1 / 50

Competitividad, equidad, felicidad: ¿conflictos y/o complementariedades?

Competitividad, equidad, felicidad: ¿conflictos y/o complementariedades?. Juan Tugores Ques UB Seminari Departament Economia Aplicada UAB 2 de noviembre de 2006. ¿Una extraña trilogía?. Competitividad: concepto de moda, revalorizado en la era de la competencia global

rudolpho
Download Presentation

Competitividad, equidad, felicidad: ¿conflictos y/o complementariedades?

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Competitividad, equidad, felicidad: ¿conflictos y/o complementariedades? Juan Tugores Ques UB Seminari Departament Economia Aplicada UAB 2 de noviembre de 2006

  2. ¿Una extraña trilogía? • Competitividad: concepto de moda, revalorizado en la era de la competencia global • Equidad: aspectos sociopolíticos y “filosóficos”, con análisis económico, pero a menudo contrapuesto a eficiencia • Felicidad: objetivo último pero “evanescente”, “difuso”…casi objeto de displicencia y/o hilaridad para bastantes enfoques de la economía Analizar las interrelaciones, de contraposición y/o complementariedad: ¿es posible un análisis más integrado(r)?

  3. Competitividad: concepto de moda • Intuitivo • “Revalorizado” con la globalización • Multidimensional • Agresivo, especialmente en su contraposición con la equidad o “cohesión social” • Apelaciones a la equidad para resistir cambios eficientes…y apelar a la competitividad para pedir/imponer sacrificios/renuncias en la cohesión • Equívoco: ¿ juego suma cero? • Obsesivo…interesadamente?

  4. Polémica reavivada • La globalización supone cambios profundos para afrontar los cuales a menudo son necesarios ajustes y sacrificios • Más asumibles si hay la percepción de “estar en el mismo barco” y “compartir riesgos, oportunidades y eventuales beneficios”

  5. Posibles complementariedades c • Estudios de Competitividad (WEF, IMD) ubican en lugares preferentes a países con elevada protección social • Estudios sobre Desarrollo (Banco Mundial, Rodrik, Easterly) resaltan el papel de la equidad no sólo como “logro social” sino con impacto sobre la eficiencia

  6. Y sobre la felicidad: crucial pregunta inicial • En las últimas décadas la renta o PIB per capita ha aumentado de manera muy notable… • Pero… • El sentimiento de bienestar, felicidad, “satisfacción”, ¿ha aumentado en la misma o similar magnitud?

  7. Renta per capita y felicidad (USA)Fuente: Layard (2006)

  8. Tema delicado • Jeremy Bentham, Declaración de Independencia USA (Jefferson) • Es un tema de “tertulias”, que se presta a la frivolidad, incluso a la hilaridad • También con el riesgo de “ingenieria social” • ¿Se puede hablar rigurosamente?

  9. “Omnipresencia” de la competitividad • La globalización refuerza la “omnipresencia” de la preocupación por la competitividad • Pero… • a) Krugman ya previno acerca de que se convirtiera en una “obsesión peligrosa” (¿”a cualquier precio”?) • b) riesgos y concepciones “unidimensionales” interesadas y empobrecedoras • c) Competitividad y cohesión social no son contradictorias ni incompatibles, sino que tienen elementos de complementariedad

  10. Taxonomia provocativa Sapir: ¿causas y fundamentos económicos y socioculturales? Tipología de modelos sociales en Europa Eficiencia Alta Baja Alta Nórdico Continental Equidad Baja Anglosajón Mediterráneo Fuente: Sapir (2005)

  11. Competitividad vía precios/costes • Problemas de apreciación del tipo de cambio real asociados • a diferenciales de inflación y a “dualidad” de la inflación… • …derivadas del tipo de “modelo de crecimiento”

  12. Diferencial de inflaciónFuente: Banco de España (2006)

  13. Impacto sobre exportacionesFuente: Informe FMI sobre España junio 2006

  14. Países con más capacidad y más necesidad de financiación externa • Capacidad Necesidad 1. Japón 14,2% 1. Estados Unidos 65,1% 2. China 13,7% 2. España 6,8% 3. Alemania 9,7% 3. Reino Unido 3,9% 4. Arabia S. 7,5% 4. Australia 3,4% 5. Rusia 7,5% 5. Francia 2,2% Fuente: FMI, Global Financial Stability Report, 2006.

  15. Motivos • “Modelo de crecimiento español” • Sesgado en contra del tejido productivo más abierto (“traded”) • Sesgado en contra de la pequeña y mediana empresa • Además de problemas distributivos intra e intergeneracionales

  16. Beneficios per sectores 1994-2004Fuente: Banco d’España, abril 2006

  17. ¿Y la productividad ? * Papel central en los estudios de competitividad a medio plazo • A medida que se equiparen a nuestro entorno las tasas de participación y ocupación, la evolución comparativa del PIB per capita tiende a seguir a la productividad • Debe recordarse que “productividad” no se asocia sólo a tecnología, sino asimismo creatividad, incentivos, instituciones...

  18. Y en un mundo global: • La productividad es importante para la eficiencia, pero también tiene efectos distributivos cruciales • Importancia de la productividad…pero desconexión entre agregados y distribución (Dew-Becker y Gordon, 2006) • Desconexión remuneraciones-productividad (FMI, WEO abril 2006)

  19. Algunas dimensiones adicionales relevantes de la competitividad: • Margen extensivo versus margen intensivo de les exportaciones (Hummels-Klenow, Kehoe-Ruhl): importancia de un compromiso “extensivo”, una implicación “social” • La dimensión de calidad: garantía de sostenibilitat de empleos, salarios y modelo social (estudio UE)

  20. Margen extensivo Índice calidad • España 0,42 1,27 • Bélgica 0,47 1,52 • Holanda 0,57 1,30 • Suiza 0,63 2,08 • China 0,70 0,56 • Finlandia 0,29 1,61 • Fuente: Hummels-Klenow (2005)

  21. Competitividad: un concepto (cada vez más) poliédrico • Potenciar complementariedades • “Círculos virtuosos” versus “círculos viciosos”: equilibrios a alto o bajo nivel • Importancia de factores socioculturales, percepciones sociopolíticas: Alesina-Angeletos; Guiso-Sapienza-Zingales; • Papel de la cohesión social

  22. Algunos mecanismos: • Diferenciales de inflación: asociados a dualidades/asimetrías: problemas de equidad con implicaciones negativas sobre competitividad • Problemas para los sectores dinámicos, exportadores, competitivos de verdad

  23. Políticas de activación • Estrategias y políticas de “activación”: sacar partido de todo el potencial de recursos, empezando por los humanos: desde tasa de participación al ejemplo de los microcréditos... • Papel sistema educativo y de innovación: calidad y oportunidades abiertas y equitativas • Espíritu emprendedor y de asunción de riesgos

  24. Calidad relaciones laborales • Estudios comparativos con implicaciones sobre la dualidad “flexibilidad” – “seguredad” (Blanchard, Cahuc, etc.) • Bases socioculturales: clima de cohesión, confianza, lealtad, evitar “comportamientos oportunistas”: facilita la complementariedad

  25. Competitividad: papel instituciones y “capital social” • Instituciones: generar incentivos, resolver conflictos • Profit seeking versus rent seeking • Capital social: “bridging”, no “bonding” • Complementariedades: competitividad-cohesión;costes-sostenibilidad, corto-largo plazo

  26. Recapitulando sobre competitividad y cohesión... • Potenciales complementariedades entre competitividad y cohesión • Si no se aprovechan: • a) tensiones mayores que les necesarias • b) riesgo de acabar en “equilibrio de bajo nivel” • Importancia de los factores culturales, sociales y políticos.

  27. Felicidad: Problemas de toda índole… • Problemas de concepto: bienestar subjectivo, calidad de vida, satisfacción, felicidad, etc.) • Problemas de medición - fuentes • Problemas de medición - indicadores • Problemas de comparabilidad interpersonales e intergrupos • Aportaciones interdisciplinares: economía, psicología, neurociencias, etc.

  28. PIB per capita y felicidad (USA)Fuente: DiTella-McCulloch (2006)

  29. Felicidad y renta per capita (Alemania)

  30. Felicidad y PIB per capita: JapónFuente: Frey-Stutzer (2002)

  31. ¿También en China? Fuente: Kahneman-Krueger (2006)

  32. Dinero y satisfacciónDiener-Seligman (2004)

  33. Comparaciones internacionalesWorld Values Survey - WDR

  34. Estudios “cross section” (USA)

  35. Felicidad y PIB • Relación no-lineal: explicaciones básicas • A medida que se van alcanzando cobertura y garantías de cobertura de necesidades básicas, más felicidad, pero ¿más allá? • La “programación” de las personas per alcanzar las garantías de subsistencia, ¿ es eficiente superado ese umbral? • Keynes: “nos han preparado durante demasiado tiempo para esforzarnos y no para disfrutar”

  36. Felicidad y globalización: problemas • Réplica habitual: la “presión competitiva” de los países emergentes impide – y penaliza severamente – cualquier “relajación” • Réplica adicional: ya ha hecho visible daño el relajo de la “ética del esfuerzo” (en el sistema educativo y profesional) • ¿repetición de pautas de “decadencia”?

  37. Felicidad y globalización: soluciones • Pero: a medio plazo la competencia es al alza, no a la baja (abundancia de ejemplos, incluida España) • Y las ganancias de eficiencia permiten – por fin – técnicamente garantizar una provisión adecuada de bienes y servicios: DeLong actualiza a Keynes. • Muy especialmente: nuevas oportunidades de actividades satisfactorias, creativas…y rentables • El “establishment” (Bernanke, Rajan) advierte de la importancia de una adecuada equidad en el acceso a las ganancias de la globalización

  38. Explicaciones básicas de la no-linealidad renta/felicidad • Posición relativa y no sólo absoluta …(¿más en renta que en ocio?) - ¿“Envidia” o “codicia” ? - revisión de los “niveles de aspiración” Adaptación a nuevas realidades: la fuerza del “statu quo”

  39. De la supervivencia a disfrutar de la vida • Del “homo oeconomicus” (producción/consumo) a la inteligència emocional • “Creative Man” y “Dream society”: emociones, innovación, relaciones • Nuevas dimensiones ocio? • Nuevas necesidades, nuevas preferencias, nuevas demandas…que ir decubriendo…y proveyendo

  40. Cambios demográficos • Especialmente en un mundo de rápidos cambios sociales y demográficos: • - Envejecimiento…que podría/debería ser creativo (Japón, Max Halverson) • - “next generation” : la primera “nacida global” • “womenomics” • migraciones

  41. Trabajo y ocio • Disfrutar del tiempo … • …de ocio • …i de trabajo Otras utilizaciones del tiempo

  42. Evolución horas trabajo Ramey-Francis (2006)

  43. Ocio “per capita”Ramey-Francis (2006)

  44. Causas de las diferencias • Elección libre entre renta/ocio • Ineficiencias asociadas a regulaciones, impuestos, etc. • Coordinación eficiente: eliminación “externalitat negativa” (Alesina-Glaeser-Sacerdote; Layard)

  45. Implicaciones sobre competitividad y felicidad • Debate sobre el papel – individual y social – de la competitividad • Krugman, again: una “obsesión peligrosa”? • Competitividad y cohesión: combinar incentivos-implicación; seguredad-flexibilidad • Competitividad i felicidad: comparaciones, tournaments, “rankings”: es la vida un “juego de suma cero” ?... ¿Necesitamos que lo sea? ¿Queremos que lo sea?

  46. Factores sociopolíticos • Papel Capital Social: red de relaciones sociales • importancia de la confianza • Importancia de la percepción de “trato justo” o “equidad” • Importancia de la cohesión (“estemos todos en el mismo barco”) • Papel de las políticas públicas

  47. Comentarios finales • Emergen cuestiones similares cuando analizamos las relaciones competitividad-equidad y eficiencia-renta-felicidad • La realidad es “interdisciplinar”: no conoce las limitaciones de titulaciones o asignaturas • La Economía es una ciencia social, y sólo como tal tiene sentido: ¿suplantan los medios a los fines? • Keynes + deLong: tenemos tras muchos siglos la oportunidad y los medios para pasar de “sobrevivir” a “vivir” • Responsabilidad de la economía: recuperar un papel central – impulsor y no lastre - en un tratamiento más integrado e integrador de las ciencias sociales y humanas.

More Related