270 likes | 419 Views
Lecciones del “NAFTA” para Centro América. Daniel Lederman Banco Mundial Conferencia Regional -- BCIE 16 Junio 2003. Esta presentación. Basada en estudio por Daniel Lederman, Luis Servén, William Maloney, y Guillermo Perry Oficina del Economista Jefe para ALC Por favor visítenos en:
E N D
Lecciones del “NAFTA” para Centro América Daniel Lederman Banco Mundial Conferencia Regional -- BCIE 16 Junio 2003
Esta presentación Basada en estudio por Daniel Lederman, Luis Servén, William Maloney, y Guillermo Perry Oficina del Economista Jefe para ALC Por favor visítenos en: http://www.bancomundial.org/economista
El “problema” de los grandes eventos simultáneos con poco tiempo después • Cómo identificar el efecto NAFTA dado que se realizó cuando estaban sucediendo otros eventos importantes • Crisis del Tequila (recesión del 95) • Reformas unilaterales justo antes (efectos adelantados y atrasados) • Boom de IED hacia los países “emergentes” (no sólo México) • El análisis del impacto NAFTA sobre variables económicas • Historia – antes y después – cambios significativos en el desempeño económico después de 1994? • Diferencias sectoriales (salarios) debidas al comercio? • Diferencias entre estados debidas al comercio? • Experiencia internacional de países similares – fué diferente la experiencia de México a la de otros que no tuvieron NAFTA?
¿Efecto de NAFTA sobre la IED? IED por trabajador antes y después de NAFTA
NAFTA aceleró la convergencia en productividad industrial Un aumento en la productividad en EUA se traspasa a México más rápidamente después del NAFTA (“half life” de 6 a 1 año) 100% 90% 80% 70% 60% % de la brecha en PTF inicial Pre-TLCAN 50% 40% 30% 20% Post-TLCAN 10% 0% -10% 0 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 Años desde el punto inicial
PTF e Innovación: Ritmo de innovación aumentó, pero no lo suficiente (patentes/trabajador)
México: Inversión en I&D por debajo del país “típico”, y MUY por debajo de las “estrellas”
Los salarios (y el nivel de formalidad) son más altos en sectores más expuestos al comercio Salarios Ajustados Por Capital Humano Más Import/Trab Más Export/Trab No Transables
… Brechas institucionales limitan la reducción de la brecha del ingreso per capita de Mexico y Colombia con EUA?
Brecha de calidad de las instituciones mexicanas (comp. con las de EU) se redujo después de NAFTA. Pero se redujo aún mas en otros países… (Indice compuestoICRG)
Las reglas de origen -- ¿Posibles ganacias de pasar de la CBI 2000 a un TLC? Tasa utilización= % con preferencias Preferencia arancelaria, 2000, para México
Agricultura: No hubo efectos devastadores para el campo mexicano
Agricultura mexicana -- Importaciones y producción de productos tradicionales
¿Porqué el campo mexicano no sufrió tanto como se esperaba? • Crecimiento de la demanda en EUA y México durante 1995-2000 • Crecimiento de la productividad, sobre todo en agricultura con irrigación • PROCAMPO y Alianza para el Campo • Subsidios a los ingresos de los productores; datan del tiempo del CONASUPO • ¿Son eficientes? • Mayoritariamente desligados de la producción actual y futura (PROCAMPO) • Programas administrados por las autoridades locales son menos eficientes (Alianza para el Campo)
Agricultura – Enfocarse sobre acceso a mercado (estimaciones de equilibrio parcial)
Lecciones para Centro América:Libre comercio no es suficiente • El CAFTA es conveniente (mayores exportaciones e IED, crecimiento más rápido de la productividad industrial), pero no suficiente para el desarrollo sostenido y la convergencia con EUA • Una agenda nacional complementaria: • Instituciones (especialmente corrupción / imperio de la ley) • Educación e innovación nacional (son complementarios) • Infraestructura, especialmente para regiones / países rezagados • Estabilidad macro (hacia el dólar, reformas fiscales) • El CAFTA será especialmente útil si facilita el consenso nacional a favor de esta Agenda • Temas claves: reglas de origen, anti-dumping, agro