440 likes | 556 Views
Ler e escribir para aprender áreas non lingüísticas. Neus Sanmartí Santiago de Compostela, Marzo 2010. Neus.Sanmarti@uab.cat. ¿De qu é hablaremos?. ¿Por qu é enseñar a hablar, leer y escribir desde todas las áreas ? Causas de algunas de las dificultades del alumnado al expresar ideas.
E N D
Ler e escribir para aprender áreas non lingüísticas Neus Sanmartí Santiago de Compostela, Marzo 2010 Neus.Sanmarti@uab.cat
¿De qué hablaremos? ¿Por qué enseñar a hablar, leer y escribir desde todas las áreas? Causas de algunas de las dificultades del alumnado al expresar ideas. ¿Cómo planificar y aplicar un proyecto de centro orientado a la mejora de la competencia lingüística desde todas las áreas? ¿Por qué es importante enseñar a leer críticamente? ¿Cómo?
¿Por qué enseñar a hablar, leer y escribir desde todas las áreas? • El lenguage es el instrumento mediador del aprendizaje por excelencia. • Cada disciplina tiene su propio “patrón lingüístico”. • El patrón lingüístico y el patrón temàtico se aprenden al mismo tiempo (si el aprendizaje es significativo). • La finalidad no es aprender ‘lengua’ en las clases de las distintas disciplinas , sino aprenderlas, pero no hay duda de que también se aprende lengua.
Cada disciplina tiene su “patrón lingüístico” • Imagínate que eres un poeta: Describe este bosque • Imagínate que eres una bióloga: Describe este bosque
Con los amigos (contexto cotidiano): “He cogido mucho frío en la calle” Cuando hablamos científicamente (contexto científico): “He transferido energía de mi cuerpo al entorno en forma de calor” Dificultades del alumnado: Diferenciar contextos
Como la sopa a la fuerza • Fuerza Barça (Força Barça) • Comer da fuerza • Fuerza de voluntad para estudiar • Tengo mucha fuerza • Ejerzo una fuerza Dificultades del alumnado: Polisemia
El hierro tiene óxido, tiene color gris, tiene peso… • El azúcar ha pasado el gusto dulce a la leche. • El agua coge el gusto dulce del azúcar • En la digestión se separan los alimentos útiles de los que no nos sirven Dificultades del alumnado: Los verbos
Sólo cambia la forma verbal... pero cambia el modelo interpretativo del fenómeno Los cactus se han adaptado a vivir en lugares con poca agua. Los cactusestán adaptadosa vivir en lugares con poca agua.
Entonces...., entonces refuerza pensamiento lineal favorece Si ........., entonces ..... pensamiento hipotético (Uso del subjuntivo y del condicional) favorece Ya que ........, Porque ....... pensamiento causal (confunden causas y consecuencias…) Dificultades del alumnado: Los conectores
MEDIR UN VOLUMEN REDACCIÓN FINAL • cojo una probeta • coloco agua en la probeta • miro a que línea llega el agua • leo cuantos ml son • tiro el sólido dentro de la probeta ... • vuelvo a mirar el nivel • resto los ml de ahora a los de antes • el resultado es el volumen del sólido ¿Cómo decirlo en sólo tres ‘acciones’? Dificultades del alumnado: Sintetizar
3º EP Había una vez una gota de agua que estaba en el campo. Un díahizo mucho calor y empezó a subir. Fue a parar a una nube yel vientola empujóhasta quechocó con una montaña y entonces llovió.La gota de agua cayó de la montañay se juntó con otras gotas y formó un río. Las gotas de agua del ríofueron bajando y llegaron al mar. 5º EP Había una vez una gota de agua que estaba en un lago y se evaporó. Viajó mucho y llegó a una nube donde hizo amistad con otras gotas. Un día todas cayeron con la lluvia y fueron a parar a la cabeza de personas, (…) y después al suelo. Se divirtieron mucho (…) y jugando fueron a parar a un río y del río volvieron al lago. Dificultades del alumnado: Tendencia a describir y no a justificar
Dificultades del alumnado: Diferenciar niveles de explicaciones ‘Explica’ por qué un arbol que ahora pesa 250 kg hace 20 años pesaba sólo 1kg
Tipos de respuestas • Porque ha crecido, se ha hecho más grande, han pasado los años …(tautología) • Porque tiene más ramas, más hojas, el tronco es más gordo…(no explica, sólo nombra consecuencias) • Porque absorbe agua, abonos, CO2…(explicación que relaciona hechos) • Porque fabrica sus alimentos a partir del agua, el CO2 y la energía del Sol, y junto con las sales minerales que absorbe los transforma en partes del árbol(justificación)
Habilidades cognitivolingüísticas Describir, explicar, justificar, argumentar, demostrar, dar instrucciones, comparar, exponer, hipotetizar…
Relaciones entre la descripción, la definición y la justificación (o la argumentación) Describe flores. Define qué es una flor. Argumenta si una piña, una alcachofa…, es una flor.
Indica características, las cualifica y cuantifica, es sistemática, utiliza términos ciéntíficos... Se refiere sólo a aspectos necesarios y suficientes Las razones se refieren a los aspectos señalados en la definición
¿Qué hemos de hacer para definir? • Pensar en: • A qué grupo pertenece -de objetos, materiales, seres vivos…, o de partes- (por ejemplo, la flor es una parte de una planta). • Qué partes, propiedades o características son imprescindibles (ej., todas las flores tienen pistilo y/o estambres, pero no todas tienen pétalos). • Cuál es su función o aplicaciones, es decir, para qué sirve (ej., la flor sirve para que la planta se pueda reproducir). “Una flor es una parte de una planta que siempre tiene un pistilo (óvulos) y/o estambres (polen) y que sirve para que la planta se pueda reproducir”.
La madre de Marta le ha dicho que en el bosque no se han de cortar las flores, pero ella no sabe porqué. ¿Cómo le justificarías a Marta que no nos hemos llevar a casa las flores de un bosque? Porque si arrancamos las flores no puede crecer el fruto. Y la planta no podría hacer su función (reproductora) Un ejemplo de pregunta para evaluar si el alumnado sabe aplicar este conocimiento CEIP Bellaterra. 3º EP
Argumentar: Convencer a otros de la idoneidad de nuestras ideas
Aprendiendo a argumentar DEMANDA (3º ESO): Escribe un artículo, bien argumentado, con la finalidad de convencer a tus convecinos sobre lo que tu piensas acerca del problema de los residuos y de lo que es necesario hacer ante él. El escrito que consideremos más convincente se publicará en la revista de la asociación de vecinos.
¿En qué hemos de pensar para preparar una argumentación? enconclusión NUDO ARGUMENTATIVO Hechos, datos Conclusión por tanto pero porque Proarg. Contraarg. Justificación porque Justificación
D C Uso de plàsticos reciclables, reducción de su consumo… Plásticos: El petróleo se agota… A I I J No todos son reciclables… Son útiles… Difíciles de eliminar… Es un material que necesita millones de años… J J J Composición diferente… Sus propiedades… La incineración contamina…
Mi idea es que Mis razones son Argumentos en contra de mi idea pueden ser Convencería a alguien que no está de acuerdo con La evidencia que daría para convencer a otros es que Otra propuesta para planificar… Mi argumentación
Textos complejos ¿Qué he de hacer? Estará bien hecho si... 1.1 está de acuerdo con la experiencia 1.2 resume el objetivo principal 1.3 es sugerente 1. Escoger un título para el informe 2.1 está de acuerdo con las finalidades del trabajo realizado 2.2 comienza con un verbo 2. Identificar el objetivo principal 3.Plantear la hipótesis 3.1 se indican las variables dependiente e independiente 3.2 se indican las variables que se controlan 3.3 se redacta utilizando la forma: "Si ........................., entonces ................. 4. Indicar los materiales e instrumentos utilizados en la experimentación 4.1 se anotan todos 4.2 son nombrados correctamente 5.1 está de acuerdo con la hipótesis 5.2 se describen los distintos pasos en parágrafos separados 5.3 los parágrafos son cortos, precisos y concisos 5.Describir el procedimiento seguido REDACCIÓN DE UN INFORME DE UNA EXPERIENCIA DE LABORATORIO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVA Base de orientación consensuada, a partir de analizar informes bien hechos de alumnos de cursos anteriores
Aprendre a escribir (y a leer) es tarea de todo el profesorado • Análisis de una propuesta aplicada en el IES Badia del Vallès (Barcelona) • 1r año: formación para profundizar en posibles estrategias para superar el fracaso escolar (y en sus fundamentos). Se “prueban” algunas de ellas en el aula. Se decide priorizar para el próximo curso el lenguaje. • 2º año: una comisión plantea una propuesta de trabajo a lo largo de los cursos, que se discute y aplica. • 3r año: ? (consolidación)
¿Cómo se han trabajado los textos (1)? • En cada curso se trabajan especialmente unos tipos de textos • 1º ESO: Descripción y definición • 2º ESO: Narración y texto instructivo • 3º ESO: Justificación y argumentación • 4º ESO: ?? • Cada asignatura puede plantear otros tipos de textos pero en esos cursos se ha de asegurar, entre todos, el aprendizaje de los propuestos.
¿Cómo se han trabajado los textos (2)? • Se acuerdan unas normas para la elaboración de cada tipo de textos (B.O.). • La comisión plantea una propuesta y cada Departamento analiza si se adecua a las necesidades de sus materias y propone cambios. • En cada curso, en el marco de una asignatura diferente de las de lengua, se construye la “base de orientación”. • Se acuerdan unos criterios de evaluación • Se hace una prueba de diagnosis al inicio (en una asignatura). • Se hará una prueba a final de curso.
Un ejemplo: la narración (1) • Objetivo de aprendizaje compartido por todo el profesorado de 2º • Ser capaz de presentar una secuencia de hechos (reales o imaginarios) protagonizados por unos personajes en un lugar y en un periodo de tiempo, indicando qué ha pasado, cómo ha pasado, porqué ha pasado y qué consecuencias ha tenido.
Un ejemplo: la narración (2) • Base de orientación para planificar el texto: • Decidir el tipo de narrador (externo, interno…) – Quién lo explica- • Caracterizar a los personajes – a quién pasa- • Situar la acción en un espacio – Dónde pasa- • Situar la acción en un tiempo – Cuándo pasa- • Desarrollar la acción a lo largo del tiempo – Cuánto tiempo ha pasado- • Plantear las consecuencias de la acción de los personajes en ellos y en su entorno – cómo cambian- • Estructurar el texto en tres partes: planteamiento, nudo y desenlace. • Utilizar conectores.
Un ejemplo: la narración (3) • Criterios de evaluación:
Lectura crítica: un reto del siglo XXI¿Cómo se imaginaban en el año 1900 la lectura en el 2000?
Test con el 76% de eficacia, las caderas se afinan, aumenta el buen humor, la vida es más bella… Lectura crítica de textos
¿Cómo valorar las argumentaciones de los tertulianos en la radio el día después de aparecer esta noticia? http://www.algore-08.com/ http://www.climatecrisis.net/ Leer críticamente textos audiovisuales (utilizando también el CRITIC) • ¿Cómo opinar de manera fundamentada sobre el contenido de la película?
Un ejemplo de todo un proceso La Vanguardia, 10.09.2007. Ll. Serra 4º ESO, IES Dr. Puigvert Oliveras, B.; Sanmartí, N. (2008). Treballant les competències a la classe de Química, Educació Química, 1, 17-23. http://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000052/00000008.pdf
Trabajo previo a la lectura Activación conocimientos previos Identificación del propósito de la lectura Estructura del texto Conocimientos científicos sobre el tema ¿Por qué leemos este artículo en la clase de ciencias? Título / Imágenes Autor / Periódico
Preguntas previas a la lectura 1. ¿Quién es el autor del artículo? ¿En qué periódico se ha publicado? 2. Fijémonos en el título y en las imágenes: ¿De qué creéis que trata la noticia?. 3. ¿A quién creéis que va dirigida la noticia. 4. ¿Por qué os propongo leer este artículo en la clase de Química?
¿Con qué finalidad escribió el artículo? ¿Crees que es científico además de periodista? ¿Qué problema plantea el autor del articulo? ¿Crees que tiene solución? ¿Se podrían borrar estas pintadas? ¿Qué información aporta el artículo? ¿Es correcta? ¿Cuál es la opinión que se expresa en el artículo sobre los grafitis y los grafiteros? ¿ Y la tuya? Lectura cooperativa
Trabajo después de la lectura • ¿Cómo analizaría un científico el contenido del artículo? ¿Se lo creería? • ¿Qué conocimientos se necesitan para explicar el problema y valorar si el periodista informa bien? Rol científico
Planificación de la acción Activación del modelo teórico Identificación de palabras clave para la búsqueda en INTERNET de información complementaria. Evaluación crítica del contenido científico del artículo
Trabajo después de la lectura • ¿Qué tipo de texto escribiremos? ¿A quién? ¿Para qué? • ¿Sobre qué queremos convencer, qué argumentos podemos aportar…? (aplicación de la “Base de orientación” para escribir textos argumentativos) • Coevaluación de la redacción Rol escritor
“No leemos ni comprendemos significados neutros; leemos discursos de nuestro entorno y comprendemos datos e informaciones que nos permiten interactuar y modificar nuestra vida”Paulo Freire