340 likes | 496 Views
Orientaciones para la organización y funcionamiento de las aulas que escolarizan alumnado con trastornos del espectro autista. Lucía Madero Cañete Huelva, 18 y 19 de Febrero de 2004. Esquema base a partir de una serie de cuestiones?. 1. ¿De dónde partimos?
E N D
Orientaciones para la organización y funcionamiento de las aulas que escolarizan alumnado con trastornos del espectro autista Lucía Madero Cañete Huelva, 18 y 19 de Febrero de 2004
Esquema base a partir de una serie de cuestiones? • 1. ¿De dónde partimos? • Evaluación o sondeo individual a partir de: • IDEA (Características psicológicas propias del autismo) • Curriculum ordinario (cómo y cuánto se aleja y cómo plantear la integración).
2. ¿Hacia dónde pretendemos que vayan? • Áreas prioritarias de intervención • Objetivos generales • Objetivos específicos 3. ¿Cómo vamos a trabajarlos? • Actividades • Estructura física y temporal • Recursos humanos y materiales
4. ¿Cómo vamos a facilitarles la comprensión ? • Agendas • Sistemas de trabajo • Rutinas • Otras ayudas visuales 5. Todo esto ¿para qué? Para lograr independencia y autonomía gracias a la comprensión, y en definitiva: BIENESTAR FÍSICO Y EMOCIONAL
Modelo para la organización y funcionamiento del aula • Programa de enseñanza estructurada: • División Teacch. Universidad de Carolina del Norte (E. Shopler) • ¿Que es? • “Programa de trabajo para personas con autismo que construye la intervención en base a sus habilidades, intereses y necesidades, dando menor importancia a aquello donde presentan mayores dificultades”
¿Cuáles son sus puntos fuertes? • Desde los primeros estudios experimentales (Hermelin y O’Connor, 1970) se demuestra que las capacidades visoespaciales, de discriminación visual, de las personas con autismo están preservadas. • Además poseen mayor facilidad para procesar estímulos presentados secuencialmente que de forma temporal. Temple G. : “ Todo mi pensamiento es visual (...). Casi todos mis recuerdos se relacionan con imágenes visuales de eventos específicos”
¿Cuales son sus objetivos? • Ayudarles a entender situaciones y expectativas. • Ayudarles a aprender mejor. • Que sean independientes de ayudas frecuentes. • Que generalicen lo aprendido a otras situaciones. • Reducir problemas de conducta.
Componentes de la enseñanza estructurada • Estructura física o espacial. • Ayudas visuales. • Agendas. • Sistemas de trabajo. • Rutina.
Estructura física • ¿En que consiste? • En organizar el entorno de modo que el alumno entienda que actividad se realiza en cada lugar. • Claves: • Establecer límites visuales o físicos claros. • Dar información visual de la función de la habitación o de los espacios dentro de la misma. • Minimizar las distracciones visuales y auditivas. • Colocar el mobiliario en función de la actividad.
Estructura física Áreas de trabajo • Pequeños: • Agenda. • Grupo. • Trabajo uno a uno. • Trabajo independiente? • Juego. • Cuentos. • Música. • Relajación. • Mayores: • Agenda. • Grupo. • Trabajo uno a uno. • Trabajo independiente. • Ocio. • Lectura.
Ayudas visuales • ¿Qué son? • Son aquellos sistemas que utilizan imágenes para dar sentido a la conducta de las personas con autismo. Rivière, 2000 • Ventajas: • Es rápida, con un golpe de vista aprehendemos gran información. • Su interpretación no depende de códigos culturales concretos. • Evolutivamente es primitiva, en el sentido de primera.
Ayudas visuales • ¿Para qué utilizamos estas ayudas? • Para organizar secuencias de acción que componen la realización de una tarea. • Para señalar acontecimientos importantes. • Como apoyo a la información verbal de acontecimientos pasados o futuros (agendas).
Agendas • ¿Qué son? • Son sistemas visuales que organizan el mundo de las personas con autismo, explicándoles: • Dónde van a estar, para qué y en que orden. • Como moverse por los espacios que hemos creado de manera independiente.
Agendas • ¿Cuales son sus ventajas? • Trabajan la anticipación de acontecimientos. • Afianzan la rutina. • Trabajan la flexibilidad. • Promueven la independencia.
Agendas • Tipos: • Objeto o foto de transición. • Secuencia de objetos o partes de objetos. • Secuencia de fotos o imágenes. • Secuencia de pictogramas o dibujos. • Escritura.
Agendas • ¿Como se elaboran? • Soporte: • Panel de cartón, madera, corcho...situado en el rincón de información, ¿inamovible?, de fondo neutro y una tira de velcro en su mitad. En el caso de agendas dibujadas o escritas se utiliza papel. • Elementos: • Objetos reales: cuchara para comer, pelota para jugar, palita para la playa, papel higiénico para el baño... • Fotos: de los sitios donde vamos, las personas con quien vamos o los objetos que utilizamos. Debemos procurar que sean lo más neutras posibles. • Pictogramas: dibujos esquemáticos, pero realistas, procurando dar la mayor información posible. Pueden ser dibujados o en carteles.
Agendas • ¿Como la presentamos? • Requisito fundamental: • Captar la atención del alumno y que se encuentre correctamente orientado hacia la agenda. • Hacer partícipe al alumno: independencia. • ¿Como de larga será nuestra agenda? • Va a depender de: • Edad. • Nivel cognitivo. • Familiaridad. • Intereses particulares.
Agendas • ¿Horizontal o vertical? • Al inicio vertical, para ir pasando de manera secuencial al formato horizontal: escritura. • ¿Qué hacer en caso de cambio de planes? • Guardar el objeto. • Ponerle a la foto un aspa. • Tachar. IMPORTANTE: si el niño tiene nivel: explicación. En cualquier caso dar la alternativa. • ¿Estática o movible? • Va a depender del propio chico.
Sistemas de trabajo • Son una forma sistemática y visual para aclarar al alumno las siguientes cuestiones cuando se encuentra ante una situación de trabajo: • ¿Qué hago? • ¿Cuánto hago? • ¿Cómo sabré que he terminado? • ¿Qué pasa cuando haya terminado? • Tipos de sistemas de trabajo: • De izquierda a derecha, con recipiente de acabado. • Con pictogramas o fotos. • Escritos.
Sistemas de trabajo • Tareas autoexplicativas: • Sistema de bandejas. • Bandejas autocontenidas. • Otros sistemas. • Ventajas. • Proporciona familiaridad y previsibilidad (las actividades cambian el sistema no). • Crea flexibilidad. • Aumenta la independencia. • Disminuye los problemas de conducta.
Sistemas de trabajo • Trabajo con el profesor, “uno a uno” • Objetivos: • Evaluación de los intereses, progresos y necesidades. • Proporcionar un tiempo para el desarrollo de una relación positiva. • Rutina de aprendizaje tránsito al trabajo independiente. • Desarrollo de las habilidades, incluyendo habilidades cognitivas y académicas, habilidades de comunicación, de ocio y para trabajar conductas.
Sistemas de trabajo • Trabajo con el profesor, “uno a uno” • Ubicación: • Se necesita una ubicación específica. • Puede ser específica a la habilidad que se está enseñando, especialmente cuando los estudiantes son mayores: contextos naturales. • Las maestra respecto al alumno puede colocarse: • Cara a cara. • A un lado. • Detrás. • Utilizar uno u otro dependerá del objetivo de la actividad y de las necesidades del estudiante.
Sistemas de trabajo • Trabajo independiente • Todo trabajo que el alumno realice sin ningún tipo de ayuda por parte del terapeuta. • Debe plantearse siempre bajo el prisma de contestar a las cuatro cuestiones anteriores.
Sistemas de trabajo • Técnicas de enseñanza. • Las actividades que les proponemos deben ser funcionales, tener una meta deseable para el alumno y no para el terapeuta enseñemos partiendo de sus intereses. • Los objetivos deben basarse en el desarrollo evolutivo del niño importante una cuidadosa evaluación inicial. • Debemos aclarar visualmente el inicio y el final de cada actividad meta visible. • Respetar el concepto de acabado, cuando algo se ha terminado, ¡¡¡¡No desmontes nunca aquello que ha hecho el niño !!!!
Sistemas de trabajo • Técnicas de enseñanza. • Realiza repeticiones bajo el formato de tarea, nunca bajo la dirección del terapeuta. • Diseñar actividades que contengan muchas ayudas visuales, para lograr así una generalización más rápida. • No prestar por parte del terapeuta ayudas innecesarias, y en caso que fueran necesarias retirarlas progresivamente, no estancarse. • Podemos utilizar técnicas como: modelamiento o moldeamiento con encadenamiento hacia atrás. Evitar ensayo-error. • Aprovechar las habilidades que van emergiendo, en vez de atacar los claros fracasos.
Rutina. • Herramienta poderosa para el trabajo de las personas con autismo. • Debemos fomentar la rutina tanto en situaciones (horario, actividad central...) como en tareas (sistemas de trabajo). • Trabajamos la flexibilidad desde la rutina.
Modelo de organización y funcionamiento con el centro • Explicando las características de nuestros chicos y fijando objetivos • Con el claustro de profesores • Con el a.m.p.a. • Con las aulas del centro dónde se integra nuestro alumnado.
Cómo poner en marcha la integración • En base a su edad cronológica • Según unos prerrequisitos • Normas básicas de comportamiento • Habilidades básicas de aprendizaje • Habilidades de la materia • Motivación • Distintas modalidades
Modalidades o momentos de Integración • Espacios comunes (recreo, baño, cafetería) • Actividades del centro (actividades extraescolares, fiestas, actividades de su ciclo) • En aula • Siguiendo la asignatura, con adaptaciones • Compartiendo espacio con sus propios objetivos y actividades • Integración inversa
¡¡¡Gracias!!! por vuestra atención