420 likes | 631 Views
CURSO GENERAL DE VIDEOCONFERENCIAS. PUNTOS PREVIOS IMPORTANTES. ¿Qué esperamos de este curso? ¿Qué tipo de rol realizamos respecto a Videoconferencias? ¿Qué nivel de conocimiento tenemos?. CURSO GENERAL DE VIDEOCONFERENCIAS. IMPORTANTE: Exámen. CURSO GENERAL DE VIDEOCONFERENCIAS. INDICE:.
E N D
CURSO GENERAL DE VIDEOCONFERENCIAS PUNTOS PREVIOS IMPORTANTES. ¿Qué esperamos de este curso? ¿Qué tipo de rol realizamos respecto a Videoconferencias? ¿Qué nivel de conocimiento tenemos?
CURSO GENERAL DE VIDEOCONFERENCIAS IMPORTANTE: Exámen
Qué es Videoconferencia? • Es una combinación de dispositivos electrónicos y medios de comunicación que posibilita la transmisión y recepción simultánea de audio, video y datos. • Permite que dos o más grupos de personas situadas en puntos geográficamente distantes interactúen como si estuvieran reunidos en un mismo sitio. • La comunicación es en tiempo real.
Uso de la Videoconferencia • La Vídeoconferencia permite la comunicación entre interlocutores que no están presentes en un mismo lugar, mejorando la productividad, ahorrando tiempo de reacción y costos, promoviendo todo ello, un contacto más frecuente entre compañeros, proveedores y clientes. En la era de las comunicaciones que vivimos, la Comunicación Visual se ha convertido en una herramienta cada vez más importante.
Uso de la Videoconferencia • Sabía qué...La mayoría de la gente (77%) hace otra cosa mientras participa en una reunión a distancia por métodos tradicionales (teléfono, Messenger, mail...) mientras que el 55% presta total atención en reuniones con contacto visual. Encuesta internacionalRoperASW y TANDBERG
Componentes de un Equipo Terminal • Cámara • Monitor • Bocinas • Micrófono(s) • Codec
Componentes de un sistema de videoconferencia • Fuentes de video • Fuentes de audio • Códec • Medio de comunicación • Pantallas de video • Sistema de audio
Fuentes de video • Cámaras: normales, de documentos, etc. • DVD • VHS • PC • Scanners • Etc.
Fuentes de video • Entregan su señal por medio de alguna de las siguientes interfaces:
Fuentes de audio • Micrófonos (conectados directamente al codec) • Mezcladoras de audio • DVD • VHS • PC • Reproductoras de audio (grabadoras) • Etc.
Fuentes de Audio • Entregan su señal por medio de alguna de las siguientes interfaces:
Sistemas de despliegue de video • Televisores • Monitores • Proyectores • Pantallas de plasma o LCD • Grabador de DVD o VHS • Etc.
Sistemas de despliegue de video • Emplean las mismas interfaces que en la entrada de video
Medios de comunicación • IP (LAN, WAN) • ISDN • Enlaces dedicados
IP • Se utiliza una red de datos para intercomunicar los equipos de videoconferencia. • A los equipos se le asigna una dirección IP, al igual que cualquier terminal o PC conectada a la red. • El equipo ocupa ancho de banda sólo cuando se tiene una llamada, y lo hace en forma dinámica.
ISDN • Por sus siglas en inglés, • ISDN = Integrated Services Digital Network • RDSI en español = Red Digital de Servicios Integrados • Ofrece cobertura mundial. • Es una red conmutada (tipo telefónica), pero de mayor calidad (digital). • Cada línea cuenta con un número asignado. Los usuarios simplemente marcan el número al que desean conectarse.
Tipo de líneas ISDN (en México) • BRI (Basic Rate ISDN) • 2 canales B (2 x 64 kbps) = 128 kbps • 1 canal D (1 x 16 kbps) • E1/PRI (Primary Rate ISDN) • 30 canales B (30 x 64 kbps) = 1920 kbps • 1 canal D (1 x 64 kbps)
Conexión a ISDN BRI 3346 5092 5534 7238 ISDN 8112 9932
Bonding Bandwidth ON Demand INteroperability Group
Bonding El Eq. 1 marca a un solo número ISDN (1xB1) del Eq. 2 El Eq. 2 envía el número de los otros canales ISDN que tiene programados El Equipo 1 marca a los otros números ISDN del Equipo 2 Se establece la comunicación a nx64 kbps
Enlaces dedicados • Es una conexión permanente entre dos puntos. • La velocidad de comunicación es constante. • Generalmente se emplea fibra óptica, microondas o satélite. • Actualmente es raro que los clientes quieran usar estos medios de comunicación ya que no es flexible en las conexiones.
Diferencias entre los codecs • Las diferencias básicas son: • Número y tipo de entradas y salidas de video • Número y tipo de entradas y salidas de audio • Interfaces de red soportadas • ISDN • Ethernet • Wireless • E1 • V.35
Diferencias entre los codecs • Otras diferencias: • Ancho de banda soportado en cada interfaz • Soporte para multipunto interno • Poder mostrar diferentes imágenes en cada salida de video • Las diferencias más detallas son vistas en los comparativos
CURSO GENERAL DE VIDEOCONFERENCIAS ESTANDARES
Estándares • Protocolos definidos por la ITU (International Telecommunications Union). • Gracias a los estándares de videoconferencia, se pueden comunicar equipos de diferentes marcas entre sí.
H.320 • El estándar H.320 engloba una serie de protocolos que regulan el procesamiento y el intercambio de audio, video y datos sobre enlaces dedicados o conmutados, en los cuales se tenga un ancho de banda garantizado e invariable.
H.323 • El estándar H.323 engloba una serie de protocolos que regulan el procesamiento y el intercambio de audio, video y datos sobre redes de datos (IP), las cuales no proveen un ancho de banda garantizado.
Protocolos de Video • H.261, H.263 y H.264 • Definen el formato y la manera en que un codec debe digitalizar y comprimir el video. • Hacen referencia también a la resolución y al número de cuadros por segundo. • H.264 es una evolución de H.261 y H.263. Mejora notablemente la calidad de la imagen a bajas velocidades de transmisión.
Resoluciones de video (H.261) • SQCIF (128 X 96 pixeles) • QCIF (176 X 144 pixeles) • CIF (352 x 288 pixeles) • 4CIF (704 x 576 pixeles) + común
Resoluciones de video (H.263 y H.264) • SQCIF (128 X 96 pixeles) • QCIF (176 X 144 pixeles) • CIF (352 x 288 pixeles) • 4CIF (704 x 576 pixeles) • ICIF (352 x 576) • 16CIF (1408 x 1152 pixeles) • SIF (352 x 240) • 4SIF (704 x 480) • ISIF (352 x 576) • VGA (640 x 480) • SVGA (800 x 600) • XGA (1024 x 768 pixeles)
Tasa de Renovación • 7.5 cuadros por segundo • 15 cuadros por segundo • 30 cuadros por segundo • 60 cuadros por segundo + común
Protocolos de Audio • G.711 • 3.1 khz (calidad telefónica). • Emplea 48 a 64 Kbps. • G.722 • 7 khz, (calidad superior). • Emplea 48 a 64 kbps. • G.728. • 3.1 khz (calidad telefónica). • Pero sólo emplea 16 kbps. • AAC-LD • 20 kHz (calidad CD). • Emplea 64 kbps o 128 kbps • Monoaural o Estéreo. • G.722.1 • 7 khz • Emplea 24 kbps
Protocolos varios • H.221: Estructura de trama. • H.242: “Hand-shaking.” • H.231: Unidad de Control Multipunto. • H.243: Procedimientos para establecer la comunicación multipunto. • H.281: Protocolo para control de cámara remota.
¿Qué es H.323? Estándar que proporciona los fundamentos para que una comunicación de voz y video se realice empleando una red IP
Elementos de una red H.323 H.323 define cuatro componentes principales: • Equipos Terminales • Gateways • Gatekeepers • Unidades Multipunto Para hacer llamadas de videoconferencia de manera básica, no es necesario que todos estos componentes estén presentes, bastará con tener solamente los equipos terminales
Equipos Terminales Son los equipos que proveen la comunicación de audio y video en tiempo real e interactivo a los usuarios.
Plan de numeración E.164 • E.164 permite asignar un alias (número de extensión virtual) a los equipos y servicios de videoconferencia H.323 • Todos los equipos H.323 cuentan con un campo en su configuración para tal fin. • E.164 solo acepta números en el alias
H.323 ID • Otra forma de manejar alias en los equipos. • H.323 permite ingresar alias alfanúmericos. De esta forma se pueden usar nombres para hacer llamadas entre los equipos. • Puede usarse junto con DNS para llamar a equipos en Internet que no están registrados en nuestro propio Gatekeeper