. Aplicado en todo el proceso de implementación del programa.
PROMOCION DE LA SALUD Y LA ATENCION INTEGRAL Atención de Emergencia Referencia INSTITUCIONES EDUCATIVAS Paquete de Cuidados Esenciales del Niño Paquete de Cuidados Esenciales del FAMILIA Adolescente CAPTACIÓN DE LA PERSONA Paquetes Paquete de Seguimiento de Atención Cuidados y Vigilancia Integral Esenciales del Adulto CENTRO LABORAL Paquete de Cuidados Esenciales del Adulto Mayor ESTABLECIMIENTO DE SALUD MUNICIPIOS Y COMUNIDAD