350 likes | 593 Views
Evolución y desafíos para el financiamiento de la economía por parte de la banca en México desde 1995. CELSO GARRIDO Universidad Autónoma Metropolitana, México.
E N D
Evolución y desafíos para el financiamiento de la economía por parte de la banca en México desde 1995 CELSO GARRIDO Universidad Autónoma Metropolitana, México Seminario Internacional “Ampliación del acceso al sistema financiero formal: Bancarización de personas de escasos recursos y pymes” FIU- ABA-Integral, Buenos Aires, 2 de Noviembre, 2005
Temario • Introducción • La evolución de largo plazo en el contexto económico y en el actor bancario • La coyuntura financiera y bancaria desde 1995 • La banca extranjera en México y sus límites para impulsar la “bancarización”. • Posibilidades y desafíos para una bancarización incluyente
Introducción • En México, desde la crisis de 1995 se presentan graves problemas de acceso a servicios financieros para la mayoría de los agentes productivos. • Particularmente, ha desaparecido el crédito para el sector productivo • Esto se produce junto con una acelerada extranjerización de la banca en el país
Introducción • ¿Cómo interpretar esta situación? • ¿Qué papel cumple la nueva banca en los servicios financieros a la economía bajo estas condiciones? • ¿Qué fortalezas existen en los flujos financieros para enfrentar este problema? • ¿Es necesario un cambio de enfoque para impulsar una bancarización incluyente para el desarrollo productivo?
EVOLUCION DE LARGO PLAZO DE LA ECONOMIA Y EL ACTOR BANCARIO EN MEXICO
CICLOS DE INVERSIÓN, AHORRO INTERNO, AHORRO EXTERNO Y EVOLUCION FINANCIERA EN MEXICO
DESDE LOS SETENTA LA ECONOMÍA MEXICANA EVOLUCIONA CON CICLOS ECONÓMICO- FINANCIEROS CONVULSIVOS • 1976- 1982: Auge petrolero y crisis de deuda externa • 1983-1989: La “década perdida” • 1990-1994: Breve auge con las reformas estructurales • 1995- 2000: Crisis profunda y acelerada recuperación • 2001- 2005: Estancamiento
LA BANCA HA TENIDO UNA EVOLUCION HISTÓRICA CON FUERTES CONTRASTES • 70´s: Concentración bancaria inducida por el gobierno • 1982 : Quiebra del sistema financiero, y rescate gubernamental vía la nacionalización de los bancos • 1987: Quiebra bursátil y rescate gubernamental • 1990: Privatización de la banca excluyendo extranjeros • 1995 : Quiebra del sistema financiero y rescate gubernamental • 1998: Extranjerización de la propiedad bancaria
Nuevos y contrastados flujos macrofinancieros….. • “Crowding out” de fondos hacia la deuda pública a consecuencia del rescate bancario y privatizaciones fracasadas con fuerte deuda contingente • Nuevo auge de mercado de bonos corporativos en pesos desde el 2002
Crowding out Deuda pùblica externa e interna Financiamiento bursátil neto al sector público Crédito bancario al sector público y privado
Nuevos y contrastados flujos macrofinancieros • Desarrollo de los fondos de pensión con un mercado creciente que actualmente alcanza el orden de los 70 mmd • Acelerada expansión de las remesas hechas por mexicanos desde Estados Unidos, alcanzando niveles anuales superiores a los 16 mmd • Inversiones financieras de mexicanos en el exterior, por montos superiores a los 60 mmd
Nuevos fondos financieros Cuentas bancarias a la vista millones de cuentas Fondos de pensiones millones de pesos 100 mmp 717 mmp 33 millones 14 millones Remesas millones de dólares 16,600 mdd 3,600 mdd
Cambios en la estructura del mercado bancario% de activos mayores bancos Bancomer y Banamex 44.8 % Bancomer y Banamex 48.6 % Banorte 2.8% Banorte 8.3%
Mejoran algunos indicadores de bancarización……. • Cuentas de cheques y tarjetas de débito pasan de 23 millones en 1998 a 33 millones en 2003 • Pero en 2003, el 88% de esas tarjetas se usaban para disposiciones de efectivo
Composición de las transacciones Número de tarjetas (millones) 32 39% 23 12% compras 88% disposiciones 1998 2003 2003 Millones de transacciones Penetración en el consumo privado 134 125 18% 17% 92 68 10% 8% 5% 5% 2% 2% 2000 2001 2002 2003 Argentina Cono Sur Corea S. México Canada 98% Brasil EUA UE Fuente: ABM, con datos del Banco de Pagos Internacionales (BIS) Aumentan tarjetas de débito
Millones de Operaciones 1,300 Número de ATM´s 17,436 1,116 17,011 925 16,687 2001 2002 2003 2001 2002 2003 Mas cajeros automáticos
Pero aún muy baja bancarización 2003 • México • España • 74.2 • 108.0 • 26.6 • 2,554 • 0.9 • 1.9 Captación / PIB (%) Financiamiento* / PIB (%) Fondos de inversión / PIB (%) No. sociedades de inversión Sucursales por 1,000 habitantes Cuentas por habitante (vista) • 18.5 • 13.6 • 5.4 • 399 • 0.1 • 0.3 * Financiamiento de la banca comercial al sector privado no bancario, financiamiento directo + valores por fideicomisos Udis y cesión cartera a Fobaproa ** Excluye Siefores Fuente: BBVA Bancomer con datos de Banco de México, CNBV y BBVA
Financiamiento de la banca comercial y de desarrollo al sector privado
Crédito bancario por agente institucional Banca comercial (% del PIB) Banca de desarrollo (% del PIB)
Crédito bancario por destino Banca de desarrollo (% del PIB) Banca comercial (% del PIB)
Crédito bancario por sector de actividad Banca comercial (% del PIB) Banca de desarrollo (% del PIB)
Muy bajo acceso al crédito Empresas pequeñas Empresas medianas
Muy bajo acceso al crédito Empresas AAA Empresas grandes
LA BANCA EXTRANJERA EN MÉXICO Y SUS LIMITES PARA IMPULSAR UNA “BANCARIZACIÓN” INCLUYENTE
Rentabilidad y modelos de negocios de la banca extranjera • En general, la banca extranjera entró a México buscando: rentabilidad Fobaproa, ingresos por comisiones bajo costo de captación crédito al sector corporativo banca patrimonial • Sin embargo, parece haber distintos modelos de negocio tanto en los bancos extranjeros como en los nacionales
Estructura de la cartera de crédito Distribución de la cartera vigente (diciembre 2004)
Nichos de mercado para la gran banca • Captura de remesas • Crédito al consumo, hipotecario y la parte alta del crédito a pymes • Acceso a mercados hispanos en Estados Unidos • Ventajas generales de vecindad con USA y Canadá • No se contempla bancarizar al sector de bajos ingresos
Pero el estancamiento económico limita el desarrollo bancario Tasa de variación del PIB 1990 2004 Tasa de variación del PIB per cápita a precios de 1980
Posibilidades y desafíos para una “bancarización” incluyente • Retomar el sendero de crecimiento de largo plazo con ajuste del modelo económico para desarrollar el mercado interno • Reforma fiscal y financiera para rearticular los flujos macrofinancieros, con el fin de financiar la producción • Impulso económico, tecnológico y financiero a las pymes dinámicas • Desarrollar nuevos sistemas de bancarización para sectores de bajos ingresos