220 likes | 494 Views
Universidad Academia de Humanismo Cristiano Taller IV: Diseño Didáctico en Historia y Ciencias Sociales. La Selección de Contenidos en el Diseño Didáctico de HCS Felipe Zurita. ¿Autonomía Docente?. Diseño Didáctico y Contenidos.
E N D
Universidad Academia de Humanismo CristianoTaller IV: Diseño Didáctico en Historia y Ciencias Sociales La Selección de Contenidos en el Diseño Didáctico de HCS Felipe Zurita
Diseño Didáctico y Contenidos. El Diseño Didáctico enuncia un recorrido a seguir, una trayectoria, sin embargo su problematización no debe reducirse a la pregunta sobre el cómo, puesto que no se trata solamente de una preocupación metodológica. Ya se había señalado que en el Diseño Didáctico es vital considerar: • El cuerpo de conocimientos disciplinarios a enseñar. • Los procedimientos para aproximarse a dicho cuerpo de conocimientos. • El sujeto que aprende con su estructura cognitiva y realidad particular.
Consideraciones importantes para seleccionar los Conocimientos a Enseñar: • Problema del Conocimiento. • Naturaleza. • Origen/Trayectoria Disciplinar: nociones claves de las Ciencias Sociales.
1. Problema del Conocimiento. • Función Social: reproducción de la Cultura e Ideología dominante. • Saber científico: ¿Sólo un tipo de ciencia? (Predicción, lógica deductiva: de lo general a lo particular, observación, experimentación). • El contenido curricular • El conocimiento escolar y científico, entre la adaptación, desviación e incoherencia. • Conocimiento cotidiano o sentido común: ¿inferior al científico? • La distancia entre disciplina científica, disciplina enseñada y disciplina soñada • Las distancias entre pensamiento concreto, pensamiento abstracto, conocimiento objetivado o saberes.
2. Naturaleza. • Contenidos Declarativos. • Contenidos Procedimentales. • Contenidos Actitudinales.
Contenidos Declarativos. “Como una primera aproximación, podemos definir el saber qué como aquella competencia referida al conocimiento de datos, hechos, conceptos y principios. Algunos han preferido denominarlo conocimiento declarativo, porque es un saber que se dice, que se declara o que se conforma por medio del lenguaje”. (Díaz Barriga, Frida y Rojas, Gerardo: 2002).
Contenidos Procedimentales. “El saber hacer o saber procedimental es aquel conocimiento que se refiere a la ejecución de procedimientos, estrategias, técnicas, habilidades, destrezas, métodos, etcétera. Podríamos decir que a diferencia del saber qué, que es de tipo declarativo y teórico, el saber procedimental es de tipo práctico, porque está basado en la realización de varias acciones u operaciones”. (Díaz Barriga, Frida y Rojas, Gerardo: 2002).
Contenidos Procedimentales. “Los procedimientos (nombre que usaremos como genérico de los distintos tipos de habilidades y destrezas mencionadas, aunque hay que reconocer sus eventuales diferencias) pueden ser definidos como un conjunto de acciones ordenadas y dirigidas hacia la consecución de una meta determinada (Coll y Valls, 1992). En tal sentido, algunos ejemplos de procedimientos pueden ser: la elaboración de resúmenes, ensayos o gráficas estadísticas, el uso de algoritmos u operaciones matemáticas, la elaboración de mapas conceptuales, el uso correcto de algún instrumento como un microscopio, un telescopio un procesador de textos”. (Díaz Barriga, Frida y Rojas, Gerardo: 2002).
Procedimientos de la Historia: Como procedimientos propios de la Historia se han seleccionado los siguientes: uso correcto de categorías y nociones temporales, uso de la cronología, de los instrumentos y códigos para la medida del tiempo, del tiempo histórico y su representación icónica; la empatía histórica; las relaciones causales en el tiempo y en el pasado, y finalmente, uso de fuentes, documentos y testimonios históricos.
Para aprender Procedimientos es necesario: Clarificar a los estudiantes: • La meta a lograr. • La secuencia de acciones a realizar. • La evolución temporal de las mismas.
Contenidos Actitudinales. “Uno de los contenidos anteriormente poco atendidos en todos los niveles educativos era el de las actitudes y los valores (el denominado "saber ser") que, no obstante, siempre ha estado presente en el aula, aunque sea de manera implícita u "oculta“”. (Díaz Barriga, Frida y Rojas, Gerardo: 2002).
3. Origen/Trayectoria Disciplinar: nociones clave de las Ciencias Sociales. • Uno de los saberes profesionales es el conocimiento de la lógica de la disciplina que se enseña. • Es preciso tener en cuenta que las ciencias sociales han generado algunos conceptos claves en la interpretación de lo social. • Saber enseñar supone conocer estos conceptos y categorías de interpretación de la realidad social. • Un(a) profesor(a) que posee herramientas conceptuales para interpretar la realidad logra generar “relatos” y “rutinas” más comprensivas. • Además, sabe seleccionar mejor sus contenidos y tiene mayor experticia para definir aprendizajes conceptuales.
Para entender el mundo se construyen categorías sociales. • A lo largo de los siglos XIX, XX y XXI, los cientistas sociales han creado conceptos que intentan sintetizar un fenómeno social. • En el lenguaje común usamos muchos conceptos de interpretación social, aunque no los explicitemos o no tengamos conciencia de ellos. • Una categoría determina la forma de mirar la realidad social.
¿Qué conceptos de las CS son útiles para seleccionar y problematizar contenidos a enseñar? • Papel social: lo que otros esperan de un sujeto social o actor colectivo • Género: construcción social y cultural de las diferencias sexuales • Familia y parentesco: un grupo social unido a través de relaciones y dependencias específicas. • Comunidad e identidad: alude a relaciones, reconocimientos comunes, lazos colectivos. • Clase: un concepto clásico, que alude a la estratificación, la movilidad social y a un proyecto histórico. • Estatus: surge como crítica al concepto de clase. Alude al rol social de un sujeto o un grupo. • Poder: categoría que alude al control de la fuerza o a la posibilidad de ejercer coerción.
¿Qué conceptos de las CS son útiles para seleccionar y problematizar contenidos a enseñar? • Movilidad social • Capital simbólico • Reciprocidad • Centro y periferia • Hegemonía y resistencia • Movimientos sociales • Ideología • Mito
Actividad: Taller de Planificación 1: En base a lo revisado y conversado hoy, realicen un diseño didáctico de la clase que deberán hacer en su Centro de Práctica. Consideren la relación entre el Saber Científico y el Conocimiento Escolar, tipo de contenido y noción clave(s) de las CS a utilizar. Entrega: próxima clase.
Fuentes: • Burke, Peter. (1992). Historia y teoría social. México: Instituto Mora. • Díaz, F. & Rojas, G. (2002). El aprendizaje de diversos contenidos curriculares. En Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw Hill. • Trèpat, C. (1995). Los procedimientos en la Historia. Barcelona: Grao, pp.17-46.