1 / 33

MICROFINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA

MICROFINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA. Juan Carlos Ramírez J. Cali, Abril 15 y 16 - 2004. Temas. Propósito: servicios financieros a la población pobre El Microfinanciamiento Balance y retos. 1. Objetivo. Servicios financieros a la población pobre

zoltan
Download Presentation

MICROFINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MICROFINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA Juan Carlos Ramírez J. Cali, Abril 15 y 16 - 2004

  2. Temas • Propósito: servicios financieros a la población pobre • El Microfinanciamiento • Balance y retos

  3. 1. Objetivo • Servicios financieros a la población pobre • Personas y familias pobres • Pequeñas unidades productivas relacionadas con ellos

  4. Individuos pobres y sus familias • Hogares de deciles inferiores (1-5) • Obtienen menos crédito, especialmente los hogares de independientes • Necesidades: • Oportunidades económicas • Educación, inicio y ampliación de negocios • Mejoras a la vivienda • Cubrir emergencias (enfermedades, cuidado de la salud) • Eventos del ciclo de vida • Funerales, matrimonios, celebraciones

  5. ...y pequeñas unidades productivas • Universo grande, heterogéneo y atomizado • Ventaja / Desventaja • capacidad de adaptación • flexibilidad a cambios (macro, tecnológicos) • Emprendimientos de Mypes • Poseen activos (tierras, maquinaria usada) no son movilizados por problemas de derechos de propiedad (De Soto) • Permitir excedentes y acumulación • Acabar el endeudamiento informal de familia y agiotistas, costoso y restringido en cantidades

  6. ¿Quiénes son? • La mitad de la población urbana labora en establecimientos de baja productividad (unidades de menos de 5 empleados, empleo doméstico, cuenta propia no calificados) • Pobres: A.L. = 240 millones; Col. = 22 millones • Baja calificación 84% de los trabajadores urbanos entre 25 y 59 años no tienen calificación técnica ni profesional (1999) • Sector informal: una de las principales fuentes de recursos para los más pobres

  7. Otras restricciones de la mype • Hogares y microempresas, generalmente una sola entidad • División del trabajo • Baja tecnología • Mercados vulnerables y competidos

  8. Incorporación al sistema financiero

  9. El sistema financiero es importante... • Potencia / multiplica el desarrollo • Los beneficios del sistema financiero no llegan a toda la población, y se concentran cada vez más • Se mantiene la exclusión de grupos de menores ingresos ¿Por qué no se les presta a los pobres?

  10. No se les presta a los pobres por costos administrativos • Negocio financiero necesita economías de escala • Costoso manejo administrativo de pequeños créditos  preferencia por los grandes • Carencia de registros de la operación o contabilidad (Hogar-Mype) • Sistema financiero concentrado (urbano, mayores ingresos) por elevados costos de transacción

  11. ...y mayores riesgos, por información asimétrica • Mercado de crédito imperfecto: • Información escasa y costosa • Mayor incertidumbre en los retornos de las inversiones • Tasas de interés (precio del mercado) dejan de ser la única señal relevante  racionamiento e ineficiencia en la asignación de créditos • Selección adversa • Reforzada por falta de acceso a garantías

  12. Los pobres necesitan / demandan crédito • No poseen capital propio negociable • Imposible ofrecer colateral

  13. Los pobres también ahorran... • Las familias de menores ingresos ahorran para • Enfrentar períodos de caída en ingresos • Adquirir activos (vivienda) y bienes durables • Acumular recursos en especie • Discriminación en contra de pequeños ahorradores (rurales y urbanos)

  14. Condiciones para el ahorro • Macroeconómicos (riesgos inflacionarios y cambiarios, crecimiento y ciclos financieros, y regulación) • Microeconómicos, sector financiero • Sistema financiero e instrumentos pro ahorro popular • Institucionales • Cultura del ahorro, hábitos de austeridad

  15. 2. MicrofinanciamientoLas finanzas en pequeña escala[ahorro y crédito]

  16. El Microcrédito -definición- • Término amplio • suministro de servicios financieros en baja cuantía (ahorro, crédito para consumo e inversión y seguros) a población pobre y sus empresas, tradicionalmente excluidos (No pequeños créditos a formales) • Oferta • entidades formales e informales • reguladas y no reguladas

  17. ...ha evolucionado en Colombia y en el mundo • 50s: entidades estatales enfocadas al agro • 70s: líneas dirigidas a la industria desde los bancos centrales • 1973: primera IMF de A.L. (Projeto UNO, Brasil) • 1977: Fundación Carvajal, crédito y capacitación a micros similar • 80s: crédito a mypes urbanas (BID) • PREALC: crédito formalpara unidades económicas informales(superar o paliar problemas estructurales)  escasez de capital causa de pobreza • 90s: democratización crédito directo a los más pobres, no a la unidad productiva • Cumbre de Microcrédito (1997) • Se mundializa el tema • Política pública • Interés de la sociedad civil

  18. Nuestras entidades Activos similares US$14.5millones en A.L. y US$14.9 millones en Asia Fuente: 147 IMF analizadas en The Microbanking Bulletin

  19. Mucho aprendizaje e innovaciones • Innovaciones para disminuir el riesgo • Crédito a grupos organizados y solidarios, con cumplimiento colectivo  calidad de la cartera y mejor selección de prestatarios • Progresividad en la cuantía del crédito / historia crediticia • Adecuación a períodos productivos • Colaterales reales (joyas, electrodomésticos) • Transferir el riesgo a entidades que lo pueden asumir (a diferencia de familiares y agiotistas) • Mejorar la asignación de los recursos

  20. Diferentes esquemas en A.L. • Cooperativas y bancos de ahorro y crédito • Ahorro de los miembros, autosostenibles • Préstamos a grupos solidarios y Bancos de Pueblo • Estructuras comunitarias, ahorro inicial de pequeños montos • Mayor ahorro  nuevos préstamos [FINCA Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Perú, Ecuador] [ACCION International, PRODEM Bolivia] • Fondos autónomos • Canalizan recursos, los asignan a las IMF de manera competitiva, reducen costos de estudios, evaluación, etc. • Median entre las IMF y el mercado de capitales (credit rating, transa la cartera) [Fondo Fiduciario de Capital Social - Foncap Argentina]

  21. Microcrédito - Colombia Línea Microempresas – BID PNDM • Bancos, fundaciones y CCF • Fuentes públicas desde 1987 (y antes) • Han cambiado las condiciones (BID) • Ha habido autofinanciamiento (Caja Social, cooperativas) • Oferta pública (sustituye si es favorable) • Intermediación formal no bancaria • Fomipyme (BID + IFI, etc)

  22. 3. Balance y retos

  23. Objetivos • Definir foco de intervención • Pobreza • Nuevas empresas / transformaciones • Formal - informal • Impacto en el empleo (e ingresos) Cantidad, tipo, calidad y productividad • Reconocer componentes no crediticios: educación vocacional, información en salud y derechos políticos, desarrollo comunitario • No tener temor a justificadossubsidios e incentivos (p. ejm. información)

  24. ...siempre estamos empezando? • Los programas de crédito no son nuevos • Pero no se han masificado • Escasa cobertura • Crédito a micros con patrón de acumulación positivo • Difícilmente llegan a los más pobres • 48,8% calificaban como los más pobres

  25. Mejorar la Oferta • Las soluciones no son únicas (idiosincráticas) • Estrategia de negocios acorde con el mercado y los clientes (cooperativas de ahorro y crédito) • Flexibilidad  productos más amplios y menos estandarizados • Estructura organizacional y de procedimientos que favorezcan la eficiencia bancaria: • Mantener bajos costos de transacción • Involucrar a las entidades formales al negocio (CAVs, Caja Social, bancos)

  26. Mejorar la Oferta • Alianza entidades tradicionales – IMF: economías de escala + transferencia de know how (transferencia de historias empresariales) • Solución institucional: alianzas ONG-bancos • División de responsabilidades • Se amplía la oferta de recursos públicos • Evitar resultados perversos: entidades captan sus ahorros pero no los consideran sujetos de crédito • Mayor compromiso para que IMF movilicen el ahorro de los más pobres • ¿Cómo potenciar capacidad de ahorro de los independientes? • Requisitos de los instrumentos • Cobertura geográfica de las instituciones • Disponibilidad de liquidez • Beneficios adicionales: seguros de vida, tarjetas, consultas

  27. Mejorar la Oferta • Tasa de interés • Cercanas a las del mercado • Apropiadas para que agencias crezcan • Financiar activos y capital humano • Hacer explícitos los mayores costos de préstamos pequeños

  28. Desarrollar nuevos productos • Conocimiento del cliente • Profundo trabajo de campo para reconocer prestatarios (asimetría de información) • Especialización en sectores y zonas • Clasificación de riesgos (formación, edad) • Central de riesgo de microcrédito (Brasil) • Promover calificadoras y evaluadoras - Ranking MicroRate29 (2001) • Credit scoring • Apropiado para IMF grandes • Préstamos individuales • Excelentes bases de datos • Conciencia límites • Enlazar ahorro y crédito • Atar diferentes productos y servicios

  29. Sostenibilidad institucional • Entidades – programas autosostenibles • ‘Graduación’ de entidades exitosas • Pros • Acceso a fondos más baratos (cuentas corrientes) • Supervisión • Entrada al mercado de capitales • Contras • Mayores costos (supervisión y encaje) • No beneficios tributarios • Abandono de los ‘más pobres’

  30. Permanente evaluación institucional y de los programas • Eficiencia  comparar continuamente resultados locales, nacionales e internacionales • Evaluaciones sobre oferta (calidad de la cartera, sostenibilidad financiera, tasa de interés apropiada y cobertura) • Menos estudios sobre demanda y bienestar de los clientes • Evaluar el impacto! (sin sesgos de selección)

  31. Líneas estratégicas • Hacia un sistema masivo • Identificar proyectos (escala, aglomeración) • Desarrollo empresarial y desarrollo personal • Política pública • no puede aislarse • Estado corrige fallas del mercado • Empoderar a los pobres – autogestión del futuro • Fortalecer el capital social

  32. Líneas estratégicas • Levantar restricciones • ahorro / crédito • otras de la empresa no financieras • Desarrollar institucionalidad • Lo anticíclico

  33. Lo local • Relevancia en la globalización • Acción colectiva • Gobiernos regionales • Mayor integración (centros de servicios) • Menos costos de transacción • Mayor y mejor información • Microfinanzas: excusa para programas de desarrollo local

More Related