240 likes | 463 Views
Educación para conocer el asma. Carmen Santafé Méndez Cristina Boada González Infermeres pediàtriques Línia Pediatria CAP La Marina Cap Consell de Cent-Magòria Barcelona Ciutat. El asma es una enfermedad crónica que puede alterar la vida cotidiana del niño y su familia si no se conoce.
E N D
Educación para conocer el asma Carmen Santafé Méndez Cristina Boada González Infermeres pediàtriques Línia Pediatria CAP La Marina Cap Consell de Cent-Magòria Barcelona Ciutat
El asma es una enfermedad crónica que puede alterar la vida cotidiana del niño y su familia si no se conoce. • La educación es un proceso evolutivo y continuo. • Conocer la enfermedad y su tratamiento nos puede permitir mejorar la calidad de vida. • La educación grupal es un apoyo importante.
Talleres que se llevan a cabo • Taller sobre conceptos teóricos • Taller de inhaladores • Taller del manejo del FEM • Taller de ejercicios respiratorios En estas sesiones se preteden dos objetivos básicos: • Conocer la enfermedad. • Facilitar la adquisición de habilidades y modificación de conductas.
¿Que es el asma? • Una inflamación crónica de los bronquios • Una obstrucción de los bronquios • Una hipereactividad bronquial
Conceptos de inflamación y obstrucción normal obstrucción inflamación
¿Por qué aparece? • Factores del paciente: • Predisposición genética: alteraciones genéticas aún desconocidas. • Atopia
Factores medioambientales Factores directos: pueden provocar un empeoramiento del asma ya sea por la inflamación o por un broncoespasmo. Los más frecuentes son: infecciones respiratorias virales, el humo y los aerosoles Factores indirectos: pueden ser causa de una agudización como el ejercicio físico, agentes irritantes, fármacos, factores emocionales extremos y factores medioambientales (polen, ácaros, gramíneas, etc.)
Manifestaciones del asma • Sibilantes • Disnea o dificultad para respirar • Tos • Sensación de opresión torácica.
Cómo reconocer una crisis • Primeras señales (sin reagudización del asma) • Inicio o aumento de los síntomas de alergia. • Infección respiratoria. • Síntomas graves • Problemas al caminar y hablar • Movimientos costales y en la base del cuello cuando respira • Cianosis labial • Señales de asma • Tos • Pitos • Sensación de falta de aire
CÓMO LO VAMOS A TRATAR • Tratamiento farmacológico: fármacos para prevenir, mejorar los síntomas y la obstrucción al flujo aéreo. • Tratamiento no farmacológico: conductas de evitación de alérgenos, tabaco
Tratamiento farmacológico Fármacos utilizados: • Antiinflamatorios: son los de mayor importancia. Su efecto se aprecia tras varios días de utilización. • Broncodilatadores: relajan la musculatura bronquial.
Como tomarlos de forma correcta Conocer la técnica del inhalador: Directo Con cámara Turbohaler
Ventajas y desventajas del uso de cámara VENTAJAS: • No es necesaria la coordinación tan exacta. • Disminuye el depósito orofaríngeo del fármaco disminuyendo la posibilidad de los efectos secundarios. • Aumenta la disponibilidad del fármaco en los pulmones. • Flujos inspiratorios aún menores. INCONVENIENTES: • Poca manejabilidad dada su medida. • Incompatibilidad entre las cámaras y los inhaladores.
Utilizarlo de forma continua a pesar de no presentar síntomas. Saber manejar la medicación: amplia gama disponible en el mercado
Tratamiento no farmacológico • Medidas de evitación a la exposición de alérgenos: ácaros, epitelio de animales, polen. • Irritantes ambientales: tabaco, contaminación ambiental.
Plan de autocontrol • El medidor del FEM es un instrumento fiable, de manejo sencillo y portátil. • Instruir en su uso y en como actuar ante un empeoramiento, una crisis, con el uso de pautas sencillas.
Zona verde: SIN PROBLEMAS; FEM 80-100% • Zona amarila: PRECAUCIÓN; FEM 50-80% • Zona roja: PELIGRO; FEM debajo 50% Autodiario de síntomas
Ejercicios respiratorios • Importantes para calmar la angustia del paciente. • Aprendizaje para afrontar las posibles crisis. • Ejercicios diafragmáticos. • Técnica de relajación y autocontrol.
Práctica deportiva • Hacer deporte, jugar, es algo inherente al hecho de ser niño. • No hacer ejercicio cuando aparezca tos y se oigan pitos al respirar. • Hacer calentamiento progresivo • Tomar la medicación si está prescrita antes de la práctica deportiva.
Ejemplos de deportistas asmáticos Miguel Indurain Ciclista 5 veces ganador del Tour Tom Dolan Nadador Record del mundo 400m Dennis Rodman Baloncesto (NBA)
BIBLIOGRAFIA • Atención integral al Niño y Adolescente con Asma; Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria, Grupo de Vías Respiratorias; 1er Curso interactivo 2004. • Guía Española para el Manejo del Asma; Grupo GEMA,2009 • Guía Española para el Manejo del Asma para pacientes, padres y amigos; Grupo GEMA, 2005. • www.gemasma.com • www.separ.es • www.respirar.org