200 likes | 367 Views
ANEP-OPP- Una0NU Programa de apoyo al fortalecimiento de Políticas Educativas. CONVIVENCIA: el centro educativo como espacio de aprendizajes Primer encuentro regional CEIP 9 de mayo de 2009. ANTECEDENTES. Creación de los Equipos Multidisciplinarios (1993)
E N D
ANEP-OPP- Una0NU Programa de apoyo al fortalecimiento de Políticas Educativas CONVIVENCIA: el centro educativo como espacio de aprendizajes Primer encuentro regional CEIP 9 de mayo de 2009.
ANTECEDENTES • Creación de los Equipos Multidisciplinarios (1993) • Comisión de Prevención de la Violencia en Educación Secundaria (1996) • Departamento del Alumno de la Inspección de Educación Secundaria (2000) • Programa de Seguridad Ciudadana del BID: Formación Docente para la Prevención de la Violencia en la Escuela (2001) implementada por Educación Secundaria.
ANTECEDENTES • Convenio con el Ministerio del Interior (2006) • Múltiples iniciativas implementadas por los propios centros educativos. • Creación de la Comisión para la promoción de la convivencia saludable, el ejercicio de la ciudadanía y la prevención de la violencia en el marco de una cultura de respeto por los Derechos Humanos (2006).
FUNDAMENTACIÓN • Fortalecer las condiciones de integración social de los centros internamente y con el medio. • Disminuir los factores que atentan contra la permanencia de niños y jóvenes en los centros educativos. • Mejorar las condiciones que favorecen la relación con el saber.
FUNDAMENTACIÓN • Necesidad de instrumentar respuestas planificadas desde el sistema educativo, prevenir las situaciones de violencia en los centros. • Diseño de estrategias para la promoción de la convivencia saludable en la comunidad educativa. • Construcción participativa de políticas educativas de integración social.
EL ENFOQUE DE CONVIVENCIA Nivel de prevención • Promoción de la CONVIVENCIA SALUDABLE • Supone pensar las instituciones educativas como centros de convivencia activa y significativa. • Trabajo en red con otros actores e instituciones sociales. • Frente a la violencia con que se “etiqueta” a la sociedad, desde la ANEP y el proyecto se “etiqueta” a la sociedad con la convivencia.
EL ENFOQUE DE CONVIVENCIA • Trabajo en una cultura democrática de convivencia: • Participación de alumnos, funcionarios, padres y docentes • Aprendizajes significativos • Centros educativos como lugares de vida gratificante • Educación en la resolución de conflictos • Institucionalidad, norma y reglas en una convivencia democrática • Construcción de ciudadanía y negación de la exclusión escolar
OBJETIVOS • Generación y/o fortalecimiento de la red de actores e instituciones sociales que atienden problemas de violencia en los centros educativos • Promoción de los estilos de convivencia saludables y de la resolución dialógica de conflictos • Generación y sistematización de conocimiento en el área de convivencia en espacios educativos • Observatorio de convivencia en los centros educativos en Uruguay
Consejo de Educación Secundaria Pasantías para estudiantes DFPD • Se busca favorecer la integración de los estudiantes a los Centro Educativos, promoviendo que éstos sean protagonistas principales de su proceso de formación integral. • Liceos que cuenten con Programa de Apoyo a la Universalización del Ciclo Básico (PIU) • Tarea del pasante articulación con la tarea del referente PIU
Guía de análisis e intervención en conflictos educativos • Protocolo o guía de actuación frente a los conflictos educativos (mapa de ruta a la interna de cada centro). • Facilitar los procesos de prevención, detección y manejo eficaz y oportuno de las situaciones problema que se presentan en los centros educativos. • Herramienta metodológica que permite tomar decisiones planificadas, consensuadas y homogéneas en situaciones conflictivas que se presentan a la interna de cada centro educativo. • Pretende aportar estrategias prácticas y sugerencias específicas para generar habilidades y difundir los procedimientos de la convivencia y resolución de conflictos.
Consejo de Educación Técnico Profesional Propuesta de trabajo • Jornadas taller en el interior del país. • Foros de análisis y adecuación de normativa.
Diagnóstico y análisis de normativa Actividades conjuntas con el área de DDHH del CODICEN/ANEP Objetivos: • Propiciar el debate con los Directores de los centros educativos, docentes y funcionarios sobre el Estatuto del Estudiante de Enseñanza Media y Técnico Profesional para conocer cómo se aplica y su impacto en comportamientos y actitudes los estudiantes. • Generar espacios de análisis y reflexión de los comportamientos, actitudes y respuestas de los estudiantes para dirimir los conflictos en el aula (permite la participación activa en las posibles soluciones). • Conocer las situaciones relativas a las actitudes y comportamientos de los/as estudiantes que se suscitan en los centros educativos para develar la adecuación de la normativa y las posibilidades de transformación de la misma.
Observatorio de Convivencia Escolar en Uruguay Objetivos: • Contar con un instrumento de medición de los niveles de conflicto existentes en diferentes centros educativos. • Conocer los niveles de gravedad del fenómeno. • Determinar qué variables sociales y educativas inciden en los diversos niveles de violencia. • Contar con insumos para la definición de líneas de acción y orientaciones de política educativa. • Relevar las buenas prácticas
Consejo de Educación Primaria Propuesta de trabajo • Incorporación del enfoque de convivencia al proyecto de centro que se viene desarrollando en las escuelas. • REGIONALIZACIÓN: referentes regionales y departamentales, para el seguimiento de los proyectos implementados por los centros. • Insumos para el Observatorio de Convivencia Escolar.
Propuesta de regionalización: Área metropolitana (Montevideo, Canelones, San José y Maldonado): • Reuniones de encuentro y coordinación con mayor frecuencia y presencia en las experiencias en terreno. • Seguimiento y tutoría de los diseños de proyectos en los centros. • Cada regional opera como espacio de potenciación de la capacidad instalada a nivel local para la gestión del proyecto. Interior del país: • Tutorías a distancia, página web. • Selección de escuelas participantes a cargo inspectores regionales.
Escuelas participantes del proyecto: • Identificar lineamientos claves para la convivencia. • Co-diseño con los docentes participantes de una “Caja de Herramientas” para trabajar con los distintos niveles (equipos docentes, aula, comunidad) para la gestión y abordaje del enfoque de convivencia en los centros. • Encuentros regionales sucesivos de intercambio y seguimiento del trabajo realizado en los centros. • Seguimiento, consultoría y tutoría en terreno por parte de los referentes y vía Web de los proyectos de convivencia.
PARTICIPANTES 1- Directoras de Escuelas de práctica 2- Directoras de Jardín de infantes 3-Directoras de escuelas de contexto sociocultural crítico 4- Directoras de Escuelas tiempo completo 5- Directoras de Escuela Especial 6- Maestro CAPDER 7- Maestro de tecnología 8- Equipo de escuelas saludables 9- Inspectores zonales de las escuelas definidas 10- Inspectores departamentales 11- Referente local del proyecto convivencia 12- Estudiantes de 4º año de magisterio
LA PROPUESTA DE ASISTENCIA TÉCNICA SE CENTRA EN TRES NIVELES: 1- La revisión y construcción didáctico-pedagógica de herramientas para el “aprendizaje de convivencia en los centros educativos” 2- La asistencia técnica en la puesta en marcha-utilización de estas herramientas en campo, en los diversos contextos locales , comunitarios e institucionales. 3- La asistencia técnica a los niveles de dirección del los tres subsistemas 4- Promover espacios de intercambio , integrados por los directores e inspectores de los tres subsistemas y académicos para la construcción de la trama discursiva a partir de las producciones y sistematizaciones de las regionales
CLAVES DE LA PROPUESTA Definición e instalación de contrapartes a nivel Regional que puedan direccionar la propuesta en forma permanente. Incorporación del ENFOQUE DE CONVIVENCIA en el Proyecto de Centro y liderado por TODO el equipo docente, como forma de generar corresponsabilidad y coautoría en todas las partes La sistematización de las prácticas , no solo como toma de distancia profesional, sino como forma de producción de saberes y básicamente de ESTRATEGIAS EDUCATIVAS. Las Regionales, operan como grupos de trabajo profesional , como espacios de formación permanente, tendiendo a conjugar la participación docente con la formación, como una clave para la construcción de política educativa.