750 likes | 1.45k Views
ETT PLANO SUBCOSTAL . Ángela Prado Mira R3 Medicina Intensiva 6/11/13. Alternativa a la exploración paraesternal en los pacientes con EPOC y en los pacientes en VMI. POSICIÓN SUBCOSTAL. Paciente en decúbito supino. EJE LARGO (plano de cuatro cámaras):
E N D
ETT PLANO SUBCOSTAL Ángela Prado Mira R3 Medicina Intensiva 6/11/13
Alternativa a la exploración paraesternal en los pacientes con EPOC y en los pacientes en VMI.
POSICIÓN SUBCOSTAL • Paciente en decúbito supino. • EJE LARGO (plano de cuatro cámaras): • Transductor hacia arriba y hacia fosa supraclavicular izquierda. • Cuatro cámaras y válvulas auriculoventriculares. • De elección para analizar integridad y movimiento del septo interauricular.
EJE CORTO • Desde la posición anterior rotando transductor 90º en sentido antihorario. • VI a nivel de músculos papilares. • VI a nivel de válvula mitral. • Base cardíaca: aorta y tracto de salida del VD. • Aurículas , VCI y SHP. • Permite valorar: • Válvula tricúspide, arteria y válvula pulmonar. • Cortes transversales del VI. • Pared del VD. • “Eje de cavas”, VSH y aorta.
MONITORIZACIÓN HEMODINÁMICA • OBJETIVOS • Excluir cardiopatía estructural. • Monitorizar función ventricular derecha e izquierda. • Monitorizar parámetros dinámicos de precarga y contractilidad.
1. FUNCIÓN VENTRICULAR DERECHA. • Medidas básicas y movimiento septal paradójico. • TAPSE. • Dilatación y colapsabilidad de VCI. 2. FUNCIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA. • Gasto cardíaco. 3. EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN VENTRICULAR DIASTÓLICA.
MEDIDAS BÁSICAS • Subcostal largo: grosor pared libre VD 5mm. • Paraesternal largo: Dtd VD >30mm • Apical 4 cámaras: • VD (mayor) 8 cm-------------------------6.5- 9.5 cm • VD (menor) 3.4 cm----------------------2.2- 4.4 cm • Área diastólica VD 18.6 cm2------12.0-22.2 cm2 • Área sistólica VD 9.9 cm2----------5.4-14.6 cm2 • VD/VI < 0,6 . • SIV: Dd 7-11mm.
SIV rodea 2/5 VI en plano PE transverso: Convexo hacia VD y cóncavo hacia VI. Sobrecarga diastólica VD: aplanamiento SIV en diástole. Sobrecarga sistólica VD: septo aplanado en sístole y diástole.
TAPSE (tricúspide annular plane systolic excursion) • Valorar la contractilidad ventricular derecha. • Plano apical 4C: modo M a nivel de la unión del anillo tricuspídeo con la pared lateral del VD. Se mide el desplazamiento longitudinal sistólico del anillo tricuspídeo: normal 2.5 0.5cm. Anormal <16mm. • Limitación: asume que el desplazamiento de un segmento representa la función de VD.
Análisis del diámetro de la VCI • VCI: diámetro normal 16 2 mm (VSH ≤ 8mm). • Cambios en PIA y respiración. • VCS en VMI o VCI en espontánea Índice de colapso (IC): Dmáx E – Dmín I Dmáx E • VCI en VMI Índice de variabilidad respiratoria (VCI): Dmáx I – Dmín E (Dmáx I+ Dmín E)/2 IC>36-50% en respondedores al volumen VCI >12 % en respondedores al volumen x100
VCI (2.16 – 1.80) x100= 18% (2.16+1,80)/2
Valoración de la VENA CAVA INFERIOR (VCI) • Presión aurícula derecha 15 mmHg: • VCI ≥ 21 mm no colapsable. • Presión aurícula derecha 0-5 mmHg: • VCI ≤ 21 mm y puede colapsarse hasta el 50% de su diámetro.
Maniobra de elevación pasiva de las piernas • Pacientes en VMI, espontánea, con trastornos del ritmo… • GC 10% o del VS 12% durante los primeros 60-90s predice respuesta al volumen. • S y E superiores al 90%. • Requiere monitorización HD. • Limitaciones: PIC, aspiración...
2. FUNCIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA: monitorización del gasto cardíaco • Volumen latido: • Vl (ml): área TSVI x IVT TSVI= r2 x IVT TSVI = = D2/4 x IVT TSVI= 0.785 x D2 x IVT TSVI IVT= integral velocidad tiempo D= diámetro del TSVI • Gasto cardíaco: • GC (L/min)= Vl x FC (lpm)= 0.785 x D2 x IVT TSVIx FC IVT tsvi= 11-20cm; volumen latido=40-140ml; GC 3.5-7 L/min • Limitaciones: infraestimación, exactitud.
IVT • Volumen latido: • Vl= 0.785 x D2 x IVT TSVI= 0.785 x 1.82 x 20.5= 52.13 ml • Gasto cardíaco: • GC = Vl (ml) x FC (lpm)= 52.13 x 72= 3,75 L/min
3. EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN VENTRICULAR DIASTÓLICA • “Diástole es el período del ciclo cardíaco comprendido entre el cierre de la válvula aórtica y el cierre de la válvula mitral”. • LLENADO DE LA CAVIDAD VENTRICULAR. • Diástole precoz relajación miocárdica activa: llenado diastólico precoz (80%). • Distensibilidad del VI. • Diástole tardía contracción auricular (20%).
Velocidades de llenado mitral durante la maniobra de Valsalva
Caso clínico 1 • Varón 83 años. AP: HTA, ictus isquémico hace 8 años. • Cuadro presincopal con sensación disneica, sin dolor torácico ni fiebre. TA 210/100 mmHg, FC 110lpm, FR 28rpm, SatpO2 basal 90%. ECG: ritmo sinusal, HVI. Analítica: Hb 8.5. • En Observación: TVSP y DEM que revierte con RCPA.
Hematoma paraaórtico adyacente a la aorta torácica descendente aneurismática, en relación con rotura de ésta.
Caso clínico 2 • Mujer 56 años. AP: HTA, DM2, FA crónica. • Tos y disnea progresiva de 1 mes de evolución. TA 130/75mmHg, FC 110lpm, FR 24rpm, SatpO2 85%. Parada respiratoria: IOT e ingreso en UCI. • Shock resistente a aminas (1.1mcg/kg/min), con acidosis láctica grave y PVC 14 mmHg.
Masa intracavitaria. AP: sarcoma pleomórfico indiferenciado.
Caso clínico 3 • Varón 53 años. Sin antecedentes de interés. • PCR precedida de disnea súbita y dolor torácico. IOT y conexión a VMI por 112. ECG: taquicardia sinusal, BCRDHH. • Dímero D 2300. AngioTAC que descarta TEP.
Caso clínico 4 • Varón 47 años natural de Rumania. • Acude a Urgencias por insuficiencia respiratoria. TA 140/70 mmHg, FC 120lm, SatpO2 92%, FR 22rpm, afebril. Disnea de reposo con IY, edemas periféricos y aumento de perímetro abdominal. AC tonos apagados. Analítica: aumento de transaminasas. Rx tórax: discreto pinzamiento de ambos SCF.
Signos ecocardiográficos de pericarditis constrictiva Ecocardiograma Doppler Onda E prominente y onda A pequeña. Patrón en W de las venas suprahepáticas: flujo diastólico reverso prominente durante la espiración. • Engrosamiento del pericardio. • Movimiento TIV anormal. • Variaciones respiratorias del tamaño del ventrículo. • Dilatación de VCI con pérdida del colapso inspiratorio.