210 likes | 779 Views
CAPITULO II CLASE 3. LÍNEAS DEFENSIVAS DEL ORGANISMO. INTEGRANTES: RODR Í GUEZ VEGA JOHANA SACON MANZABA MIGUEL V Á SQUEZ VERDESOTO JULIO 200 3 -200 4. 1. Células del sistema retículo endotelial.
E N D
CAPITULO II CLASE 3 LÍNEAS DEFENSIVAS DEL ORGANISMO INTEGRANTES: RODRÍGUEZ VEGA JOHANA SACON MANZABA MIGUEL VÁSQUEZ VERDESOTO JULIO 2003-2004
1. Células del sistema retículo endotelial La combinación de macrófagos móviles y macrófagos tisulares fijos y algunas células endoteliales especializadas de la médula ósea, bazo y los ganglios linfáticos se denomina en conjunto sistema reticuloendotelial, porque tienen propiedades fagociticas similares y se originan a partir de células madres monociticas.
Macrófagos tisulares (histiocitos). Se localizan en la piel y tejidos subcutáneos atacan y destruye a los agentes invasores que penetra por estos tejidos. Macrófagos de los ganglios linfáticos. Atrofian y destruyen a la bacteria cuado penetra por losvasoslinfáticos a los gánglioslinfáticos.
Macrófagos alveolares Son macrófagos tisulares, localizados en las paredes alveolares y esta para las partículas atacadas en los alveolos. • Macrófagos tisulares en los sinusoides hepáticos (células de Kupffer). Destruyen las bacterias y partículas que penetran por el tubo digestivo, y vía vena porta llegan a los sinusoides hepáticas que está revestida por macrófagos tisulares, llamadas células de Kupffer.
Macrófagos de bazo y médula ósea Si los organismos penetran a la circulación general, hay otras líneas de defensa en el bazo y la médula ósea que atacan y destruyen las bacterias en la maya reticular de su forma.
2. NEUTRÓFILOS Son células mediadas que fagocitan de 5-20 bacterias, queda inactivo y mueren, rodean a las partículas y esta por sus receptores atrae al leucocito que la engloba quedando luego en su interior la partícula fagocitada. En la circulación los neutrófilos se ponen en actividad a las pocas horas de la invasión del microorganismo extraño y permanecen hasta 3-4 días.
Los neutrófilos atraviesan las paredes de los vasos sanguíneos a través de pequeños poros este proceso se lo llama diapédesis, después se desplaza por los tejidos por movimientos ameboideo y por quimiotaxis se aproximan al área inflamada y fagocita.
3. SISTEMA MONOCITO- MACRÓFAGO Los monocitos son células inmaduras con poca luchar contra agentes infecciosas, pero al ingresar a los tejidos se transforma en macrófago, tienen una gran capacidad para combatir a los agentes patógenos mediante: - Diapedesis. - Movimiento ameboideo. - Quimiotaxis. - Fagocitosis.
PROCESO DE FUNCIONAMIENTO Los monocitos salen de la médula ósea a la sangre y después por diapedesis a los tejidos donde se transforman en macrófagos tisulares al sitio de infección, y la acción fagocitaria es mayor que la del neutrófilo y dura de 2 – 3 semanas, si el antígeno permanece después de este tiempo los linfocitos se ponen en actividad.
DIAPEDESIS fuente Quimiostatica PERMIABILIDAD AUMENTADA sustancia Quimiostatica
4. ACTIVIDAD LINFOCITARIA • LINFOCITOS T Y B • Los linfocitos son formados en la médula ósea pero la mayoría lo son en los ganglios linfáticos, en el timo y en el bazo a partir de células progenitoras que provienen de la médula ósea. Hay dos tipos de linfocitos que fomentan la inmunidad y son: • La inmunidad celular.- linfocitos T. Encargados de fomentar los linfocitos activados. • La inmunidad humoral.- linfocitos B – forman anticuerpo.
LINFOCITOS T • Los linfocitos T son programados en el Timo. • Tipos múltiples de células T y sus funciones. • Los linfocitos T se clasifican en 3 grupos principales. • 1.- Céulas T citotoxicas.- son verdaderas células de ataque directo capaces de matar microorganismos, incluso algunas de las propias células del organismo. Por este motivo se las llama también células asesinas.
2.- Células T colaboradoras.- • Son las más numerosas y constituyen el principal regulador de la totalidad de las funciones inmuno, lo hacen por medio de una serie de mediadores proteínas denominadas linfoquinas que actúan sobre células del sistema inmune y así como sobre de la médula ósea. Entre las linfoquinas ,más importante secretadas por estas células T. se encuentran:
Interleucina 1 (Factor pirogenico) • Factor proliferador de linfocitos citotóxicos y supresores • Factor estimulador de las celulas madre pluripotenciales • Citoquina 4 estimuladores de linfocitos B • Citoquina 5 estimuladores de linfocitos B • Citoquina 6 estimuladores de linfocitos B • Factor de necrosis tumoral. • Interferón (Defensa del organismo) • Factor estimulador de la proliferación de monocitos
3.- Células T supresora • Suprime la función de la célula T. citotoxica y colaboradoras evitando que produzcan reacciones inmunitarias excesivas que podrían ser muy dañinas para el organismo. Por este motivo, el conjunto de células supresoras y colaboradoras se llama células T reguladoras.
LINFOCITOS B Están inactivos en el tejido linfoideo, hasta que se activan cuando los macrófagos fagocitan un antigeno y lo presentan a los linfocitos B y T y estos contribuyen a activar a los linfocitos B.
Luego crecen y se transforman en linfoblastos y se dividen rápidamente y se convierten en células plasmáticas, estas maduran y producen anticuerpos del tipo gama globulina.