1 / 39

Elaborado en el Marco del Programa Mercados Laborales y Transferencias Sociales

Presidencia de la República Dominicana Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales Sistema Único de Beneficiarios. Análisis del nivel socioeconómico de las localidades prioritarias y actualización del mapa de la pobreza para el estudio de hogares SIUBEN 2011. Elaborado en el Marco del

xanthe
Download Presentation

Elaborado en el Marco del Programa Mercados Laborales y Transferencias Sociales

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Presidencia de la República Dominicana Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales Sistema Único de Beneficiarios Análisis del nivel socioeconómico de las localidades prioritarias y actualización del mapa de la pobreza para el estudio de hogares SIUBEN 2011 Elaborado en el Marco del Programa Mercados Laborales y Transferencias Sociales Sub-Programa 2 "Fortalecimiento del SIUBEN" Por los consultores: Mariano Jiménez Ingrid Isidor Asesores: Fernando Medina – Comisión Económica para América Latina (CEPAL) Darwin Marcelo – Banco Mundial

  2. Contenido • Introducción • Metodologíaaplicada • Índice de Calidad de Vida y su categorización • Nivel e incidencia de la pobrezamonetaria • Priorización de laslocalidades • Nivelsocioeconómico de laslocalidades • Condición socioeconómica de las localidades urbanas • Condición socioeconómica de las localidades rurales • Distribuciónespacial de los hogarespobres • Hogares pobres urbanos en barrios de prioridad I y II • Hogares pobres rurales en parajes de prioridad I y II

  3. Introducción La Oficina Nacional de Planificación, órgano del Secretariado Técnico de la Presidencia, publicó en el año 2005, el documento Focalización de la Pobreza en la República Dominicana, en su segunda versión, elaborado en base al Censo de población y Vivienda del año 2002. Ese trabajo fue realizado por un equipo técnico encabezado por el Dr. Morillo Pérez, Antonio. En el mismo se presenta una metodología para determinar la prioridad de las áreas geográficas. El SIUBEN hizo uso del trabajo citado en ocasión de realizar su primer registro de hogares en situación de pobreza, en localidades pobres de la geografía nacional, entre los años 2004 y 2005. En el Censo de Hogares Pobres que realizó el SIUBEN, en localidades identificadas como carenciadas, se incluyeron otras comunidades no priorizadas de las que no se conoce su nivel socioeconómico.

  4. Introducción En los actuales momentos, de cara al próximo estudio de hogares a realizarse en el año 2011 se tenían los siguientes problemas que sintetizados en dos preguntas eran: El presente trabajo tuvo el propósito de revisar la priorización geográfica realizada anteriormente y conocer el nivel socioeconómico de las localidades no priorizadas. El estudio contribuirá de forma significativa con el ordenamiento de las ejecutorias relacionadas con el Segundo Estudio de Hogares a ser realizado por el SIUBEN en el año 2011. Además, el mismo constituye un aporte significativo a las entidades que formulan y ejecutan programas de desarrollo social en el territorio nacional, ya sean organismos del Estado u organizaciones sin fines de lucro. 1. ¿Mantienen su nivel socioeconómico las localidades priorizadas identificadas en el mapa de la pobreza 2004? 2. ¿Cuál es el nivel socioeconómico de las localidades no priorizadas en el levantamiento realizado entre los años 2004 y 2008?

  5. Introducción Esta vez, se trabajó a nivel de parajes en la zona rural, un nivel más desagregado que el trabajo realizado anteriormente. Los análisis se efectuaron siguiendo una metodología distinta a la expuesta en el documento citado anteriormente, la cual se presenta más adelante. En esta presentación se describe de forma sucinta la metodología aplicada, se presenta a groso modo la clasificación socioeconómica de los barrios y parajes llevada a cabo y la distribución espacial absoluta de los hogares pobres .

  6. Metodología La segmentación de las localidades urbanas y rurales registradas en la base de datos del SIUBEN, se llevó a cabo mediante el cruce multidimensional de las siguientes medidas estadísticas: • 1. El Índice de Calidad de Vida (ICV), por ProxiMeans Test 2. El Nivel e Incidencia de la pobreza, calculada a partir de la función de Foster, Greer y Thorbecke (FGT) y las líneas de pobreza extrema y moderada establecidas por el Banco Mundial. • 3. El número de hogares pobres identificados en los barrios o parajes mediante el Índice de calidad de vida (ICV). 4. El número de hogares pobres por barrios o parajes identificados a partir de los umbrales de pobreza establecidos por el Banco Mundial.

  7. Metodología Las medidas e indicadores fueron expresados de las siguientes formas para su aplicación: Estos indicadores fueron creados en la base de datos del SIUBEN, a nivel de barrios y parajes, con las cuales se generó un cruce multidimensional, uno para cada zona urbana y rural, a partir de los cuales se discriminó el nivel socioeconómico de las localidades. A continuación se presentan los procedimientos seguidos para la obtención de los indicadores enumerados:

  8. Metodología 1. Índice de Calidad de Vida y su categorización Para la construcción de este índice se calcularon nuevos ponderadores, utilizando las mismas variables que generaron el modelo de la evaluación llevada a cabo en el SIUBEN, en el año 2009. El mismo se construyó en base a la Encuesta Demográfica y de Salud del 2007 (ENDESA 2007). El modelo tiene una ecuación para la zona urbana y otra para la zona rural. A continuación se presenta las variables que integran el modelo estructurado para la evaluación citada y que fueron incluidas en el modelo creado para la priorización de localidades:

  9. Metodología Variables del modelo

  10. Metodología Variables del modelo

  11. Metodología • Pasosseguidospara el cálculo del ICV • Conversión de las variables categóricas que entran en el modelo a escala ordinal. Así también, fueron categorizadas en escala ordinal las variables escalares • Conversión de las variables a escala 0 a 100 con la aplicación del análisis factorial categórico • Identificación de las dimensiones que estructuran el modelo con la aplicación del análisis factorial escalar o clásico por componentes principales • Cálculo de los ponderadores de dimensiones de forma independiente para cada una de ellas • Creación de las variables conteniendo las puntuaciones dimensionales • Estructructuración del modelo y calculo de sus ponderadores a partir de las puntuaciones dimensionales

  12. Metodología • Pasosseguidospara el cálculo del ICV • Cálculo de los ponderadores: • Para el cálculo de los ponderadores de dimensiones y de la ecuación del modelo, se partió de las salidas de las corridas sucesivas del análisis factorial por componentes principales ya sea para las dimensiones o para la ecuación final, después de las cuales se hizo lo siguiente: • Se obtuvo la distribución relativa del cociente entre las correlaciones proporcionadas por la primera función de la matriz de componentes principales sin rotar y la raíz cuadrada de la varianza total (valor propio total) de la primera función. • Este procedimiento fue realizado según se tratara de las dimensiones o de la ecuación general del modelo. Obteniendo así los ponderadores o coeficientes buscados.

  13. Metodología • Corrida del ICV en la base de datos del SIUBEN • Una vez fue creado el modelo de la priorización en ENDESA 2007, se dieron los siguientes pasos para correrlo en la base de datos del SIUBEN: • Conversión de las variables categóricas que entran en el modelo a escala ordinal. Así también, fueron categorizadas en escala ordinal las variables escalares. • Asignación de los valores obtenidos en escala 0 a 100 para estas variables al momento de construir el modelo con la base de datos ENDESA 2007, a sus variables equivalentes en la base de datos del SIUBEN. Este proceso fue realizado de forma independiente para las zonas urbano y rural. • Corrida de las ecuaciones parciales que crean las variables dimensionales que dan estructura al modelo, partiendo de las dimensiones y ponderadores obtenidos con la base de datos de ENDESA 2007. Esta actividad fue realizada de forma independiente para cada una de las zonas, ya que en la práctica se trata de dos modelos independientes. • Corrida de las ecuaciones que calculan las puntuaciones ICV, construidas con ENDESA, utilizando los ponderadores calculados previamente para cada una de las zonas, mediante sintaxis que generaron las variables PUNTO_U y PUNTO_R.

  14. Metodología • Puntos de corte • Dado queexisteunospuntos de cortes del modelovigente, la revisiónconsistió en ajustaresospuntos de corteconocidos con lasnuevaspuntuacionescalculadas, esto se logróaplicandoanálisisdiscriminante. • Se utilizócomo variable dependiente la categorización en base a esospuntosextremospublicados en el documentoFocalización de la pobreza, yacitado, y como variable independientelasnuevaspuntuacionescalculadas. • Con estanuevacategorizaciónparaambaszonas se identificó el nivelsocioeconómico de los hogares, queluegofueronsumados a nivel de barrios y parajes. • Además, a partir de la agregación de los hogarespobres se obtuvieron los deciles del total de hogares.

  15. Metodología 2. Nivel e incidencia de la pobrezamonetaria • Este indicador se calculó siguiendo una serie de pasos que se describen a continuación: • Fue necesario llevar a cabo una imputación de ingresos en la base de datos del SIUBEN, mediante un modelo de regresión logarítmico, con las variables utilizadas para el cálculo del ICV y otras consideradas importantes. • Los betas fueron obtenidos de un modelo construido en la base de datos de la Encuesta de Fuerza de Trabajo de octubre del año 2005, año en que fueron levantados mayoritariamente los datos de hogares registrados en el SIUBEN. • En la construcción de ese modelo se utilizó como variable dependiente el ingreso percápita familiar y como variables explicativas las utilizadas para el cálculo del ICV en el modelo creado para la evaluación cuantitativa llevada a cabo en el SIUBEN, con la adición de otras como la ocupación de las personas de 15 o más años miembros del hogar y el número de miembros del hogar.

  16. Metodología 2. Nivel e incidencia de la pobrezamonetaria A continuación se presenta a manera de ilustración las salidas del programa SPSS obtenidas para la construcción del modelo urbano: Bondades del modelo urbano de regresión logaritmico:

  17. Metodología 2. Nivel e incidencia de la pobrezamonetaria Parámetros estimados:

  18. Metodología 2. Nivel e incidencia de la pobrezamonetaria • Parámetros estimados: • Como se observa en las láminas anteriores, el modelo tiene significación, explica el 56.3% de la variabilidad del ingreso percápita familiar. • Ha de suponerse que la proporción de ingreso no explicada depende de otras variables como lo es el ahorro, visto como la parte del ingreso que no se consume y que es difícil de cuantificar. • Si bien este procedimiento no explica toda la variabilidad del ingreso percápita familiar, la aproximación obtenida a partir de estos betas estimados es suficiente para discriminar entre los hogares y en definitiva entre los barrios y parajes, siendo este el principal objetivo de este trabajo.

  19. Metodología Imputación del ingreso familiar percápita en la base de datos del SIUBEN

  20. Metodología • A continuación se presenta el modelourbano, a manera de ilustración. • Modelo regresión de la zona urbana: • INGRE_U = 6.744 + LOG_ASINADO * (-.118) + SEXO_FEMD * (-.176) + EQUI_BAS2D * .231 • + EQUI_BAS4D * .826 + TRANSD * .326 + TICD * .249 + SANI_INODD * .174 • + OCUVIVI * .017 + EDVIVI *.026 + LOG_PERSONAS * (-.177) + EDJEFE * .011 • + COCI_CRBND *(-.112)+COCI_ELECD *.636+EQUI_BAS3D * .378 + PISO_MRMLD * .071 • Luego, para obtener el ingreso sin logaritmo se aplica el siguiente procedimiento: • Ln Ingreso = INGRE_U, donde Ingreso = e** INGRE_U, luego • Ingreso = 2.718282 ** INGRE_U, • Resultando el ingreso buscado, donde 2.718282 es la base de los logaritmos neperianos.

  21. Metodología • Cálculo de la tasa de incidencia de la pobrezamonetaria • Se obtuvo mediante la función de Foster, Greer y Thorbecke (FGT). • Las variables utilizadas fueron el ingreso percápita imputado y la línea de pobreza establecida con uno y dos dólares, ajustada por el IPC. Esas líneas de pobreza fueron tomadas de una publicación reciente del Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo. • A partir de estos umbrales de pobreza se calculó el número de hogares pobres, los cuales fueron agregados a nivel de barrios y parajes, a partir de lo cual se aplicó la función de Foster et. al., la cual se escribe de la forma siguiente: • FGT = ∑qi=1(z – xi)α/qz, • α toma los valores de 0, 1 y 2. Cuando alfa toma el valor 0, se obtiene la tasa de incidencia de la pobreza, si vale 1, entonces se obtiene la brecha de la pobreza y cuando alfa vale 2, se obtiene la profundidad de la pobreza.

  22. Metodología De las medidas calculadas por la función FGT, se decidió utilizar la tasa de incidencia de pobreza. El primer paso para calcularla es el siguiente: Cálculo de unatasa de pobrezamonetariacomo variable proxi: a partir de los umbrales de pobreza ya mencionados, donde se tiene pobreza extrema, si lo que se dispone es de un dólar percápita diario, y pobreza moderada si lo que se tiene son dos dólares percápita diarios y una tercera categoría que incluye a los hogares cuyos miembros tienen un ingreso percápita diario que sobrepasa los dos dólares diarios, a la que comúnmente se le identifica como no pobre. Con estas categorías de hogares se generó la variable proxi de pobreza monetaria. b) A partir de la tasa proxi se calculó el número de hogares pobres extremos y el número de hogares pobres moderados a nivel de barrios y parajes que divididos entre el total de hogares de la localidad se obtiene la incidencia de la pobreza.

  23. Metodología Nivel e incidencia de la Pobreza Monetaria: Consistió en aplicar un ajuste a la clasificación proxi con la tasa de incidencia de la pobreza, mediante la aplicación del Análisis Discriminante, resultando entonces una medida del nivel e incidencia de la pobreza monetaria. Además, con el número de hogarespobresmonetariosyacalculado a nivel de barrios y parajes se obtuvieron los deciles de hogarespobres, como el cuartoindicadorutilizado en la clasificación de laslocalidades.

  24. Metodología • La priorización fue establecida con el cruce multidimensional de las medidas e indicadores ya presentados, a saber: • Puntuaciones del ICV categorizadas • El Nivel e Incidencia de la Pobreza Monetaria categorizada • Los deciles de hogares pobres por ICV • Los deciles de hogares pobres monetarios • A partir de las tablas presentadas a continuación se escribió una sintaxis que crea la variable de priorización en la base de datos a nivel de las localidades con las siguientes categorías de barrios o parajes: • Prioridad I • Prioridad II • Prioridad III • No prioritario 3. Priorización de laslocalidades

  25. Metodología

  26. Metodología

  27. Nivelsocioeconómico de laslocalidades Condición socioeconómica de las localidades urbanas El 65.7% de las localidades urbanas registradas en el SIUBEN, fueron clasificadas como de prioridad I y II. El número de hogares pobres que reside en estas localidades llegan al 78.6% de los 436,379 que fueron identificados como pobres en la zona.

  28. Nivelsocioeconómico de laslocalidades Condición socioeconómica de las localidades urbanas En los barrios de prioridad III, habita un porcentaje importante de hogares pobres (casi un 20%), pero la situación socioeconómica promedio de su entorno no es tan paupérrima y supera el nivel de los barrios en prioridad I y II. En los barrios no prioritarios habita un 1.4% de los hogares pobres registrados en el SIUBEN

  29. Nivelsocioeconómico de laslocalidades Condición socioeconómica de las localidades urbanas En términos estructurales, los barrios de prioridad I y II presentan niveles de pobreza extrema en promedio de 5%, una pobreza moderada de 95% y 59.4% respectivamente. En las comunidades de prioridad I, no aparecen barrios que presenten condiciones holgadas en términos promedios, en tanto que, en ellos reside más del 54% de los pobres extremos que habitan en zona urbana y que fueron registrados en el SIUBEN.

  30. Nivelsocioeconómico de laslocalidades Condición socioeconómica de las localidades urbanas En términos monetarios, la composición de los barrios cambia, el porcentaje que presenta indigencia en localidades prioridad I y II es mucho más elevado (26.0% y 25.5% respectivamente) que lo visto para el orden estructural. El entorno socioeconómico de estos barrios, determinado por las condiciones de los hogares registrados en la base de datos del SIUBEN, presentan niveles precarios en término de sus necesidades estructurales y de sus carencias monetarias.

  31. Nivel socioeconómico de las localidades Condición socioeconómica de las localidades rurales Las localidades rurales quedaron clasificadas en prioridad I y prioridad II en un 91%, en las cuales se ubica casi el 96% de los hogares pobres residentes en la zona y que están registrados en el SIUBEN

  32. Nivel socioeconómico de las localidades Condición socioeconómica de las localidades rurales En términos absolutos, más de 6,800 parajes deben ser atendidos en prioridad I y II, en los cuales se aglutinan más de 545 mil hogares en situación de pobreza. Por otra parte, en las localidades de prioridad I reside casi el 63% de los hogares en pobreza extrema de la zona rural.

  33. Nivel socioeconómico de las localidades Condición socioeconómica de las localidades rurales La segmentación por condiciones de vida realizada muestra que un 21.5% de los parajes clasificados como de prioridad I tenían una situación de pobreza extrema y un 78.5% en pobreza moderada. Estas comunidades presentan un entorno precario, medido mediante las condiciones observadas en los hogares residentes.

  34. Nivel socioeconómico de las localidades Condición socioeconómica de las localidades rurales Aquí se presenta una situación muy precaria en términos monetarios, tanto para los parajes de prioridad I, como los de prioridad II, donde el nivel de pobreza extrema monetaria alcanza niveles de 62.5% y de 56.0% respectivamente.

  35. Distribuciónespacial de los hogarespobres Hogares pobres urbanos en barrios de prioridad I y II El mapa presenta la distribución provincial absoluta de los hogares pobres estructurales, que residen en localidades de prioridad I, en la zona urbana. En términos absolutos, el Distrito Nacional y la Provincia Santo Domingo concentran el mayor número de hogares pobres urbanos, seguido de San Pedro de Macorís y Barahona.

  36. Distribuciónespacial de los hogarespobres Hogares pobres urbanos en barrios de prioridad I y II El mapa presenta la distribución provincial de los hogares pobres residentes en barrios de prioridad II en la zona urbana. Estos hogares están concentrados en el Distrito Nacional y Santo Domingo.

  37. Distribuciónespacial de los hogarespobres Hogares pobres rurales en parajes de prioridad I y II El mapa presenta la distribución de los hogares pobres residentes en parajes de prioridad I La Provincia San Juan de la Maguana, en su zona rural es la demarcación de mayor concentración de pobres, seguida de Azua, San Cristóbal y Monte Plata.

  38. Distribuciónespacial de los hogarespobres Hogares pobres rurales en parajes de prioridad I y II En el caso de los parajes de prioridad II, los hogares pobres se concentran en la Provincia Santo Domingo y en La Vega, seguidas de Santiago Rodríguez

  39. Distribuciónespacial de los hogarespobres

More Related