230 likes | 418 Views
Valoración de una obra literaria de los siglos XVIII-XX: Contexto histórico y aspectos más relevantes. Dra. Mar Rebollo Calzada (Universidad de Alcalá). Distribución de lecturas obligatorias. Una obra del s. XVIII. Una obra del siglo XIX. Una obra de la primera mitad del siglo XX (1939).
E N D
Valoración de una obra literaria de los siglos XVIII-XX: Contexto histórico y aspectos más relevantes Dra. Mar Rebollo Calzada (Universidad de Alcalá)
Distribución de lecturas obligatorias • Una obra del s. XVIII. • Una obra del siglo XIX. • Una obra de la primera mitad del siglo XX (1939). • Una obra de la segunda mitad del siglo XX.
Cuestiones sobre los contenidos de Literatura española del curriculo de Bachiller • Tema de literatura: 2 puntos. • Valoración de la obra leída en el período señalado: a) situar la obra en su contexto histórico y literario (0,5 puntos); b) detallar los aspectos que más hayan llamado la atención del alumno (0,5 puntos). • La duración total del examen es de 1h 30 m. • La puntuación: La prueba se califica sobre 10.
a) situar la obra en su contexto histórico y literario. • Insertar la obra el periodo histórico (mediación histórica). • Destacar la importancia de la obra dentro del movimiento literario al que pertenece, identificando los elementos que configuran la naturaleza artística de la obra, relacionándola con la tradición cultural y literaria en la que se asienta (mediación estética).
b) detallar los aspectosquemáshayanllamado la atención del alumno. • El alumno debe describir detalladamente qué elementos, a su juicio, le han sorprendido o le han parecido más relevantes en su lectura; en este sentido, se valorará la opinión personal más allá de que esta sea una ficha previamente aprendida. • Las respuestas de carácter subjetivo, así como aquellas que se limiten a hacer estrictamente un resumen del argumento serán objeto de reprobación.
Errores que deben evitarse • Expresar impresiones personales de agrado o rechazo sin justificar. • Entender valoración crítica como censura. • Aprovechar la pregunta para el desarrollo del tema de literatura. • Emplear fórmulas memorísticas, estereotipadas, prescindiendo de la obra concreta. • Contar el argumento de la obra. • Pretender hacer un ejercicio de crítica literaria (plano fónico, léxico, morfosintáctico...).
Esquema orientativo para redactar la pregunta • Introducción: situar la obra en su contexto histórico y literario. • Desarrollo: aspectos que más han interesado de la misma, temas, personajes, sociedad que describe, etc. • Conclusión: valoración final.
Valoración de Cartas Marruecas de José Cadalso • Introducción: • -Aspectos históricos: • Ilustración, Borbones y Despotismo ilustrado. • Inscribir temática y significado de Cartas Marruecas en el contexto social y político de los “afrancesados” españoles. • Disensiones políticas en la España del XVIII. • -Aspectos literarios: • Propósito de las 93 cartas: el problema de España. • Características y funciones de los tres personajes: Nuño, Gazel y Ben-Beley. • Simbología de España en la obra. • Técnica literaria del modelo manuscrito.
Valoración de Cartas Marruecas de José Cadalso • Desarrollo: • Tolerancia religiosa. • La sencillez de estilo y el lenguaje natural, acorde con los personajes. • Temas: los toros, la poca libertad de los jóvenes para casarse, la crítica de la moda francesa. • Conclusión: • La innovación literaria e ideológica.
Valoración de D. Juan Tenorio de Zorrilla • Introducción: • -Aspectos históricos: • El romanticismo al igual que el liberalismo, no encontraron condiciones favorables hasta 1834, muerto ya Fernando VII. Ambos duraron quince años (1835 – 1849). -Aspectos literarios: • Drama histórico romántico escrito por José Zorrilla, estrenado en 1844. En ella retoma el tema del célebre libertino sevillano, que ya había utilizado en el Siglo de Oro Tirso de Molina con su obra El Burlador de Sevilla y Convidado de piedra. • Rechazo de la regla de las tres unidades y acercamiento a la preceptiva barroca.
Valoración de D. Juan Tenorio de Zorrilla • Desarrollo: • - Temas: el amor salva a don Juan de las penas del infierno. El paso del tiempo. El culto al “yo”. • -Personajes: el desarrollo del personaje de doña Inés que representa el triunfo del amor sobre frente al honor familiar, la venganza y la muerte. • La función del gracioso: Butarelli. • -Sociedad: el éxito del drama, que ya en 1875 se representaba en los once teatros de Madrid y que todavía hoy acude a su cita cada año: fenómeno del Tenorio. • Incidir en el aspecto histórico y anacrónico del argumento de la obra: el escapismo romántico.
Valoración de D. Juan Tenorio de Zorrilla • Aspectos que se pueden aportar a la conclusión: • Evolución del personaje: de tradición española a mito universal. • Intencionalidad moralizadora. • La dimensión intertextual y universal del donjuan.
Valoración de Soledades, Galerías y otros poemas de Antonio Machado • Introducción: • -Aspectos históricos: • Conjunto de poemas escritos entre 1903 y 1907. • Crisis del 98. • -Aspectos literarios: • Poesía intimista, estilizada relacionada a veces con la estética modernista y con ciertos tonos del romanticismo que recuerdan a Bécquer y Rosalía. • Machado trata de mostrar en un íntimo monólogo unos sentimientos universales en torno a tres temas: el tiempo, la muerte y Dios. • También están presentes recuerdos nostálgicos de la infancia, evocaciones del paisaje, con preferencia por los paisajes cerrados, los huertos, los jardines. • La soledad, la melancolía y la angustia surgen de esa mirada interior. • Machado utiliza símbolos como la tarde, el agua, la noria, el huerto, las galerías. El agua es símbolo de la vida cuando brota y de la muerte cuando está quieta o es el mar; la tarde simboliza el declive; el huerto simboliza la ilusión, vista en el gozo y el recuerdo infantil; las galerías son los espacios donde transitan los recuerdos o los sueños que nutren el alma.
Valoración de Soledades, Galerías y otros poemas de Antonio Machado • Desarrollo: • Se puede aludir a algún poema concreto: • Las ascuas de un crepúsculo dorado en el que aparecen los símbolos que representan el fluir temporal y la muerte: la tarde, el agua, el sueño, la fuente. • Es una tarde o Del camino en los que consigue trasmitir la angustia que el poeta siente al encontrarse tan perdido en la vida como un niño en una multitud. • Me dijo una tarde o Fue una clara tarde donde aparece un desdoblamiento del poeta. • Anoche cuando dormía en el que se plantea el problema religioso. • Conclusión: • La emotividad de los poemas y su calidad a pesar de ser menos reconocidos que los que aparecen en su siguiente libro Campos de Castilla.
Valoración de La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza • Introducción: • -Aspectos históricos: • 1975: los inicios de la Transición hacia la democracia. • -Aspectos literarios: • Se unen varias tendencias de la novela española contemporánea: el experimentalismo característico de los años 70, tan patente en su estructura, la novela social de los 60 y también la tendencia a la recuperación de la narración, al gusto por contar una historia que aparece en las últimas décadas del siglo XX.
Valoración de La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza • Desarrollo: • Aspectos policiacos. Novela negra. • La recreación de la Barcelona revolucionaria 1917 -1919 (choques de obreros y patronos, Primera Guerra Mundial y sus consecuencias). • La estructura complicada: desorden cronológico, técnica del collage, cambios de perspectiva del narrador. • Personajes siniestros: Lepprince. • Conclusión: • Novela emblemática de la posmodernidad.