1 / 39

ÉTICA MÉDICO NUTRICIONAL

ÉTICA MÉDICO NUTRICIONAL. Dr. Sergio Jarpa Yáñez. Definición de Bioética (Bios - ethos). Estudio de las ciencias y técnica aplicada a la vida humana y que pueden influirla o modificarla. No sólo formulación de hipótesis y su comprobación experimental (materialismo).

uta
Download Presentation

ÉTICA MÉDICO NUTRICIONAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ÉTICA MÉDICO NUTRICIONAL Dr. Sergio Jarpa Yáñez.

  2. Definición de Bioética (Bios - ethos) • Estudio de las ciencias y técnica aplicada a la vida humana y que pueden influirla o modificarla. • No sólo formulación de hipótesis y su comprobación experimental (materialismo). • Valoración de la persona humana, de su dignidad.

  3. Sitio de diálogo y de intercambio crítico entre diferentes disciplinas científicas: • 1969: Wiliam Cayling, Psiquiatra y Daniel Callahan, Filósofo. • 1971: Van Renssalaer Potter, Oncólogo. • 1972: Andrés Hellegers; Fisiólogo fetal.

  4. Comités de ética ¿Quiénes deben componerlos? • Tratar problemas atingentes a la enfermedad del paciente. • Uso de técnicas y medicamentos nuevos. • Casos clínicos problemáticos. • Relaciones entre los diferentes constituyentes de los servicios de salud. • Comportamiento inadecuado de algún miembro del equipo. • Tratamiento impropio o inconveniente con el paciente.

  5. Principios de la ética médica • Beneficencia: “Primum non nosere”; pero también hacer el bien… • Autonomía: derechos del paciente en la toma de decisiones. • Igualdad de todo ser humano ante la enfermedad. • Respeto de sus ideas, convicciones y creencias.

  6. ¿Quiénes deben enseñar la ética médica? Eticista Filósofo Nutricionista Sociólogo Enfermera Religioso Psicólogo Asistente Social Médico El medico de edad, en general, da buenos consejos, ¿para consolarse de que no puede dar malos ejemplos?... En el consejo hay algo importante corrientemente y en el ejemplo hay algo que llega y se queda en el corazón, hay algo de sacrificio.

  7. ¿Cuándo debe enseñarse? • ¿En los primeros años de la carrera? espacio…tiempo…duración. • ¿En el curso de las clínicas? • ¿En postgrado? • ¿Cómo requisito previo al título? • ¿Durante toda la carrera?

  8. ¿Cómo enseñar la ética médica? • Clases teóricas - Seminarios • Conferencias - Extracurriculares • Mesas redondas - En el trabajo diario • Elaboración de reglas deontológicas. • Legislación especial

  9. ¿A quiénes enseñar? • A todos los estudiantes universitarios. • A los alumnos que lo solicitan. • A los recién egresados catalogados (por un profesor) como no bien preparados. • Sólo a los alumnos de 1° y 2° año Como requisito previo al ingreso.

  10. Educación Ética • Conjunto de valores éticos tenidos y vividos como verdaderos • Reglamentos son pocos útiles; lo más efectivo es el contacto personal • Educación con justicia, con austeridad de cooperación con los demás, con fraternidad • Relación con la formación de la inteligencia, tarea primordial

  11. Enseñanza de la ética médica y nutricional en Inglaterra • Se repite en varios cursos de la carrera. Se efectúa a partir de ejemplos clínicos (Dr. A. Roa). • En horario de la enseñanza clínica o curricular. • Evitar la enseñanza por algún político, filósofo o religioso. • Preguntar (con nota) en las diferentes pruebas e interrogaciones de la carrera. Sirve de ayuda permanente a los profesores que se interesan.

  12. Vocación • Atracción intransferible hacia un objeto. • Inclinación hacia un estado profesional o carrera. • Tendencia prioritaria por un estado especial. • Poseedor de aptitudes innatas para un oficio. • Disposición personal, familiar, por influencia.

  13. Aspectos de una vocación superior en medicina • Práctica gratuita con los pobres y los más necesitados. • Conocimientos de los pobres vergonzantes. • Estrecha alianza con la investigación científica pura. • Responsabilidad por la vida, la salud propia y la ajena. • Estudio permanente durante el ejercicio profesional. • Saber aceptar las ingratitudes de los pacientes.

  14. Vocación tardía en medicina • Influjo de la convivencia en las aulas. • Se despierta el gusto por algo que ignorábamos como la investigación, la pasión de servir al desvalido cuando ya se le conoce. • Por la influencia de un profesor. • Por detalles que lo impulsan a mejorar lo actual o imitar a los mejores.

  15. Falsa vocación en medicina • Ingresó por el buen puntaje de una prueba intelectual (PSU). • Impaciencia por avanzar muy rápido en el aprendizaje. • Poca preocupación por el enfermo, por el laboratorio, por la investigación, por el trato con otros. • Mala calificación a todos los profesores, al plan de enseñanza, a la rotativa por las especialidades. • Aspiración principal y prioritaria por el triunfo económico y el estatus social.

  16. Memorias: Dr. Fernando Monckeberg Doña Teresa Aranguiz, soltera de 80 años, dueña de medio centro de Santiago, a cuya casa yo había ido domingo a domingo, como monaguillo, durante varios años me preguntó ¿ y no piensas estudiar en la Universidad?... Allí por primera vez, tuve que contarle que la universidad no era para mí, que no tenía ninguna posibilidad de ser admitido (17 puntos en el bachillerato), que había sido muy mal alumno y me consideraba a mi mismo como medio tontito…

  17. memorias: Dr. Fernando Monckeberg Ella me preguntó que me gustaría estudiar, a lo que le contesté; después de varias inasistencias, que medicina… Tocó la campanilla y le dijo a la Carmela que le dijera a “Carlitos” que viniera a verla…

  18. Cultura Obligación del médico de poseer no sólo una sólida cultura científica sino también de continuar siempre desarrollando y completando sus conocimientos y aptitudes profesionales. Estar al corriente del desarrollo y del progreso de la ciencia médica.

  19. “La graduación universitaria debe ser como un punto de partida, no de llegada” • La negligencia del ingeniero puede causar el hundimiento de un puente; la del agrónomo la sequía de una plantación, la del médico resulta en un luto familiar … • Las nuevas técnicas y procedimientos pueden dar lugar a exceso de confianza y si resultan en un fracaso conduce a gran y duradero desaliento. • Mejor que las publicaciones, por más selectas que sean, las conversaciones y decisiones personales con los especialistas son de una utilidad insuperable. • Amistades hondas, basadas en la estima recíproca, son las que inician y conservan colaboraciones preciosas

  20. Medicina y cultura general • Las lesiones del pasado deber servir al presente. • Evitar los errores y abrir nuevos caminos. • Atracción especial por la vida de los mejores. • Capacidad para establecer fórmulas nuevas y reglas claras. • Conocimiento de las debilidades humanas y su superación. • Afrontamiento del fracaso y lecciones para el éxito. • Admiración por el curso de sus vidas y deseos de imitación.

  21. Ética y medicina • Medicina en equipo. • Reconocimiento y respeto jerárquico. • Análisis de errores sin humillación ni castigos. • Lecciones positivas del error. • Temor y/o ocultamiento de errores por la “mal practice”.

  22. Ciencia al día • Leer y asimilar lo nuevo. • Descartar parte de conductas aprendidas y ejercidas. • Puesta al día permanente. • Discernimiento consultado a través de libros, revistas y audiovisual. • Saber escuchar y responder. • Evitar la arrogancia y la soberbia.

  23. Ética frente al enfermo • Descuido de obligaciones menores (puntualidad en visitas, aseo, respuestas fáciles) = fabrica dolor. • Ley del mínimo esfuerzo en descuido de ocasiones de consolar y luego prevenir. • Descuido de la intimidad, con humillación gratuita. • Respuestas claras, sin sensación de apuro o aburrimiento, sencillos. • Atender con entusiasmo solo a los enfermos “interesantes”.

  24. Comportamiento ético • El enfermo ante su enfermedad. • No se debe pero ¿se puede mentir? • Disimulo legítimo. • El enfermo y el temor a la verdad. • ¿ Mentira piadosa? • Evitar la verdad desnuda por vanidad profesional, por reputación.

  25. Clínica • Sin la sintomatología la medicina quedaría impotente (sólo exámenes). • El trato continuo y directo con el enfermo desarrolla la sensibilidad y el sentido clínico. • El médico ideal es el que se equivoca menos que los demás. • Toda experiencia adquirida por el médico aprovecha el enfermo. • Más importante aún que la opinión pública sobre el comportamiento profesional es el control ejercido por sus pares. • No es fácil admitir que alguien que es más joven que uno, a pesar de su menor experiencia, puede tener ideas más profundas.

  26. Ética medica nutricional • Necesidad de vocación para la investigación o la practica médica o nutricional. • Buscar y enseñar la verdad. • Aspiración a servir y a ser servido. • Espejismos de una vocación autentica; prestigio-poder–ganancia–material. • Sin vocación la ocupación se rebaja.

  27. Dignidad • A favor de toda persona, no cómo un slogan; “vivir y morir con dignidad” (eutanasia – aborto terapéutico) • Acostarse en una camilla; perder un poco la dignidad • Desvestirse total o a medias • Exámenes incómodos • Puntualidad en el tratamiento, en los exámenes (resultados y toma de muestras)

  28. Ética y nutrición • Aportes dietéticos en el sobrepeso y obesidad • Dietas vegetarianas • restricción dietética en enfermo critico, en F.Q. en E. Celiaca, etc. • Uso de medicamentos • Alimentación parenteral

  29. Medios de comunicación y ética • No despertar falsas ilusiones • Dar razones “racionales” tanto al estudiante como al publico, sin descartar las religiosas,(de cualquier credo). • Evitar publicidad innecesaria y colocarse en el primer plano. • Favorecer las políticas estatales de salud adecuadas y criticar las inadecuadas para el momento, para el lugar.

  30. Investigación • Cualidades intelectuales: • Amor a la verdad • Honradez en los procedimientos • Tenacidad sin desanimarse • Modestia y conocer sus límites Las lecciones del pasado deben servir a los investigadores actuales, instruirlos, ayudarles a evitar errores, a aventurarse en caminos sin salida. Releyendo a los antiguos se ve cómo ellos habían abierto el camino y formulado reglas sabias.

  31. Investigación Ninguno que trabaje en áreas de salud puede contentarse con recibir de los demás el resultado de sus investigaciones; sino que debe esforzarse en dar y enriquecer a la sociedad y a la ciencia con los frutos de su trabajo, sin repeticiones. Los investigadores aislados pueden prestar grandes servicios a la ciencia, pero el trabajo en común es más enriquecedor.

  32. Investigación y ética • Grupo idóneo. • Remuneración justa. • Técnica o medicamento previamente probada en animales. • Razones científicas mas o menos concluyentes. • Consentimiento informado, si es con paciente • Libertad de un paciente para rechazar la investigación. • Aprobación del comité de ética, sin participación de el o los investigadores. • Imposibilidad de excluir “todo peligro”.

  33. Investigación y ética • No a experiencias o practicas (incluso en el mismo investigador) que causen daño o amenazas a la salud. • No a intervenciones que puedan provocar mutilaciones. • El hombre es un usufructuario, no un dueño, de su vida y de su cuerpo. • No hablar mal de los colegas, salvo error u omisiones graves. • Si no se posee cualidades como médico tratante, sugerir la investigación o salud publica, sin contacto con el paciente.

  34. Investigación en bioética • Prevenir la enfermedad, mejorar, reintegrarlos a sus quehaceres cuanto antes. • No retardar el alta para completar la investigación. • Evitar la manipulación comercial. • Documentación acabada frente a nuevos remedios, técnica, procedimientos, dietas, etc. • En beneficio del paciente. • En beneficio de otros … • Que no perjudique. • Sin ningún costo y por el menor tiempo posible. • Con consentimiento informado (de el o de las personas a su cuidado).

  35. Medicina y lucro • Saber que mucho más rentables son la mayoría de las otras profesiones, a igualdad de exigencia de años de estudio, de sacrificios personales y familiares. • Siempre alertas ante el que no puede pagar (aunque parezca estafa…) • Preferir la ética antes que un mal profesional. • Rechazo de pagos indebidos, por laboratorios, por la industria (alimentaria, medicamentos) Chiquitín es un quesillo; chamito es leche de vaca con probiótico.

  36. Cuidados especiales con el paciente internado • Atención de enfermería óptima, de acuerdo a posibilidades. • Distracción con: Lectura Música Radio - tv Conversación personal Juegos • Evitar postergar la libertad del médico en sus decisiones. • Reconocer los propios errores y enmendarlos • Limitar el uso del “poder médico”.

  37. En la consulta (consultorio o privada) • Saber decir “no sé”, “tengo dudas”, voy a documentarme • No derivar al enfermo sin antes agotar los propios medios. • No tratar de lucirse dando clases. • Explicar con palabras claras (y letra) el buen uso de medicinas, dietas u otros tratamientos. • No al uso de medicamentos “inofensivos", para salir del paso. • Atreverse a consultar literatura frente al paciente. • Asegurarse de la corrección de la prescripción o examen solicitado. • Disipar el dolor – Disipar las dudas. • Tener conocimientos y buena fe frente al diagnóstico y tratamiento. • No esperar gratitud.

  38. Secreto profesional • Cambios acentuados en poco tiempo. • Consultas a especialistas en enfermedades, antes ocultas (tbc - ca-genéticas – venéreas). • Transformación de los hospitales en centros de estudios. • Solicitar reserva del profesional frente a una enfermedad. • No amparar el delito, ni el fraude.

  39. Prolongación de la vida • Medidas heroicas en el enfermo terminal • Prolongación de la vida en enfermo con muerte cerebral. • Uso de medicamentos en enfermos en que ha fracasado toda otra terapia. • Exámenes costosos sin beneficio del paciente, para mejor conocimiento médico. • Conversaciones en alta voz ante un paciente “posiblemente comatoso”.

More Related