1 / 40

Febrero - diciembre 2007

ASISTENCIA TECNICA Y SEGUIMIENTO A LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACION DE PLANES LOCALES DE SALUD Y PROYECTOS DE CONTROL DE LA MALARIA EN LORETO, AMAZONAS Y CAJAMARCA-PERU Una experiencia de prevención y promoción de la salud desde la comunidad. Febrero - diciembre 2007.

zephr-case
Download Presentation

Febrero - diciembre 2007

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ASISTENCIA TECNICA Y SEGUIMIENTO A LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACION DE PLANES LOCALES DE SALUD Y PROYECTOS DE CONTROL DE LA MALARIA EN LORETO, AMAZONAS Y CAJAMARCA-PERUUna experiencia de prevención y promoción de la salud desde la comunidad Febrero - diciembre 2007 Foto: Carloysir Lago Guajoya – Torres Causana

  2. ANTECEDENTES • La intervención se da en el marco del Proyecto “Control de la Malaria en las Zonas Fronterizas de la Región Andina: Un Enfoque Comunitario” (PAMAFRO), ejecutado por la Organización Regional Andina de Salud (ORAS) con recursos del Fondo Mundial. • ORAS elaboró una propuesta que busca la solución de un problema de salud común: LA MALARIA, una enfermedad de importancia global y de alta prioridad en la región, que afecta a poblaciones pobres, mayormente localizadas en zonas de frontera. • PAMAFRO tiene un componente para trabajar al nivel municipal (elaboración de Planes Locales de Salud) y comunal (proyectos de prevención y control de la Malaria).

  3. El proyecto PAMAFRO convoca a un concurso por invitación para la ejecución de éste componente. G & C con amplia experiencia en la aplicación de las estrategias de familias, comunidades y municipios saludables asume este reto.

  4. FUNDAMENTACIÓN

  5. 1. OBJETIVOS

  6. 2. MARCO DE REFERENCIA DE LA INTERVENCIÓN • PRINCIPIOS: • La salud un componente importante para el desarrollo local. • Enfoque comunitario para el Control de la Malaria. • ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS: • La ciudadanía, la participación y el empoderamiento como elementos básicos para el desarrollo social y el bienestar. • Estrategia de familias, comunidades y municipios saludables. • El enfoque de fortalecimiento y desarrollo de capacidades como base de la acción de G&C. • Fortalecimiento de la organización comunal.

  7. Fortalecimiento de la participación de la población como actores de su propio bienestar en la solución de problemas de salud colectiva y cuidado de su entorno ambiental. • Promoción de la corresponsabilidad institucional en acciones del cuidado de la salud y del medio ambiente. • Establecimiento de mecanismos de trabajo intersectorial entreSalud, Municipio y otros sectores.

  8. 3.LOS CAMPOS DE LA INTERVENCIÓN Autoridades de Loma Linda (Balsapuerto) revisando proyectos • LOS PROYECTOS COMUNALES DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA MALARIA CON UN ENFOQUE DE DESARROLLO. Pobladores trabajando en proyecto de mejoramiento de infraestructura comunal. Santa Rita (Yavarí) Niños y niña de Belén (Río Santiago) participando en proyecto de limpieza de su comunidad. Pobladores en comunidad de Ullspayacu trabajando en proyecto de corte de maleza.

  9. LOS PLANES LOCALES DISTRITALES DE SALUD. Reunión con autoridades en Santa Clotilde - Napo • EL CENSO DE USO DE MOSQUITEROS.

  10. 4. AMBITO DE EJECUCIÓN

  11. LORETO Datem del Marañón Alto Amazonas

  12. Datem del Marañón y Alto Amazonas

  13. Loreto

  14. Maynas 1 3 2

  15. Mariscal Ramón Castilla Yavarí

  16. CAJAMARCA CAJAMARCA Jaén Jaén

  17. AMAZONAS Condorcanqui

  18. 5. ESTRATEGIA Conformación de un equipo multidisciplinario (en total 11 profesionales) con amplia experiencia en promoción y educación para la salud y en la aplicación de la estrategia de familias, comunidades y municipios saludables.

  19. A mitad de la experienciapor la ampliación de las metas y por el corto plazo disponible para cumplir con ellas se incorporaron nuevos miembros al equipo inicialpara reforzar su desempeño.

  20. PROYECTOS DE PREVENCIÓN Y CONTROL • Coordinación permanente con el sector Salud: DIRESA - DIPROMSA (Loreto)– DISA (Alto Amazonas y Jaén), Redes (Datem del Marañón) y Establecimientos (Balsapuerto, Lagunas, Cahuapanas, Tigre, Urarinas, San Juan, Punchana, Alto Nanay, Belén, Napo, Torres Causana, Mazán, Yavarí, Santa María de Nieva).

  21. PROYECTOS DE PREVENCIÓN Y CONTROL • Elaboración de cartilla como guía para la elaboración de proyectos y planes comunales.

  22. PROYECTOS DE PREVENCIÓN Y CONTROL • Identificación, selección y capacitación de promotores de salud de 400 comunidades como monitores comunales para la elaboración y ejecución participativa de planes y proyectos comunales de prevención y control de la malaria. • Promoción de la participación de todos los miembros de la comunidad.

  23. PROYECTOS DE PREVENCIÓN Y CONTROL • Asesoramiento y monitoreo permanente al proceso de elaboración y ejecución de los proyectos comunales. • Articulación con el proceso de elaboración de los presupuestos participativos.

  24. PLANES LOCALES DE SALUD • Elaboración de cartilla y procedimiento para operativizar la estrategia de Municipios Saludables con los miembros de los Equipos Técnicos Multisectoriales. • Coordinación permanente y acción, a través del sector Salud, especialmente con DISA(s), Redes y Establecimientos.

  25. PLANES LOCALES DE SALUD • Articulación con la Estrategia de Municipios Saludables del MINSA: Equipos técnicos multisectoriales y reorientación de planes concertados de desarrollo distritales (hacia las necesidades de salud).

  26. Promoción de la participación comprometida de representantes de instituciones y organizaciones de la población. • Articulación con el proceso de elaboración de los presupuestos participativos. • Asesoramiento y monitoreo permanente al trabajo de los Equipos Técnicos Multisectoriales.

  27. CENSO DE USO DE MOSQUITEROS • Adicionalmente, se realizó un censo sobre el uso de mosquiteros impregnados distribuidos por el PAMAFRO. Se aplicó una ficha censal elaborada por el PAMAFRO. • 47 promotores de salud fueron capacitados para la aplicación de la ficha censal supervisados por 3 profesionales del equipo de G&C.

  28. 6. EL PROCESO DE LA EXPERIENCIA A C T I V I D A D E S Elaboración de Diagnósticos, Proyectos de control de Malaria y Planes Locales de Salud. Integración de planes y proyectos a planes de desarrollo local, comunal y en presupuestos participativos. Implementación de los Proyectos de control de Malaria y Planes Locales de SaludSeguimiento a la implementación Comités y equipos de trabajo asumen el seguimiento de los planes y proyectos. Inducción a actores locales y comunales y organización de equipos ORGANIZACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN SOSTENIBILIDAD PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN Continuidad de la implementación de Planes y proyectos después de concluido el seguimiento por G&C Planes y Proyectos en ejecución algunos incluidos en presupuesto participativo. P R O D U C T O S Compromiso de actores respaldado por un convenio y conformación de equipos de trabajo Planes Locales de Salud y Proyectos de Control de Malaria

  29. 7. PRODUCTOS: PROYECTOS COMUNALES

  30. TIPOS DE PROYECTO

  31. PRODUCTOS: PLANES LOCALES Foto: Equipo de Mazán en la tarea de elaborar el Plan Local

  32. 8. CENSO DE USO DE MOSQUITEROS Con el censo sobre el uso de mosquiteros impregnados distribuidos por el PAMAFRO se llegó a 4118 familias de 47 comunidades de tres distritos (San Juan, Iquitos y Punchana) de la provincia de Maynas en Loreto. Esta cifra representó el 99.2% de la meta comprometida con PAMAFRO en la Adendda de agosto 2007. De acuerdo con lo comprometido se entregó las fichas aplicadas y no se hizo ningún procesamiento por parte de G&C.

  33. 9. CUMPLIMIENTO DE METAS

  34. 10. LOGROS Y AMENAZAS LOGROS: • Los proyectos de control refuerzan la dinámica organizativa previamente existente en las comunidades (contenido y sentidos explícitos hacia el cuidado de la salud). • Las actividades colectivas de limpieza, cuidado y ordenamiento de la comunidad son ahora tareas más permanentes. • Autoridadescomunales y locales más sensibilizadas en relación al cuidado de la salud. • Capacidades comunales fortalecidas para la acción y gestión, tanto para el cuidado de la salud, como para la negociación con instituciones externasa partir de sus planes y proyectos comunales. • Introducción de proyectos comunales en el presupuesto participativo 2008 y perspectivas semejantes para el 2009. • La promoción de la salud y la prevención de la malaria introducidas en la agenda de trabajo municipal.

  35. AMENAZAS: • Las grandes distancias y la falta de medios de transporte público continuo y de comunicación entre las comunidades y las capitales distritales, constituyen una limitante para el seguimiento del proceso iniciado. • Las características del instrumento utilizado, la cartilla, dificultan su utilización en poblaciones de cultura oral, más aún, al asociarse con la falta de destreza para la lectura y escritura y la escasa práctica para el cálculo numérico de promotores y moradores. • La experiencia del Presupuesto Participativo, no impide que persista (en comunidades y municipalidades) la prioridad por las obras de infraestructura.

  36. 11. REFLEXIONES Y APRENDIZAJES • DIFICULTADES PARA LA APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE MUNICIPIOS SALUDABLES • Las autoridades municipales provinciales centran su atención en el entorno urbano de la capital provincial: Responsabilidad directa y mayor número de población. • 2. Las funciones municipales, propias para un municipio urbano, limita las posibilidades para la atención a las poblaciones de las áreas rurales. • Las municipalidades provinciales no tienen competencia sobre las jurisdicciones distritales, ejercen su acción fundamentalmente sobre la capital provincial. • Las autoridades municipales y la población asumen que la función municipal está referida sólo a la dotación de infraestructura y servicios para la recolección de la basura, la dotación de agua potable, el control de los mercados de abastos. No asumen, como parte de sus responsabilidades, la prevención y la promoción de la salud de la población. Entienden que esta es una responsabilidad del Sector Salud.

  37. 5. La mayoría de las autoridades municipales (provinciales y distritales) priorizan proyectos y obras de infraestructura, antes que proyectos de contenido social. Además predomina en ellos una perspectiva de corto plazo, o del período para el cual fueron elegidos (cuatro años). • Las municipalidades no se constituyen en gobierno local, pese a que en la Ley Orgánica de Municipalidades tienen esa denominación y al uso permanente de esa denominación. • Escasa presencia de actores institucionales con acción en el campo social además de Salud, el municipio y el sector Educación, cuando están presente su participación en la EMS es predominantemente formal. En la medida en que sus objetivos, actividades y metas tengan espacios de confluencia con la EMS tendrán una participación más comprometida.

  38. La Estrategia de Municipios Saludables, aún cuando su enfoque es trans-sectorial y su aplicación se prevé como multisectorial, es percibida como una estrategia del sector salud. • La aplicación de la EMS desde las DIRESA es principalmente formal (actas, ordenanzas), lo cual refuerza la percepción de que es una estrategia del Sector Salud, con la que los demás actores institucionales colaboran. • El Trabajo intersectorial para la implementación de la estrategia de Municipios Saludables encuentra limitaciones para la convocatoria y coordinación entre instituciones, en la escasa experiencia y disposición para la planificación conjunta. • No existen espacios intersectoriales de diálogo y concertación en la mayoría de los distritos. • El trabajo multisectorial, indispensable para el desarrollo de Municipios Saludables, tropieza con: las prioridades de los sectores e instituciones (prima un enfoque normativo y sectorial antes que territorial), la poca experiencia en planificación participativa y de dialogo intersectorial.

  39. Como consecuencia: a) Para el caso de las municipalidades provinciales, es muy diifícil llegar a elaborar un Plan Local, la estrategia debe repensarse. b) Es necesario asegurar el asesoramiento y acompañamiento que garantice la construcción de sostenibilidad de estos procesos. c) Esto no invalida la Estrategia de Municipios y Comunidades Saludables, por el contrario, nos llevar a pensar en la necesidad de afinar la estrategia para su aplicación.

  40. Muchas gracias, ojalá pronto podamos estar nuevamente trabajando con los pueblos amazónicos

More Related