440 likes | 582 Views
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. ISO 9001:2000 Introducción. I S O. ISO son las siglas de International Standard Organization , la cual tiene su sede en la Ciudad de Ginebra, Suiza. Está conformada por 140 países miembros representados por organismos de cada país.
E N D
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ISO 9001:2000 Introducción
I S O ISO son las siglas de International Standard Organization, la cual tiene su sede en la Ciudad de Ginebra, Suiza. Está conformada por 140 países miembros representados por organismos de cada país. Está formada por 240 comités técnicos de diferentes disciplinas.
I S O 9 0 0 0 • Son normas genéricas complementarias a las especificaciones de los productos, que crean Sistemas de Calidad que den como resultado el mejoramiento continuo de la calidad y una satisfacción creciente de todos los clientes de una organización. • No son especificaciones técnicas de producto • No son mandatorias • No son programas de corta duración • No son el punto final de la mejora continua.
Composición actual de la Familia ISO-9000 ISO 9000:2000 Sistemas de Gestión de la Calidad NMX-CC-9000-IMNC-2000 Fundamentos y Vocabulario ISO 9001:2000 Sistemas de Gestión de la Calidad NMX-CC-9001-IMNC-2000 Requisitos ISO 9004:2000 Sistemas de Gestión de la Calidad NMX-CC-9004-IMNC-2000 Directrices para la mejora del desempeño
Beneficios del ISO 9000 Internos: • Una mejor estructura e integración en las operaciones • Mejor comunicación y calidad en la información • Definición clara de las responsabilidades dentro de la organización • Conocer las causas reales de los problemas • Disminución de costos a causa de rechazos, desperdicios y retrabajos • Prevención de los problemas, no corrección
Beneficios del ISO 9000 Externos: • Entrar a nuevos mercados • Mejor imagen exterior • Reducción de auditorias por parte de los clientes • Satisfacción de requerimientos de los clientes
Desventajas de ISO 9000 • Largo plazo para su implementación • Dificultad en la interpretación de la Norma • Costo para obtener y mantener la certificación • Se puede perder flexibilidad en el Sistema • Resistencia al cambio del personal • El estar certificado, no garantiza entrar a nuevos mercados. • El estar certificado no siempre garantiza producir productos de calidad.
ISO 9001:2000Principios de la Gestión de Calidad • Enfoque al Cliente • Liderazgo • Participación del Personal • Enfoque basado en procesos • Enfoque de Sistema para la Gestión • Mejora Continua • Enfoque basado en hechos para la toma de Decisión • Relaciones mutuamente beneficiosas con el Proveedor
Puntos de la Norma • 4. Sistema de Gestión de la Calidad • 4.1 Requisitos Generales • 4.2 Requisitos de Documentación • 4.2.1 Manual de Calidad • 4.2.2 Control Documental • 4.2.3 Control de Registros
Puntos de la Norma • 5. Responsabilidad de la Dirección • 5.1 Compromiso de la Dirección • 5.2 Enfoque al Cliente • 5.3 Política de la Calidad • 5.4 Planificación • 5.4.1 Objetivos de la Calidad • 5.4.2 Planificación del Sistema de Gestión de la Calidad.
Puntos de la Norma • 5. Responsabilidad de la Dirección • 5.5 Responsabilidad, Autoridad y Comunicación. • 5.5.1 Responsabilidad y Autoridad • 5.5.2 Representante de la Dirección • 5.5.3 Comunicación Interna • 5.6 Revisión por la Dirección • 5.6.1 Generalidades • 5.6.2 Información para la revisión • 5.6.3 Resultados de la revisión
Puntos de la Norma • 6. Gestión de los Recursos • 6.1 Provisión de los Recursos • 6.2 Recursos Humanos • 6.2.1 Generalidades • 6.2.2 Competencia, Toma de Conciencia y Formación • 6.3 Infraestructura • 6.4 Ambiente de Trabajo
Puntos de la Norma • 7. Realización del Producto • 7.1Planificación de la Realización del Producto. • 7.2 Procesos Relacionados con el Cliente • 7.2.1 Determinación de los Requisitos relacionados con el Producto. • 7.2.2 Revisión de los Requisitos relacionados con el Producto • 7.2.3 Comunicación con el Cliente • 7.3 Diseño y Desarrollo
Puntos de la Norma • 7. Realización del Producto • 7.3.1 Planificación del Diseño y desarrollo • 7.3.2 Elementos de entrada para el diseño y desarrollo. • 7.3.3 Resultados del diseño y desarrollo • 7.3.4 Revisión del diseño y desarrollo • 7.3.5 Verificación del diseño y desarrollo. • 7.3.6 Validación del diseño y desarrollo
Puntos de la Norma • 7. Realización del Producto • 7.3.7 Control de cambios del diseño y desarrollo. • 7.4 Compras • 7.4.1 Proceso de Compras • 7.4.2 Información de Compras • 7.4.3 Verificación del producto comprado • 7.5 Producción y prestación del servicio • 7.5.1 Control de la Producción y de la prestación del Servicio.
Puntos de la Norma • 7. Realización del Producto • 7.5.2 Validación de los procesos de la Producción y de la Prestación del Servicio. • 7.5.3 Identificación y trazabilidad • 7.5.4 Propiedad del Cliente • 7.5.5 Preservación del Producto • 7.5.6 Control de los dispositivos de seguimiento y medición.
Puntos de la Norma • 8. Medición, Análisis y Mejora • 8.1 Generalidades • 8.2 Seguimiento y medición • 8.2.1 Satisfacción del Cliente • 8.2.2 Auditoria Interna • 8.2.3 Seguimiento y medición de los Procesos • 8.3 Control de Producto no conforme • 8.4 Análisis de Datos • 8.5 Mejora • 8.5.1 Mejora continua • 8.5.2 Acción Correctiva • 8.5.3 Acción Preventiva
Contraloría General de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Experiencias del Proceso de Certificación
Unidades Administrativas de la BUAP en Proceso de Certificación La Vicerrectoría de Presupuestos, Planeación e Investigación Institucional Dirección de Administración Escolar Tesorería Farmacias Universitarias Contraloría General
Organigrama GeneralBenemérita Universidad Autónoma de Puebla
¿ Porqué ISO ? • El Personal no se involucra • Retrabajos • El Producto se entrega fuera de tiempo • El clima laboral es difícil • El rendimiento no es el adecuado
¿ Porqué ISO ? • Unificamos criterios • Adecuada planeación en los procesos • Delimitar responsabilidades • Mejora Continua • Satisfacción de nuestro cliente
Estrategias de implementación • Selección del consultor Abril 01 • Manual de Calidad punto 4 Junio 01 • Procedimientos e implementación punto 4 Julio 01 • Selección y capacitación de auditores internos Agosto 01
Estrategias de implementación CONTRALOR GENERAL SUBCONTRALOR
Estrategias de implementación • Manual de Calidad Punto 5Sep. 01 Misión de Calidad En la Contraloría General estamos comprometidos a proporcionar a la Comunidad Universitaria, Consejo Universitario y Rectoría, servicios de calidad que nos permitan vigilar la adecuada aplicación del patrimonio de la Universidad por medio de: • Servicios que satisfagan los requerimientos de nuestro clientes al costo mínimo.
Estrategias de implementación • Por medio del cumplimiento de Normas Internacionales de calidad y el uso de tecnología de punta. • Desarrollando y capacitando continuamente al personal, que es nuestro más importante recurso. • Todo esto apoyado en un proceso de mejora continua.
Estrategias de implementación Nuestra Visión: Avanzar hacia un desarrollo y fortalecimiento integral de Contraloría, con permanente innovación ideológica, intelectual y tecnológica.
Estrategias de implementación Nuestra Filosofía: Estar preparados y dispuestos a afrontar exitosamente los retos con: • Honestidad • Integridad • Lealtad • Respeto • Transparencia • Profesionalismo • Rapidez • Disciplina y • Trabajo en equipo
Estrategias de implementación • Primera auditoria interna Sep. 01 • Procedimientos e Implementación punto 5 Oct. 01 • Manual de calidad punto 6 Nov. 01 • Procedimientos e implementación punto 6 Dic. 01 • Manual de calidad punto 7 Ene. 02 • Procedimientos e implementación punto 7 Ene. 02
Estrategias de implementación • Manual de calidad punto 8 Feb. 02 • Procedimientos e implementación punto 8 Feb. 02 • Segunda auditoria interna Mar. 02 • Pre-Auditoria con Organismo Certificador Abr. 02 • Acciones Correctivas May 02 • Auditoria para conseguir la Certificación Jun 02
Experiencias: Con el Personal: • Interpretación y adecuación • Resistencia al cambio • Actitud positiva y cooperativa • El personal tiene disposición, pero tiene temor por falta de tiempo Con los Procesos • Se realizó en la Contraloría un solo proceso
Experiencias: • Auditoría Integral • Solicitud de Información • Recepción y distribución de correspondencia • Revisión Integral • Recursos Financieros • Recursos Materiales y Obras • Revisión de Gestión
Experiencias: • Elaboración y Emisión de Informes de Auditoría • Seguimiento de Informes Con los Procesos • Limitantes para los flujos de operación • Diferentes criterios entre Direcciones
Experiencias: Limitantes: • Tiempo para capacitar al personal • Actitud burocrática • Presupuesto limitado • Falta de habilidad para desarrollar procedimientos
Experiencias: Impulsores: • Trabajamos con profesionistas • Apoyo de la alta Dirección • Compañerismo • Actitud positiva • Aportación de ideas • Se cuenta con los recursos necesarios • Beneficios para el personal
Conclusiones • Apoyo de la alta Dirección • Involucramiento de todo el personal • Proceso de mejora continua • Aprendizaje y creación del conocimiento dentro de la organización • Actitudes del personal