200 likes | 357 Views
“ DÃa de Holanda †AlmerÃa, 5 de noviembre de 2013. “La distribución organizada como palanca de competitividad del sector hortofrutÃcola†Aurelio del Pino González. Director General de ACES. Esquema de la presentación. Breve presentación de ACES
E N D
“ Día de Holanda ” Almería, 5 de noviembre de 2013 “La distribución organizada como palanca de competitividad del sector hortofrutícola” Aurelio del Pino González. Director General de ACES
Esquema de la presentación • Breve presentación de ACES • Planteamientos estratégicos para el sector productor • Algunos elementos del mercado actual para la reflexión • Elementos de desarrollo y colaboración • Relaciones comerciales
¿Qué es ACES? Es una asociación patronal integrada por cadenas de supermercados de ámbito nacional: • Supercor/Supercor expres • Carrefour Market/Express • Supermercados del grupo Eroski • Sabeco • LIDL Las empresas asociadas a ACES tienen suponen aproximadamente más de 3.000 establecimientos. En muchos casos esta presencia se realiza a través de franquicias, que permiten una colaboración estrecha con los empresarios de la zona.
Fines de ACES Entre los fines de ACES se encuentran los de: “estudiar, patrocinar, promover y actuar en todo cuanto pueda ser útil o interesante …en el campo de la investigación, la tecnología, la comercialización, el intercambio de experiencias que fomenten el perfeccionamiento de los procesos de negocio, la mejora de la formación profesional, la mejora de la calidad…”
La Asociación traslada estos principios a sus actividades. En materia de alimentación y relaciones con los eslabones de la cadena de valor: • Colaboración con centros tecnológicos (AINIA, ITENE, CNTA, AZTI) • Colaboración con plataformas tecnológicas (PACKNET, Ptepa, clusters alimentarios) • Participación en foros intersectoriales (observatorio MAGRAMA, Observatorio JA, Mesa de la patata, Foro español de la patata, mesa sector lácteo,…) • Participación en procesos normativos • Normalización y certificación (AENOR, Sohiscert ) • Actividades de formación (vistas, reuniones, cursos) • Colaboración con otros agentes: OPAs y Cooperativas, Ministerio (promociones), Fepex, Fruit Attraction, 5 al día, AECOC, AESAN • Elaboración de estudios (SDV, CEPREDE, IESE, etc..)
FINAL RENTABILIDAD QUE GARANTICE SU SUPERVIVENCIA A LARGO PLAZO ESTRATÉGICOS Federac. / Coop 2º PARTICIPACIÓN EN EL VALOR GENERADO DIMENSIÓN EMPRESARIAL COMPETITIVA Agric./Autón./Pymes Asoc./SAT/Coop1º ESPECÍFICOS MÁXIMO RENDIMIENTO EMPRESARIALCON UNACALIDAD DE VIDAACEPTABLE MÁXIMO RENDIMIENTO EMPRESARIALCON UNACALIDAD DE VIDAACEPTABLE PARA SUS SOCIOS SATISFACCIÓN Y FIDELIDAD DE SOCIOS Y CLIENTES NOTORIEDAD E IMAGEN DE MARCA MAYORVALOR AÑADIDO MAXIMIZAR SINERGIAS INCREMENTAR LA BASE SOCIAL MAXIMIZAR SINERGIAS AUTONOMÍA COMERCIALIZADORA A CORTO y MEDIO PLAZO ORIENTACIÓN AL MERCADO INTERNACIONALIZACIÓNDE SUS VENTAS EFICIENCIAEMPRESARIAL VALOR DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS INNOVACIÓN Objetivos para las pymes y cooperativas alimentarias
Recordemos estudio:Estudio 2010: Las oportunidades de las Frutas y las Hortalizas en los Medios de Comunicación. (5 al día) Principales conclusiones • La inversión publicitaria en Frutas y Verduras en el año 2009 alcanzó Estos 4,3 millones de euros, un 25,9% inferior a 2008 (el 1,15% de la inversión en el sector de Alimentación). Mientras, los productos agrupados como competencia de Frutas y Verduras han tenido en 2009 una inversión de 122,2 millones de euros” • Frutas y Verduras, aunque suponga el 14% de los anunciantes y el 11% de las marcas con actividad en el ultimo año del sector Alimentación, es un ámbito de producto en el que predomina el pequeño anunciante con una reducida inversión por marca.” • Entre los tres primeros del ranking (Zespri, Agrucan y Vega Mayor) alcanzan el 70% de la inversión en 2009” • El perfil estacional de la inversión tiene un carácter muy acusado, la mayor parte se lleva a cabo en la primera parte del año” • El 5,8% de las Campañas de Interés Público están dirigidas a la Promoción del producto Frutas y Verduras”
Conclusiones generales de los distintos estudios de las cadenas de valor de productos frescos • La cadena de valor es eficiente • Coexistencia distintos canales de comercialización • Mayor peso de la distribución tradicional que en otros ámbitos de la comercialización alimentaria • Formación de precios de acuerdo con criterios de mercado y costes • Mayor volatilidad de precios origen y mayor estabilidad en eslabones posteriores
El consumidor cambia de lugar de compra buscando productos frescos más baratos Fuente: Kantar Worldpanel
debate desperdicio alimentario • Datos FAO • Iniciativas Públicas • UE • MAGRAMA • CC.AA. • Iniciativas privadas • AECOC • ACES • Influencia en sector productor • Papel de la comunicación • Papel de la I+D+i
La cooperación entre la producción agroalimentaria y las cadenas de supermercados debe basarse en el diálogo técnico riguroso y profesional, el conocimiento y el análisis.
En materia de comunicación • Mejora de la comunicación sectorial: • Evitar mensajes que contribuyan a restar valor al producto.(ej: diferencial de precios origen destino) • Fomentar mensajes sectoriales orientados al valor del producto fresco y del origen. • Comunicación sobre producto • Mejorar el conocimiento del consumidor sobre propiedades nutricionales, saludables y de placer • Generar sinergias en comunicación • Tratar de aprovechar las iniciativas de comunicación (Ej: campañas conjuntas)
En materia de posicionamiento • Generar una mayor segmentación de los productos: • Incidir sobre factores específicos que faciliten a la distribución su comercialización diferenciada.(ej: utilizando resortes de salud, sabor, presentación) • Posicionamiento de marca • Investigar sobre atributos comunes de marcas.
En materia de comercialización • Mejora de la planificación de la producción: • La volatilidad de la producción dificulta la comercialización, planificación campañas de comunicación (hay que garantizar que existe al menos una cantidad mínima de productos en temporada) • Estabilidad de suministro en cantidad calidad y precios: • Colaboración con la cadena de suministro para asegurar presencia de producto en tienda. • Colaboración en “trade marketing”: • Colaboración con distribuidores en acciones en punto de venta. (estrategias diferenciadas)
En materia de I+D+i • Investigación y desarrollo en materia de envases y presentación. • El packaging adaptado al producto y a posibles formatos comerciales diferentes en colaboración con distribuidores. • Investigación y desarrollo de gama. • Analizar posible aceptación por el mercado de desarrollos de gama
Colaboración distribución • Estructura del sector: distorsiones de la normativa • Coexistencia de múltiples modelos de negocio • Canal frescos como palanca crecimiento facturación • Cadenas de distribución como canal de exportación • Las cadenas de distribución son muy receptivas a iniciativas dirigidas a la generación de valor (adaptadas a cada modelo). • Requisitos. • Orientación al mercado • Garantía condiciones suministro. • Estrategia: • Selección de ámbito (sectorial/ empresarial) • Definición de posicionamiento. • Plan e hitos.
Relaciones comerciales • Debate europeo sobre cadena alimentaria • Iniciativas de autorregulación (AECOC, UE, Generalitat de Cataluña) • Aplicación normativa de defensa de la competencia • Ley de la cadena alimentaria: Posibles efectos: • Sobre el mercado: • Sobre la unidad • Sobre la eficiencia • Sobre el tamaño de las empresas • Sobre la actividad de contratación • Complejidad • Conflictividad • Sobre la neutralidad hacia los modelos comerciales