310 likes | 569 Views
CIDEL 2010 SESIÓN 6 METODOLOGÍA PARA EVALUACIÓN DE RIESGOS EN LA CONVIVENCIA ENTORNO AMBIENTAL CON LÍNEAS ELÉCTRICAS. Carlos Arbeloa Antoñanzas. CONSULTORA AMAYUELAS (España) Luciano Azpiazu Canivell. IBERDROLA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA (España)
E N D
CIDEL 2010 SESIÓN 6 METODOLOGÍA PARA EVALUACIÓN DE RIESGOS EN LA CONVIVENCIA ENTORNO AMBIENTAL CON LÍNEAS ELÉCTRICAS Carlos Arbeloa Antoñanzas. CONSULTORA AMAYUELAS (España) Luciano Azpiazu Canivell. IBERDROLA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA (España) Javier Goitia Blanco. IBERDROLA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA (España)
Rayo 140000 Quemas agroselvicolas 120000 Hogueras, fumadores, vertederos 100000 Máquinas Ferrocarril 80000 Líneas Eléctricas 60000 Maniobras 40000 Motores y Máquinas 20000 Intencionado Desconocido 0 1 Reavivado 0. ANTECEDENTES El desconocimiento detallado de las causas que dan lugar a incendios forestales, así como la influencia que estos elementos tienen entre sí, implica la necesidad de estudiar y caracterizar tanto el medio natural y físico como las instalaciones y líneas de las compañías eléctricas para poder evaluar los riesgos asociados y dar coherencia y criterios de actuación tanto técnicos como ambientales. En un registro de diez años, se documentaron en España más de 200.000 fuegos. De ellos, 1.680 fueron asignados a las líneas eléctricas, apenas un 0,8%.
1. OBJETIVO DEL PROYECTO Desarrollo de una metodología de evaluación y gestión de riesgos de incendios y conflictos de convivencia entre líneas eléctricas y su entorno, con el fin de minimizar la interacción de las mismas con dicho entorno, mediante la evaluación permanente de las redes en las distintas fases de vida de las líneas eléctricas y ferroviarias, desde su diseño hasta su desguace y desmantelamiento
2. FASES DEL PROYECTO • FASE I: ESTUDIO DE INSTALACIONES Y SU ENTORNO: • Análisis previo • Caracterización del entorno: físico y natural y socio-económico • Análisis de conflictos y riesgos entre instalaciones EE y su entorno • Desarrollo de la metodología de evaluación de riesgos • FASE II: DEFINICIÓN DE ACTUACIONES PREVENTIVAS Y CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN: • Definición de actuaciones preventivas sobre el medio natural • Definición de actuaciones preventivas en las líneas EE • FASE III: SISTEMA DE EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS: • Desarrollo de algoritmos de priorización de actuaciones • Diseño y desarrollo de un sistema de información con soporte SIG • Evaluación y validación del sistema en un entorno real • Diseño y desarrollo de un sistema de información a terceros (Web)
3. DESARROLLO • ESTUDIO DE INSTALACIONES Y SU ENTORNO • BASES DE DATOS de ocurrencia/no ocurrencia y explicativa (variables ambientales y técnicas). • Información de la ocurrencia: • Fecha inicio • Hora • Superficie • Coordenadas de inicio: X, Y • Causa • Certeza de la causa.. • Información explicativa: • Combustibles • Topografía • Proximidad a carreteras-caminos-red • Índices meteorológicos de peligro (percentiles de riesgo) • Datos de la red…
3. DESARROLLO DATOS ESTADISTICOS DE LOS EQUIPOS Los elementos más implicados son los CT’s y los Conductores con el 40% de los inicios de fuego en conjunto. Le sigue el contacto de ramas con el 11%. Las aves ardiendo con el 6% son muy importantes. Las autoválvulas suponen el 5%, igual que los aisladores. Trafos de tensión, nidos, rayos y accidentes propios, rondan el 3%. Trafos de intensidad, grúas, caída de apoyos, seccionadores, condensadores, embarrados, fauna terrestre y caída de árbol se arrogan el 1,4%. A CONTINUACIÓN ALGUNOS EJEMPLOS
3. DESARROLLO AUTOVÁLVULAS Uno de los registros frecuentes es el de explosión de autoválvulas cerámicas. Pero, la explosión se debe a sobrecargas de la red, a fatiga o a sobretensiones tipo rayo.
3. DESARROLLO INTERRUPTORES, BOTES DE CONDENSADORES, TRAFOS TI TT Menos frecuentes, pero espectaculares suelen ser las explosiones de estos elementos que a veces trascienden del cerramiento de la Instalación.
3. DESARROLLO LOS FUSIBLES Uno de los componentes base de cualquier circuito, usa la temperatura como agente que dispara la seguridad. Los de ballesta son especialmente peligrosos pero ya existen alternativas de fusibles a para zonas delicadas.
3. DESARROLLO LAS AVES ARDIENDO No es tan raro como se cree el que aves electrocutadas y que dan lugar a un arco eléctrico, resulten inflamadas y trasladen el fuego al medio. Tampoco es imposible que el arco se cebe a través del chorro de heces como en este caso.
3. DESARROLLO LOS NIDOS ACTUALES SON ALTAMENTE COMBUSTIBLES
3. DESARROLLO Y EL TRABAJO DE NUESTRAS CONTRATAS Aunque alguna legislación limita el uso de ciertas técnicas y útiles en función de las condiciones de riesgo, es muy frecuente la trasgresión de esta norma. Un último incendio (5000 Ha) fue debido a este tipo de actuaciones.
3. DESARROLLO • FASE I: ESTUDIO DE INSTALACIONES Y SU ENTORNO • ANÁLISIS DE DETALLE de riesgos y conflictos entre instalaciones EE y su entorno. Permite deducir: • Definir mejor el ambiente o entorno donde se produce el evento. • Usos de suelo no coincidentes en ocasiones con la cartografía de menor escala • Distancias del incidente a las infraestructuras, áreas urbanas ó elementos singulares. • Posibilidades de acceso a la zona, etc. • Es posible analizar la coherencia entre la causa registrada y la realidad deducida en las ortofotos, en el campo, etc. • En Castilla y León y País Vasco es sencillo el análisis de la orografía (MDE), mientras que en otras regiones no lo es tanto. • La visión estereoscópica medianteStereoWebMapes muy útil para definir el ambiente del evento y la determinación de distancias en tres dimensiones.
3. DESARROLLO Modelo para la evaluación del riesgo: • MODELO GENERAL DE RIESGO Riesgo = Probabilidad x Gravedad • Probabilidad Ocurrencia: dónde y cuándo puede iniciarse y propagarse un fuego • Vulnerabilidad-Gravedad: dónde hará más daño.
Ignición: Ocurrencia-no ocurrencia. Pretende determinar qué variables están significativamente asociadas al inicio de un fuego cerca de LL.EE Propagación: Área quemada: Pretende determinar qué variables explican que ese incendio se haga más grande. Variables meteorológicas Variables técnicas Variables meteorológicas Tipos de combustible. Accesibilidad 3. DESARROLLO Componentes del modelo de riesgo: prob. ocurrencia
Cobertura del suelo (Corine 2000) Combustibles (DGB). Altitudes – pendientes (MDT25). Climas (AGE) Distancias a carreteras-caminos-red elec. Índices meteorológicos de peligro, sistema canadiense (percentiles de riesgo): Códigos de humedad: FFMC, DMC, DC Valores integrados: BUI, ISI, FWI. 3. DESARROLLO Components de ignición: variables explicativas ambientales
Variables técnicas: Modelo de apoyo Altura Función Amarre Acceso Tensión Tipo de cable Aéreo o no. Circuito 3. DESARROLLO Componente de ignición: variables explicativas técnicas (LL.EE.)
Objetivo: Pretende determinar qué espacios tienen mayor valor y, por tanto, donde hay que extremar la precaución-vigilancia. Componentes: Socio-económico: vidas humanas, propiedades, elementos recreativos, servicios ambientales. Ecológico: erosión suelo, áreas protegidas, resiliencia-resistencia de la vegetación. 3. DESARROLLO Componentes del modelo de riesgo: Vulnerabilidad
3. DESARROLLO ENTORNOS Y SISTEMAS NATURALES • Hay suelos en los que se acumula gran cantidad de materia orgánica. Cuando una turbera arde, su extinción puede durar años....
3. DESARROLLO PLANTACIONES PARA MADERA • Una plantación no es un bosque; no es un Sistema Natural sino un Sistema Inestable ayudado por el hombre con un objeto económico. No se puede permitir que arda.
3. DESARROLLO PLANTACIONES PROTECTORAS • Son sistemas artificiales con un objetivo ambiental claro (conservar suelo, retener agua…) y no se puede permitir que ardan.
PLANTACIONES AGRICOLAS • Hay cultivos que en algunos momentos de su ciclo son muy combustibles. No se debe permitir que la cosecha ni sus subproductos ardan.
EL PROBLEMA URBANÍSTICO • Hay una tendencia muy fuerte a crear urbanizaciones residenciales insertas en masas arboladas o que van rodeándose de estas masas con los años. El riesgo es muy alto.
Muy alta tensión Acceso fácil Circuito DC y XX Función eléctrica XX Tensión baja < 30kV Acceso difícil Circuito SC Resumen: variables técnicas Más riesgo: Menos riesgo: Indiferente: • Apoyo • Función de apoyo. • Tipo de cable. • Aéreo o no.
Mayor valor de los índices meteorológicos Mayor distancia de autopistas y carreteras. Poca relación con modelos combustibles Climas Mediterráneo continental y de montaña Bajos valores de los índices (FWI). Oceánico y litoral. Resumen: variables ambientales Más prob. ocurrencia: Menor prob. ocurrencia:
Modelo para la evaluación del riesgo: • CÁLCULO DEL NIVEL DE RIESGO • Cálculo de los índices de riesgo parciales [IRn] de acuerdo con la tipología de impacto esperable: económico, social, infraestructuras, MA, etc. • Normalización de los IRn (Conversión a €) • Cálculo del Índice de Riesgo Total IRT (€) = Σ IRn (€) • PRESENTACIÓN DE RESULTADOS • Presentación GIS: IRn (Capas), e IRT (semáforo 3 ó 5 colores). • Parametrización de los índices de riesgo (IRn e IRT): • Por ejemplo: Bajo, Tolerable, Medio, Alto, Muy Alto • Utilización de estadísticos + juicio de expertos.
ACCIONES PREVENTIVAS TECNICAS Las alternativas son fundamentalmente para mantenimiento y a RCM, mantenimiento basado en la fiabilidad, integrándolo con criterios AFME. La más costosa pero rentable a largo plazo, pero necesitada de tesorería es la inversión en nuevas instalaciones, como red subterránea, eliminación de aceites, elementos avifauna, ...
ACCIONES PREVENTIVAS ENTORNO Fundamentalmente Tala y poda Herbicidas Retardadores de crecimiento Sustitución por otras especies En ambos casos de acciones preventivas se plantea su coste, sus beneficios tangibles y su dinámica de crecimiento para distintos horizontes temporales y ambientales.
Otras acciones colaterales Conocer, en base a encuestas a terceros y Administración, las diferentes sensibilidades y valor que se da a la participación de las Compañías Eléctricas en el origen de los incendios El fomento de la educación, divulgación e información dirigidas a aumentar la conciencia ciudadana y alcanzar la implicación social en la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica.
CONCLUSIONES Mejorar la recogida de datos de los incendios. Inventario actualizado de instalaciones y entorno. Análisis sistemático para identificar nuevas causas Evaluación constante de la metodología. Aplicación de nuevos desarrollos tecnológicos sostenibles. Comprobación dinámica de la efectividad de las medidas adoptadas Contacto permanente con la Administración, responsable del medio físico. Integración en un SIG corporativo.