620 likes | 941 Views
Hola amigos y amigas! Yo le voy a ayudar a Sergio en el proceso metacognitivo ¡ Espero que Ustedes también hagan metacognición!!. ¿ Qué vamos a aprender o reforzar con esta conferencia?. PROPÓSITO . Reforzar la comprensión y aplicación de las competencias en preescolar. 2.
E N D
Hola amigos y amigas! Yo le voy a ayudar a Sergio en el proceso metacognitivo ¡Espero que Ustedes también hagan metacognición!!
PROPÓSITO Reforzar la comprensión y aplicación de las competencias en preescolar.
2. • Identificar la finalidad de la evaluación: diagnóstico, formación, acreditación o certificación • 3. • Establecer las competencias, aprendizajes esperados y evidencias • 4. • Planear la evaluación con base en problemas • 1. • Tener la competencia docente de evaluación de competencias • 5. • Diseñar un mapa de aprendizaje • 6. • Emplear el portafolio de evidencias • 9. • Realizar la retroalimentación con comunicación asertiva • 8. • Aplicar la estrategia MADFA en la valoración • 7. • Elaborar una lista de cotejo por competencias Tobón, 2011
Acción 1 • Tener la competencia docente de evaluación de competencias
Competencia docente de evaluación: Valora las competencias en las personas para promover la formación humana integral de acuerdo con unos determinados criterios, evidencias e instrumentos
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
¿Cómo estoy evaluando? ¿Cómo puedo mejorar la evaluación? Metacognición
Muy bien, debo entonces practicar la metacognición como docente para ser mejor día a día.
Acción 2 • Establecer y comprender las finalidades de la evaluación
Finalidades de la evaluación
“Evaluación de diagnóstico de las competencias” Claudia es una maestra de educación preescolar. Ella hace evaluación de diagnóstico para determinar los saberes previos con los cuales vienen los estudiantes del grado II. Utiliza mapas conceptuales.
¡Espera Sergio! Será que se está comprendiendo el tema. ¿Si estás siendo claro? ¿Vas despacio?
2. • Identificar la finalidad de la evaluación • 3. • Establecer las competencias, aprendizajes esperados y evidencias • 4. • Planear la evaluación con base en problemas • 1. • Tener la competencia docente de evaluación de competencias • 5. • Diseñar un mapa de aprendizaje • 6. • Emplear el portafolio de evidencias • 9. • Realizar la retroalimentación con comunicación asertiva • 8. • Aplicar la estrategia MADFA en la valoración • 7. • Elaborar una lista de cotejo por competencias Tobón, 2011
Acción 3 • Comprender las competencias y los indicadores
Actuación integral Desarrollo y aplicación de: Problema del contexto Tobón, 2011 Idoneidad - Mejoramiento continuo - Ética
Estándares curriculares para preescolar en Español Hablar y escuchar: Dar y solicitar explicaciones sobre sucesos y/o temas en forma cada vez más completa. Participar en conversaciones prolongadas con una variedad de propósitos. Formular preguntas acerca de lo que se desea o se necesita. Exponer información sobre un tema, organizando cada vez mejor las ideas y utilizando apoyos gráficos u objetos de su entorno.
Indicadores para preescolar en Español Indicadores: Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los demás. Propone ideas y escucha las de otros para establecer acuerdos que faciliten el desarrollo de las actividades dentro y fuera del aula. Comprende y explica los pasos a seguir para realizar juegos, experimentos, armar juguetes, preparar alimentos. Comprende y formula instrucciones para organizar y realizar diversas actividades. Solicita y proporciona ayuda para llevar a cabo diferentes tareas.
Evidencias Registro de observación de comunicación en público Entrevista
Acción 4 • Planear la formación y evaluación con base en problemas pertinentes
Abordar problemas del contexto • Problemas personales • Problemas laborales-profesionales • Problemas ambientales • Problemas sociales y culturales • Problemas artísticos • Problemas científicos • Problemas recreativos • Problemas de salud • Problemas económicos
Ejemplo de problema en preescolar Título del proyecto: ¿Cómo me alimento Yo? • Problema: • -Bajo grado de conocimiento de las propiedades alimenticias de los alimentos. • -Falta de una dieta saludable en muchos niños y niñas. • Producto: • Diagnóstico de los alimentos que consumo en mi casa y en la escuela. www.cife.ws
Acción 5 • Diseñar un mapa de aprendizaje
Niveles de dominio Estratégico Receptivo Resolutivo Autónomo Recepción y comprensión de la información Resolución de problemas sencillos. Motivación Actuación con criterio propio. Argumen- tación Aplicación de Estrategias. Creatividad Personalización
Ummm ¡Cómo que todavía no me queda claro! ¿Podrías darnos otro ejemplo de mapas de aprendizaje?
¿Cómo se pueden evaluar las actitudes con mapas de aprendizaje?
2. • Identificar la finalidad de la evaluación • 3. • Establecer las competencias, aprendizajes esperados y evidencias • 4. • Planear la evaluación con base en problemas • 1. • Tener la competencia docente de evaluación de competencias • 5. • Diseñar un mapa de aprendizaje • 6. • Emplear el portafolio de evidencias • 9. • Realizar la retroalimentación con comunicación asertiva • 8. • Aplicar la estrategia MADFA en la valoración • 7. • Elaborar una lista de cotejo por competencias Tobón, 2011
Acción 6 • Emplear el portafolio de evidencias
Acuerdo de las normas de trabajo con el portafolio en el proyecto formativo FASE 1: ACUERDO DE LA METODOLOGÍA DE TRABAJO FASE 2: SISTEMATIZACIÓN DE LAS EVIDENCIAS Se van sistematizando las evidencias de acuerdo con las actividades del proyecto. Se autoevalúan, coevalúan y heteroevalúan las evidencias FASE 3: EVALUACIÓN DE LAS EVIDENCIAS FASE 4: NUEVA PRESENTACIÓN DE LAS EVIDENCIAS FASE 5: PRESENTACIÓN FINAL DEL PORTAFOLIO Tobón, 2011
Acción 7 • Elaborar una lista de cotejo por competencias
Acción 8 • Valorar con la estrategia MADFA
Actuar con metacognición • Mejorar en la actuación • Reflexión
¿Me estoy alimentando bien? ¿Cómo me puedo alimentar mejor? • Metacognición
ESTRATEGIA MADFA: Metacognición antes, durante y después de la actividad