250 likes | 263 Views
Segunda jornada de Escuela abierta. Temática: El sentido de las dinámicas dialógicas en la formación docente permanente. objetivos. Comprender la potencialidad de la formación permanente como una instancia de producción de saberes, revisión y transformación de las prácticas educativas .
E N D
Segunda jornada de Escuela abierta . Temática: El sentido de las dinámicas dialógicas en la formación docente permanente
objetivos • Comprender la potencialidad de la formación permanente como una instancia de producción de saberes, revisión y transformación de las prácticas educativas. • Construir acuerdos institucionales que lleven a sistematizar diversas prácticas pedagógicas que fortalezcanla Inclusión y Calidad Socioeducativa. • Proponer espacios institucionales que den lugar a las Tertulias Pedagógicas y Literarias como una práctica que favorece el intercambio comunicacional, el diálogo igualitario y la construcción de condiciones de aprendizaje.
MOMENTOS DE TRABAJO • PRIMERA INSTANCIA: La formación docente permanente como desafío colectivo. Se recuperan recuperar acontecimientos significativos de colegas que hayan participado en el concurso de titularización 2018, considerando a esta experiencia como una oportunidad de formación permanente. • SEGUNDA INSTANCIAS: Los docentes jefes de carreras narraran los puntos más importantes de la reunión sobre la titularización de horas cátedras, a la que asistieran la semana pasada. • TERCERA INSTANCIA: Compartimos experiencias de formación significativa a lo largo de la carrera de formación docente.
Primera instancia: • La necesidad y la posibilidad de reinventar la escuela, y con ella, el trabajo de los que enseñan, exige ampliar perspectivas, confrontar ideas, recuperar saberes y tradiciones, habilitar otras voces, construir espacios públicos para lo común y lo diferente. Pero sobre todo, recuperar la pasión y la confianza en que podemos construir un mundo más justo. (Birgin, 2000)
Una manera posible de pensar el concurso: • “La educación consiste en organizar creativamente ‘instituciones para aprender’, con sus programas, por supuesto, pero también con sus espacio-tiempo específicos y los ritos estructurantes que sustentan el indispensable compromiso de cada alumno. Por eso decimos que la escuela no es ante todo un asunto de gestión o de administración. Es, sobre todo y hasta en los menores detalles de su organización, una cuestión de pedagogía”. (Meirieu: 2016; 153)
ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE CÁTEDRA Y CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN: Con la construcción y posterior defensa del Proyecto de Cátedra, el docente podrá poner en diálogo sus perspectivas, posturas y resignificar los Diseños Curriculares; teniendo en cuenta a los sujetos que educa, la disciplina o especialidad y el nivel del sistema educativo en el cual se desempeñarán.
CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE CÁTEDRA QUE ATRAVIESAN LA ESCRITURA DEL PROYECTO: • Coherencia del posicionamiento teórico que sustenta el proyecto enmarcado en la formación docente, en diálogo reflexivo con la política educativa provincial. • Cohesión interna de cada apartado en articulación con los diferentes componentes del proyecto. • Consistencia argumental de los componentes del proyecto en el marco del diseño curricular de la carrera y el nivel para el que se forma. • Viabilidad de la implementación del proyecto en atención a las trayectorias estudiantiles. • Observancia de las pautas de presentación y estilo académico del escrito.
DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO ¿QUÉ SE TIENE EN CUENTA EN EL MOMENTO DE LA EVALUACIÓN DE LA FUNDAMENTACIÓN? • Posicionamiento en las dimensiones epistemológicas: histórico-político, emergencia y transformaciones del campo disciplinar e implicancias de su transmisión. • Ejes de la política provincial y líneas de Educación Superior y Formación Docente. • Posicionamiento curricular: cátedra en el contexto crítico-reflexivo del diseño curricular; concepción de estudiante, docente, enseñanza, aprendizaje, institución. • Posicionamiento didáctico: perspectivas teóricas en la que se posiciona como formador/a de formadores/as para el/los nivel/es en el/los que forma.
CONT. ¿QUÉ SE TIENE EN CUENTA EN EL MOMENTO DE LA EVALUACIÓN DE LOS PROPÓSITOS? • Intencionalidad del docente que orienta el proceso de enseñanza • Vinculación del proceso áulico en relación al posicionamiento teórico.
Cont. ¿QUÉ SE TIENE EN CUENTA EN EL MOMENTO DE LA EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS? • En relación a los contenidos prescriptos del campo curricular, disciplinar y/o areal. • En articulación con la didáctica específica, disciplinar y del nivel para el que forma.
Cont. • ¿QUÉ SE TIENE EN CUENTA EN EL MOMENTO DE LA EVALUACIÓN LA METODOLOGÍA? • La perspectiva didáctica y adecuación metodológica al formato curricular prescripto para la cátedra. • Las estrategias metodológicas y acciones que consideran el contexto, los procesos de subjetivación, los múltiples lenguajes y las diversas trayectorias formativas.
CONT. • ¿QUÉ SE TIENE EN CUENTA EN EL MOMENTO DE LA EVALUACIÓN DE LA EVALUACIÓN? • La concepción de Evaluación que contemple de manera reflexiva el diseño curricular y las prescripciones de Reglamento Académico Marco. • Los criterios de evaluación en relación con los componentes del proyecto. • Los instrumentos que consideren la recuperación de experiencias, de conocimiento, de saberes en función de las diversas trayectorias formativas posibles.
EN TORNO A LA ESCTITURA DEL PROYECTO A continuación presentamos algunos ejemplos brindados por las profesoras: Beatriz Jouvé, Marce la Parola y Prof. Nora Schujman. Quienes brindaron una jornada de capacitación en AMSAFE Caseros - Prov. Santa Fe – 2019.
Ejemplo de carátula: • Concurso de titularizaciónporoposiciónNivel Superior - Resolución 1408/17 • Espacio curricular: AlfabetizaciónInicial • Profesorado de EducaciónPrimaria - Resolución 528/09 • Institutos: • Instituto Superior nº 34 "Dr. Nicolás Avellaneda" - Rosario • Instituto Superior nº 35 "Juan María Gutiérrez" - Rosario • Instituto Superior nº 36 "Mariano Moreno" - Rosario • Instituto Superior nº 16 "Dr. Bernardo Houssay" - Rosario • Instituto Superior nº 24 "Héroes de Malvinas" - Villa Gdor. Gálvez • Instituto Superior nº 3 "Eduardo Lafferriere" - Villa Constitución • Seudónimo: BABA
Ejemplo sobre rol docente: Entendiendo a la trasmisión educativa como continuidad que incluye al sujeto en una genealogía y como interrupción para que aparezca la necesaria diferencia (Terigi, 2004), el Nivel Superior invita a pensar en una identidad docente configurada como trabajo político y psíquico, atravesada por una estética y una ética sensible que provoque en los y las estudiantes la pasión de enseñar y convoque a volver sobre la propia experiencia y el propio modo de aprender para asignar sentido a su futuro desarrollo profesional como mediadores de cultura. En este sentido es ineludible contemplar los nuevos acercamientos que tienen las jóvenes generaciones a las herencias culturales y la irrupción de nuevos temas que atraviesan la contemporaneidad, como la perspectiva de género y la memoria histórica. Esto se vuelve fundamental para que los y las estudiantes puedan pensar en las infancias del nivel para el que se forman, no sólo en los contenidos seleccionados, sino también en sus representaciones sociales, sus intereses y en las futuras acciones para alojarlas en las instituciones donde trabajen.
Ejemplo sobre el marco curricular: • La enseñanza en Nivel Superior debe ser diseñada institucionalmente como trabajo colaborativo y colectivo. Coordinar y articular temas, contenidos y bibliografía, es necesario para dar continuidad académica a las trayectorias de los y las estudiantes. Dado que Alfabetización Inicial de Nivel Primario se encuentra ubicada en el segundo cuatrimestre de 3ºaño, propone la lectura y escritura del Taller de comunicación y Expresión de 1ºaño, así como las bases de la alfabetización académica que han transitado en todas las áreas. De Lengua y su didáctica de 2ºaño se retomarán los enfoques didácticos del área y los saberes sobre las características de nuestro sistema alfabético, que serán retomados con la perspectiva de su enseñanza junto a los conocimientos de LIJ trabajados en Literatura y su didáctica en el cuatrimestre anterior. Planteamos como proyección que el Ateneo de 4°año problematice nuevamente el campo en la Residencia. Didáctica General de 2ºaño, habilita la comprensión de la enseñanza como mediación sistemática y Taller de Práctica 111 aporta el diseño de propuestas metodológicas, mediadas por la observación en terreno. TIC vincula el espacio con otros lenguajes y circulación de saberes e Historia Social de la Educación y Política Educativa Argentina, relaciona la tarea con el contexto político. De Psicología y Educación se recuperarán las teorías del aprendizaje.
Ejemplo sobre el marco epistemológico: Tal como se menciona en el Diseño Curricular para la Formación Docente del Nivel Primario (2009), con el presente proyecto nos afirmamos en un posicionamiento teórico e ideológico que conceptualiza a la educación como un derecho y una práctica con profundo sentido político y transformador. En este sentido, nos apoyamos en los principios de la Ley Nacional de Educación nº 26206 y en la política educativa de la Provincia de Santa Fe que plantea tres ejes conceptuales en el Subportal del Ministerio de Educación: la escuela como institución social, la inclusión socioeducativa y la calidad educativa. En relación a lo antes señalado, concebimos este espacio……
Cont. En este sentido, con una concepción que enfatiza el rol político de la escuela para la inclusión social y la igualdad de oportunidades, reafirmamos el lugar relevante que tiene la Alfabetización Inicial, ya que la historia de la Institución escolar se encuentra atravesada por el mandato de su enseñanza. El concepto fue cambiando en función de los debates políticos, epistemológicos y pedagógicos que transformaron a su vez contenidos y metodologías, pasando por momentos donde la escritura era privativa de sectores sociales poderosos ligada a funciones administrativas, políticas y religiosas, hasta la ampliación paulatina de sus alcances sociales con la invención de la imprenta y la Revolución Industrial. ( ... )
Cont. Nos posicionamos entonces distanciados de los rasgos del modelo homogeneizador del sistema educativo en sus albores, con una perspectiva política de construcción de una ciudadanía crítica y democrática, que rompe con la lógica dessubjetivante del neoliberalismo, recuperando lo común que construye un nosotros que aloje necesariamente las diversidades (Diker, 2013
Ejemplo sobre el marco didáctico: • Un marco didáctico para la Formación Docente supone un doble aspecto: el de la propia experiencia y formación teórica sobre los contenidos de cada espacio curricular y el diseño de estrategias de enseñanza específicas para el nivel en el que se forman. -- En este proyecto nos posicionamos desde el constructivismo e interaccionismo, sosteniendo que los sujetos de la Formación docente traen consigo una historia, ( ... ) para apropiarse de conocimientos los transforman con acciones sobre el mundo y los objetos, en la interacción social con sus pares y el docente que acompaña e interviene para construir sentido crítico sobre las propias construcciones en pos de una mayor autonomía (Carlino, 2005). ( ... ) Si bien comienza en la primera infancia y continúa en Nivel Inicial, se sistematiza en el primer ciclo de la escuela Primaria y es transversal a todas las áreas, la Alfabetización es un proceso que dura toda la vida, lo cual vuelve necesario en el Nivel Superior articular los saberes para su enseñanza con la reflexión sobre la propia alfabetización académica
Ejemplos sobre propósitos El propósito general de la cátedra es propiciar que los y las estudiantes reconozcan el desarrollo del concepto de Alfabetización a lo largo de la historia, visibilizando el compromiso político - ético de la escuela ante la misma como derecho de ciudadanía y favorecer la construcción de un rol profesional docente, cuya práctica se centra en la enseñanza intencional y sistemática de la lectura y la escritura en contexto, configurando propuestas didácticas que propicien el desarrollo de la oralidad y la formación de lectores y escritores autónomos en el Nivel Primario con una perspectiva inclusiva y de calidad.
Ejemplo sobre contenidos: • Ejemplo 1: Proponemos un proyecto flexible en el cual la selección y jerarquización de los mismos responde al marco prescriptivo del diseño, a los tiempos especificados en el espacio curricular y a decisiones de la cátedra en función del grupo, sus trayectorias personales y formativas y al contexto institucional. • Ejemplo 2: Bloque 1 "Alfabetización: un derecho de todos y todas" Bloque 2 "Alfabetización: una historia controvertida" Bloque 3 "Alfabetización: su aprendizaje escolar"
Ejemplo sobre propuesta metodológica • Entre las actividades solicitadas como trabajos prácticos colaborativos se incluyen, narración oral de cuentos, construcción de cancioneros grupales, ambientación de los espacios y construcción de mantas contadoras para implementarlas dentro y fuera de la Institución. Coordinamos con el espacio de Práctica e Itinerarios por el mundo de la cultura, salidas pedagógicas en el marco del proyecto Institucional a bibliotecas populares con bebetecas, feria de libros( ... ), como así también el encuentro con ilustradores, escritores y/o narradores orales. Otras propuestas van a girar en torno al análisis y reflexión de intervenciones pedagógicas en las salas de jardín y maternal a partir de videos que posibilitan la deconstrucción de prácticas estereotipadas en intervenciones pedagógicas otorgando un lugar privilegiado a la escucha y la pregunta. Solicitamos el trabajo en proyectos que incorporen las tecnologías y medios digitales, ( ... ) para ser compartidos en la web. Implementamos diversas estrategias de tutoría para acompañar a los/as estudiantes apelando a propuestas de escritura ( ... ). Como cierre podrán optar por incluir en los proyectos grupales finales que serán socializados en el Instituto, alguno de los dispositivos propuestos en los nodos: susurradores, libro objeto, mantas ( .. . ). Durante las clases planteamos ajustes respecto de lo planificado en función de la dinámica misma, las necesidades de los/as estudiantes ( ... ) promoviendo la recuperación de saberes previos para relacionarlos con los nuevos ( ... )
Ejemplo sobre evaluación • En este sentido, se evaluarán los procesos de aprendizaje de los y las estudiantes según sus trayectorias. La misma será procesual, con un momento inicial, con carácter formativo para reorientar procesos y sumativo para tener en cuenta las síntesis realizadas. Es fundamental anticipar junto a los y las estudiantes los criterios y los instrumentos, ya que compartirlos los invita a pensar como investigadores de su propia práctica. Los modos de autoevaluación y coevaluación son relevantes para la reflexión, socializando las experiencias y aportando diferentes puntos de vista sobre el recorrido personal realizado.