130 likes | 317 Views
Servicios Financieros Rurales en Centroamérica: Problemas y Desafíos. Seminario Taller Servicios Financieros Rurales, con énfasis en Actividades Agropecuarias Guatemala 18 de noviembre del 2004. Peso de la economía agropecuaria en Centroamérica. Financiamiento Agropecuario.
E N D
Servicios Financieros Rurales en Centroamérica:Problemas y Desafíos Seminario Taller Servicios Financieros Rurales, con énfasis en Actividades Agropecuarias Guatemala 18 de noviembre del 2004
Financiamiento Agropecuario • Los datos se refieren a las Carteras de Crédito de los Bancos Privados, bancos Estatales, IMF´s, Cooperativas y Fideicomisos estatales • En Honduras el % de crédito agropecuario bajó del 19.6% al 9.7% en los últimos 4 años, En Nicaragua la disminución fue de 22% a 18% y en Costa Rica del 7.7% al 4.4% en el mismo período. • El mayor descenso es en los Bancos Privados, las Cooperativas participan en un 30% aproximadamente y las IMF´s en 28% en la región.
Porcentajes de Crédito Agropecuario por IF´s en Centroamérica
1. Expandir la oferta de servicios financieros rurales • Tendencia decreciente del crédito rural y en mayor proporción de los sistemas de producción agropecuarios. • Causas: • Riesgos percibidos en la rentabilidad y competitividad del agro • Débil proceso de reconversión industrial y de mercados • Altos costos de transacción • Políticas fiscales, Leyes de control de tasas de interés, marcos regulatorios son desfavorables a la oferta de crédito rural y agropecuario • Bancos Privados: un modelo de financiamiento alternativo a los Bancos Estatales con orientación diferente. • Opciones estratégicas: • El regreso de la banca estatal reestructurada (reconversión de FNI, FONAPROVI a Banco de Crédito Multisectorial, BN-Desarrollo del BNCR, Bancos de primer y segundo piso) • El downscaling de los Bancos Privados (Globales Agropecuarios del BID, Proyecto del Banco Mundial, incentivos fiscales y de encaje legal) • El entorno legal, de políticas públicas, marcos regulatorios e incentivos para el desarrollo de las Instituciones financieras no bancarias (IMF´s, Cooperativas y otras) • La articulación del sistema financiero y el entorno favorable a los SFR
2. Ampliar la oferta de créditos de largo plazo • Los crédito de inversión a largo plazo son aun más escasos: • Las IMF´s con una cartera total de $229.0 millones tienen el 77% de la cartera con créditos menores a 24 meses, esta proporción es similar para el sector Cooperativo • Las limitaciones de inversión restringen: • capitalización de los productores. La inversión fija es básica en medio rural • diversificación y reconversión productiva y de mercados • reconversión industrial, valor agregado • productividad • protección ambiental y de recursos naturales • Retos: • Sesgo urbano de las políticas de crédito de las IF´s (alta rotación, plazos, amortizaciones) • Programas de reconversión productiva en el ambiente del CAFTA con enfoque del sector público (segmentados, altas moras). Nuevos fondeos de IMF´s • Nuevos instrumentos de mercado para mitigar riesgos (seguros agrícolas, fondos mixtos de garantías, registros de propiedad) • Elevar las tecnologías de crédito agropecuario de largo plazo, sistemas de información gerencial y nivel patrimonial de las IMF´s • Innovación financiera enfocada a la protección ambiental (manejo de cuencas, reforestación, fuentes de agua, manejo de desechos, conservación de suelos etc)
3. Reducir los costos de transacción • Perspectiva de las IF´s: • Tecnología bancaria (documentación, historial y colaterales) induce costos de transacción altos y segmentación de mercados. Costos mayores por mejorar la asimetría d la información • Dilema: restringir la oferta rural (tecnología convencional) vs cambio de tecnología de crédito • IMF´s y Coop., con baja incursión en el sector rural (28% del crédito es agro, 55% de sucursales en las principales ciudades) • Costos adicionales: baja infraestructura de comunicaciones, debilidad de los sistemas judiciales, dispersión poblacional, inseguridad en el marco legal y de registros de la propiedad, falta de Centrales de Riesgos, sistemas de registro de garantías prendarias. • Perspectiva de los clientes: • Comisiones de desembolso, gastos legales, costo de transporte, alimentación, tramitología, inseguridad ciudadana, costos de transferencias de dinero, localización de sucursales • Los clientes pagan una prima de riesgo y de costos de transacción adicional por estar en el sector rural. • Reto: la reducción de los costos de transacción, requiere, además de caminos, teléfonos y privilegios de cobranzas, de innovaciones en la tecnología de servicios financieros de las IMF´s.
4. Ampliar la diversificación de productos financieros • Los dos factores críticos de la demanda de servicios financieros rurales (ciclos de inversión y cosecha) son: • Manejo de la liquidez: • Disponibilidad oportuna del crédito • Capacidad de pagos de cosechas • Transferencias de fondos intraregionales • Ahorro • Gestión de riesgo: • Seguros • Información de clientes compartidas (Centrales de Riesgo) • Fondos de garantías, Sociedades de garantías Recíprocas • Créditos de inventarios o Certificados de cosechas • Ventas de futuro con avales financieros • Arrendamientos financieros • La falta de productos y servicios de liquidez y riesgo aumenta los costos Ejemplo: (i) costo del ahorro en especies, (ii) costos de cambio de cheques y transferencias, (iii) costo del crédito de aparcería, (iv) costos por la venta en picos de cosechas etc. • Retos: • Marcos regulatorios para IF´s no Bancarias que restringen operaciones pasivas y activas • Innovación y experiencia tecnológica de las IF´s • Alianzas operacionales con los bancos y financieras • Innovación y acceso a los fondos de las entidades de segundo piso • Ampliar la capacidad de inversión de las IMF´s para innovación, investigación de mercados • Visión de articulación de las IMF´s a las cadenas productivas
5. Marcos regulatorios y políticas públicas favorables para los SFR • Falta de estructuración global del sistema financiero. • Insuficientes e inapropiados marcos regulatorios de las IMF´s y cooperativas • Limitaciones a las IMF´s para efectuar operaciones pasivas y activas: ahorro, transferencias, avales, arrendamiento financiero • Políticas fiscales y control de tasas de interés, que reducen el crédito rural. (IR, imp. Municipales, techos en las tasas) • Efecto de las políticas es aumentar el sesgo urbano: alta rotación de crédito, mayor segmentación, reducir costos de transacción, cuotas niveladas, plazos cortos • Sistemas de valoración de cartera tiene sesgos de crédito bancario • Políticas públicas de condonación y subsidios que aumenta la cultura de no pago de zonas rurales. • Retos: Incidir en las estructuración de políticas públicas y marcos regulatorios favorables a las IMF´s
6. Reducir los costos de intermediación financiera • Aplicación de primas de riesgo por efecto de la asimetría en la información, baja rentabilidad y competitividad, pocos colaterales. Primas en costos adicionales. • Tasas de interés tienen límites determinados por el mercado, más altas crean efecto adverso • Aplicación de mecanismo administrativos para segmentar favorecen a los productores más grandes • Costos de transacción altos para las IMF´s • Por falta de ahorro las IMF´s recurren a fuentes más caras (fideicomisos cobran 5% a 6%, con tasas de mercado de 3%) • Ineficiencia operacional de las IMF´s y cooperativas
7. Mayor calidad en lo sistemas legales de la propiedad y administración de garantías • La débil capacidad de soportar garantías es una de las barreras a la expansión del crédito de inversión • La inseguridad de los sistemas de registros, titulaciones y respaldo legal de la propiedad reduce la capacidad de apalancamiento de la propiedad rural • Problemas políticos, étnicos y culturales asociados a esta problemática • Cambios de las reformas agrarias no reconocidos. Eje: los títulos solo cubren parcialmente, o no están registrados o solo los pueden recibir los bancos. • La falta de procesos legales para las cobranzas ejecutivas en los marcos regulatorios de las IMFs y Cooperativas. • Retos: innovar en sistemas de garantías recíprocas (SGR) o fondos de garantías mixtos, o mecanismos para mitigar los colaterales (seguros, contratos de venta, arrendamiento financiero etc)
8. Reorientar los programas públicos de financiamiento rural • Opciones de los Gobiernos y Parlamentos para incidir en la demanda insatisfecha: • Instituciones de crédito rural de segundo piso • Fideicomisos de administración Ministerial • Fidecomisos de administración fiduciaria de bancos • Programas de reconversión productiva • Proyectos de enfoque de infraestructura económica y social • Características generales: • Segmentación política de clientes • Elevada dispersión institucional de los programas. En promedio existen al menos 10 programas por país con enfoques similares. • Altas moras de cartera: IDR (Nic) 23%; Fuentes F.N.B.S.P (CR) 34%, BANADESA (Hond) 46%, B. Fomento Agrícola (El Salvador) 26% • Alta concentración de créditos • Aumento en los costos de intermediación. • Segmentación administrativa con excesivos trámites y requisitos (22 en el caso de fideicomisos de CR). Menor capacidad de ejecución de los fondos contratados. • Mezclas de políticas contradictorias, Programas de subsidios en los mismos canales de crédito. • Tendencia a compactar los programas y crear la ilusión de una banca estatal renovada. • Reto: Revertir esa tendencia a favor de una estructuración balanceada del sistema financiero
Conclusiones • La expansión de los SFR es la mejor prueba de las microfinanzas como herramienta contra la pobreza. Tarea impostergable • El énfasis en las actividades agropecuarias, forestales y similares, es para incidir en las bases de la acumulación y capitalización de las zonas rurales. La trampa de lo rural. • Los costos de transacción imponen una prima de riesgo adicional, su solución es infraestructura y tecnología (know how) de las IF´s • La incidencia en los marcos regulatorios y las políticas busca reducir el sesgo urbano del microcrédito • La innovación para ampliar la oferta de largo plazo es la base de la reconversión productiva en el sector rural • Las alianzas de las IMF´s con los bancos, cooperativas, agroindustrias, comercio exterior, multiplica el impacto de los SFR • La tecnología de crédito tiene su referencia de medición de riesgo y oportunidades insertándose en las cadenas de valor, clusters, de lo sistemas productivos. • La tecnología de crédito, ahorro de las IMF´s es un buen punto de partida para una estrategia de expansión de los servicios financieros rurales. Por eso estamos aquí, con nuestras mentes abierta a los cambios tecnológicos y las innovaciones!!! Muchas Gracias!!!!