840 likes | 1.1k Views
CURSO TRIENAL DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN POSTGRADO EN MEDICINA INTERNA. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA CONSEJO DE MÉDICOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA POLICLÍNICO “SAN LUCAS”- RIO CUARTO. Relación Médico Paciente. Fabián C. Sáenz Médico Internista Profesor de Medicina
E N D
CURSO TRIENAL DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓNPOSTGRADO EN MEDICINA INTERNA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA CONSEJO DE MÉDICOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA POLICLÍNICO “SAN LUCAS”- RIO CUARTO
Relación Médico Paciente Fabián C. Sáenz Médico Internista Profesor de Medicina Facultad de Medicina - Universidad Católica de Córdoba
Relación Médico Paciente • Acto central de la Actividad Clínica y el escenario principal de la Medicina. Se fundamenta en un convenio de confianza que obliga al médico a ser competente y estar al servicio del bienestar de sus pacientes, y estos quienes deben colaborar responsablemente con el medico en el propósito de su curación.
Relación Médico Paciente • interacción comunicativa destinada en principio a facilitar y mediar el proceso diagnóstico y terapéutico • posibilidad adicional de promover procesos de transformación y desarrollo humano en sus participantes
Interacción comunicativa: dialogo • diálogo se ha constituido desde la antigüedad en la base de la entrevista clínica • guía para la exploración del paciente y en el medio terapéutico fundamental: la palabra es terapéutica • La efectividad de la acción técnica del médico se ve condicionada por la relación humana que tiene lugar en la consulta
Comunicación • Implica hacer a otro partícipe de lo que uno tiene; descubrir, manifestar o hacer saber a alguien algo; conversar, tratar con otro corporalmente, de palabra o por escrito; transmitir señales mediante un código común
Puente de Comunicación • connotaciones históricas, científicas, culturales, legales, filosóficas, lingüísticas, antropológicas y epistemológicas.
Método Clínico. • Comunicación entre Médico Paciente • Europa en el siglo XIX • Proceso Investigativo • Método Científico
RMP: primer obstáculo? • Clínica Francesa: medicina hospitalaria • Mentalidad anatomoclinica • Semiología- Anatomía Patológica • Análisis Clínico: orgánico • Dimensiones de la persona: psíquica, cultural, espiritual y social.
Entrevista Médica Aproximación mutua entre médico y paciente reconocimiento general=observación recíproca asume la iniciativa comunicativa facilitar la confianza y la disposición al diálogo • motivo de la consulta • proceso sistemático de preguntas y el examen físico
Paciente : Objeto • Paciente: fuente de datos (relación técnica, instrumental) • Cosificación: conversión del paciente en objeto, prescindiendo de sus rasgos personales e individuales, sentimientos y valores • Des- humanización es despersonalización • Formación Medica: Ingenieros del Cuerpo?
Paciente: Sujeto • Intento comprender su subjetividad respecto al padecimiento de su enfermedad. • Escucha con atención • Dos lo que hablan • DIALOGO: acto de palabra compartida • HECHO TERAPEUTICO
Diálogo • Subjetividad Mutua: creación de significado compartido. • Es el proceso a través del cual entendemos a los demás y los demás nos entienden
interactuamos con profundidad y amplitud ante el conocimiento de lo que se habla. • reconocimiento de la persona con quien se habla. • disponibilidad para dedicar el tiempo necesario. • compromiso con el otro, equidad en su trato y pluralidad. • cuando se da valor a sus puntos de vista, poniéndonos en su lugar (empatía)
Medicina Siglo XIX • Medicina Occidental • Detección y manejo de patologías orgánicas • Aspectos biomédicos • Aspectos mentales, afectivos o espirituales • Horizontes sociales o ambientales
El paciente: sujeto? • 1885- Sigmund Freud • La Histeria: una entidad orgánica • Experiencia vivida desde el interior del cuerpo del paciente • Medicina: el paciente como sujeto • Enfoque psicoanalítico-fisiopatológico-clínico
Medicina Psicosomática • Nuevas miradas del orden filosófico, sociológico o antropológico • Comunicación Psicoanalítica • “mundo interno” • “Descubrimiento” del otro y autodescubrimiento
Medicina Antropológica • “el curso que adopta una enfermedad y lo que implica para el destino de un hombre dependen, no de la enfermedad, sino, sobre todo del enfermo, de su actitud ante la vida y de su situación en ella”. Richard Siebeck (1883-1965)
OMS: Concepto de Enfermedad • La enfermedad como Deficiencia: La alteración de una estructura o función. Es el nivel somático o de un órgano.
OMS: Concepto de Enfermedad • La enfermedad como Discapacidad:corresponde a la limitación que una disfunción produce en el paciente, cualquiera que sea esta. Es el nivel personal.
OMS: Concepto de Enfermedad • La enfermedad como Minusvalía: es la restricción que produce en el individuo en su desempeño social. Es el nivel social.
¿ A que ámbito pertenece la queja de un paciente cualquiera? • ¿ Podemos atender un solo aspecto y olvidarnos de los otros?
Que comunican los enfermos? • Narración sintomática • Narración biográfica • Psicólogo de la conducta humana • Biólogo de las enfermedades y dolencias “LAGUNA ANTROPOLOGICA”
Habilidades de Relación • Nuestra capacidad de establecer un contacto humano , de empatía y calidez con el paciente. HR: empatía HE: habilidades de estructuración Éxito Terapéutico= HR+HE+HR ENTREVISTA MEDICA
Momentos de la Entrevista • Afectivo: HR • Cognitivo • Operativo • Ético • Social
Momento Afectivo • Encuentro en la Entrevista • Valor de la confianza • Respeto, Atención • Tiempo de la escucha • Empatía • No es secuencial
Momento Cognitivo • Recopilación de Datos • Conocimiento y Experiencia Metodológica • Historia Clínica • Valor del conocimiento científico y del arte • MA + MC: Placebo
Momento Operativo • Acción Terapéutica • La palabra se hace curativa • Ernest Von Lyden: “el primer acto del tratamiento es el acto de dar la mano al enfermo” • “ el médico es el primero de los medicamentos que el prescribe”
Momento Ético • Principios Éticos: • Honestidad • Beneficencia • Justicia • Evitar conflicto de intereses • Compromiso de no hacer daño
Momento Ético • Ámbito de Acción • Relación Médico-Paciente • Médico con la Sociedad • Colegas • Conducta Moral del Paciente: deben colaborar responsablemente con el médico en el propósito de su curación.
Momento Social • Medico: paciente persona • Medico Educador • Paciente • Familiares • Comunidad • Sociedad
Modelo Paternalista • Unidireccional – Vertical • Incompetente Físico, sino Moral • Centra la relación en el Medico • Información – Participación • Desaparece el principio de Autonomía • Decidir sin el paciente, absolutista.
Modelo Informativo • Autonomía del Paciente • Medico- Técnico: Proporciona la Información • El Paciente decide • No se ocupa de los Valores del Paciente • Impersonal
Modelo Interpretativo • Médico: asume lo valores del paciente • Paciente: Incapaz del discernir • Médico interpreta lo mejor para el • Consejero • Toma de Decisión: CC + I • Paternalista?
Modelo Deliberativo • Información Bidireccional • Comunicación Activa • Medico: Conocimiento científico- sensibilidad humana • Paciente: Responsabilidad madura y propia autonomía • Técnicas de comunicación o decounseling
Problemas y Paradojas en la RMP • No todos quieren el mismo tipo de relación. • Algunos pacientes no desean tomar responsabilidad en las decisiones. • Un mismo paciente puede modificar el estilo de relación según determinadas circunstancias • Tal vez es mas difícil cambiar a un medico que a un paciente
Uno de los retos mas importantes que tiene aquí el medico es demostrar su capacidad para realizar una atención individualizada con cada paciente en cada una de las diferentes interacciones que mantiene con el.
Percepción del Paciente • Confía por su conocimiento de su enfermedad que por la relación de dialogo • Confianza desde el tratamiento instrumental de la enfermedad. • Paciente : fuente de datos • Mirada anatomo-clínica • Foucault: la “mirada” que se otorga a partir del conocimiento del otro y no solo en el conocimiento de los libros.
Doctor-patientcommunication: the Toronto consensusstatement. BMJ. 1991 Nov 30;303(6814):1385-7. • La mitad de las quejas y de las preocupaciones de los pacientes no son detectadas. • La mitad de las entrevistas el paciente y el médico no están de acuerdo sobre la naturaleza del problema • Lo más importante es que "no les dejamos describir sus problemas” • Interrumpe a los 18 segundos de exposición por término medio.
Demandas médicas: se deben más a una mala comunicación que a una mala praxis • El paciente no puede valorar la calidad o indicación de los aspectos médicos. • Nexo con su realidad cotidiana: trato humano, la educación, la sonrisa • Mala utilización de las técnicas de comunicación
“Malas Consultas” • No le prestan atención • No le tratan como persona • No le han comprendido • No le han dado explicaciones • HR: Fracasa la capacidad para trasmitir confianza EMPATIA
clinical practice Doctor-Patient Communication Time to talk November 2006
El Tiempo en la Consulta • 18 min. • Actitud del Médico • Actitud de Interés • Dedicación • Entrega
Percepción del paciente • Lenguaje tangible • Lenguaje observable • Expresión afectiva: gestos, risa, ira • Lenguaje verbal y no verbal