530 likes | 764 Views
Exacerbación de la EPOC. Dra. Katherine Gutarra Jefa del Servicio de Neumología - INEN. Definición de la EPOC. Enfermedad prevenible y tratable, Limitación al flujo de aire que no es completamente reversible. generalmente progresiva, asociada a una respuesta inflamatoria pulmonar
E N D
Exacerbación de la EPOC Dra. Katherine Gutarra Jefa del Servicio de Neumología - INEN
Definición de la EPOC Enfermedad prevenible y tratable, Limitación al flujo de aire que no es completamente reversible. generalmente progresiva, asociada a una respuesta inflamatoria pulmonar anómala a partículas o gases nocivos. El diagnóstico se realiza por espirometría por una relación FEV1/ FVC 0.7 post Broncodilatación.
FACTORES DE RIESGO EN EPOC • EXPOSICIÓN • Tabaquismo (activo, pasivo, maternal) • Contaminación: (intradomiciliaria,extradomiciliaria)
Humo de leña : 1. Monóxido de Carbono 2. Oxidos de Nitrógeno y Azufre 3. Aldehidos 4. Hidrocarburos aromáticos Policíclicos * Sarmet Im A. Rev. Resp. Dis Dis 1987; 136 : 1486 - 08
Diagnóstico de EPOC Exposición a factores de riesgo Síntomas Tabaco Tos ocupación Disnea Polución intra/extradom. è ESPIROMETRÍA
ESPIROMETRÍA • Diagnóstico de EPOC. • Valora el grado de severidad.
Evento agudo en el curso natural de la enfermedad. Cambios en la disnea, tos y/o expectoración basal del paciente. Precisa un cambio terapéutico en la medicación regular Exacerbación de la EPOC Empeoramiento disnea Tos Volumen Esputo Virulencia Esputo
Etiología de la Exacerbación de EPOC 20% No-infecciosas 80% Infecciosas Factores Ambientales No cumplimiento de medicación Bacteriana 40 - 50% Viral infección 30 - 40% AtipicasBacterias 5 - 10%
INFECCIÓN DE LA VÍA AEREA H. influenzae, S. pneumoniae, Branhamella catarrhalis, Pseudomona aeroginosa, Mycoplasma, Chlamydia Bacteriano Agente Infectivo Rhinovirus, Influenza, Parainfluenza, Coronavirus Viral 1/3 de los casos La causa no puede ser encontrada
CONDICIONES QUE AGRAVAN O IMITAN EXACERBACIÓNEPOC • Terapia inapropiada de Oxígeno • ICD • Arritmias • Embolismo Pulmonar • Neumotórax • Drogas • Desórdenes metabólicos • Aspectos nutricionales Siafakas N et al. ERJ 995;8:1398-1420
FISIOPATOLOGÍA • Mayor obstrucción al flujo aéreo • Más hipersecreción de moco • Mayor hiperinflación pulmonar con atrapamiento aéreo • Más disbalance ventilación/perfusión • Acentuación vasoconstricciónhipóxica
CONSECUENCIAS CLÍNICAS Mortalidad Exacerbaciones hospitalización Calidad de vida Relativa salud Exacerbaciones EPOC Declinación Acelerada FEV1 Utilización de Recursos y Costos
MANEJO EXACERBACIONES Evidencia A BD inhalados B2-agonistas con/sin Anticolinérgicos Corticoides Orales
BRONCODILATADORES BDs Acción Corta • Mejoran síntomas y VEF1 (1ra Línea) • No hay diferencias entre distintas clases BDs • B2 agonistas • Puede agregarse un anticolinérgico • No diferencias entre MDI y nebulización • Se recomienda dosis y/o frecuencia Teofilina • Mejora discretamente síntomas y VEF1 (2da Línea) • Numerosos efectos adversos Rodríguez – Roisin. Thorax 2006; 61: 535-44
ORAL ORAL ALTERNATIVO PARENTERAL
Marcado intensidad sx Desarrollo súbito disnea en reposo Antecedentes de EPOC grave Signos físicos: cianosis, edema periférico Falta de respuesta a tratamiento médico inicial CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN
Comorbilidades significativas Exacerbaciones frecuentes Aparición arritmias Dudas diagnósticas Edad avanzada Soporte domiciliario insuficiente CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN
Disnea grave que responde inadecuadamente al tratamiento inicial en servicio de urgencias Hipoxemia persistente o que empeora (PaO2<40) y/o hipercapnea grave o que empeora (PaCO2>60) y/o acidosis grave o que empeora (pH<7.25) a pesar de oxígeno suplementario y VNI Confusión, letargia, coma Necesidad de ventilación mecánica invasiva Inestabilidad hemodinámica. Necesidad de uso de vasopresores. CRITERIOS DE INGRESO A UCI
INHALADOR • ¿ Cuáles son los pasos en el uso correcto del inhalador?
TERAPIA INHALADA VENTAJAS Actua directamente en el lugar de la reacción Efectiva en pequeñas dosis Proporciona alivio casi inmediato, cuando se usa un B2 agonista Minimos efectos secundarios
Nebulizaciones Polvo Seco MDI
Inhalador de Dosis Medida • El MDI se ha convertido en el instrumento de inhalación más usado en el tratamiento y prevención del Asma y la EPOC.
PASO 1: SACAR LA TAPA Normas y Recomendaciones para el Manejo del Asma. Colegio Médico del Perú. 1997
PASO 2: AGITAR EL INHALADOR Normas y Recomendaciones para el Manejo del Asma. Colegio Médico del Perú. 1997
PASO 3: ELIMINAR EL AIRE DE LOS PULMONES CON UNA EXHALACION PROFUNDA Normas y Recomendaciones para el Manejo del Asma. Colegio Médico del Perú. 1997
PASO 4: PONER LA BOQUILLA DEL INHALADOR ENTRE LOS LABIOS Normas y Recomendaciones para el Manejo del Asma. Colegio Médico del Perú. 1997
PASO 6: ACTIVAR EL INHALADOR MIENTRAS INHALA LENTO Y PROFUNDO Normas y Recomendaciones para el Manejo del Asma. Colegio Médico del Perú. 1997
PASO 7: DETENER LA RESPIRACIÓN POR 10 SEGUNDOS Normas y Recomendaciones para el Manejo del Asma. Colegio Médico del Perú. 1997
PASO 8: EXHALAR Normas y Recomendaciones para el Manejo del Asma. Colegio Médico del Perú. 1997
PASO 9: ESPERAR POR LO MENOS 60 SEGUNDOS ANTES DE LA PROXIMA INHALACIÓN Normas y Recomendaciones para el Manejo del Asma. Colegio Médico del Perú. 1997
Aerocámaras • Reducción de la incidencia de la candidiasis oral y disfonía en el uso de corticoides • Incremento de las dosis que alcanzan las vías aéreas de menor calibre
PASO 1 SACAR LA TAPA DEL INHALADOR
PASO 2: AGITAR EL INHALADOR
PASO 3: INSERTAR EL INHALADOR A LA BASE DE LA AEROCAMARA
PASO 4: COLOCAR LA MASCARILLA EN LA CARA CUBRINDO BIEN NARIZ Y BOCA
PASO 5: APRETAR EL INHALADOR UNA VEZ
PASO 6: REALIZAR 10 RESPIRACIONES NORMALES DENTRO DE LA AEROCAMARA
PASO 7: RETIRAR LA AEROCAMARA DE LA CARA
PASO 8: ESPERAR 1 MINUTO ANTES DE UNA SEGUNDA DOSIS.