E N D
1. REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
2. Estados patológicos del sistema inmune Estados de hipersensibilidad
Autoinmunidad
Síndromes de deficiencias inmunitarias congénitas o adquiridas
Amiloidosis
3. Reacciones de hipersensibilidad Respuesta inmunológica a antígenos exógenos o endógenos
Interacción de antígenos con anticuerpos o con células
Liberación de sustancias vasoactivas
Liberación de citocinas proinflamatorias
Ac predisponen a la fagocitosis o lisis celular
Activan liberación de enzimas lisosómicas
Lesión celular o histiocítica
4. Reacciones de hipersensibilidad tipo I (inmediata) Reacción de desarrollo rápido
Previa sensibilización al antígeno
Local o generalizada
Puede llevar a estado de shock
Síntomas dependen del sitio de entrada del antígeno
5. Reacciones de hipersensibilidad tipo I Alergeno : Sustancia que producen reacciones de hipersensibilidad por la inducción y unión al Ac de tipo IgE.
6. Reacciones de hipersensibilidad tipo I Hipersensibilidad de tipo I (inmediata)
Mediadas por IgE que se une a basófilos y células cebadas
Liberación o degranulación de vesículas preformadas que tienen mediadores primarios, aminas vasoactivas
Síntesis de novo de mediadores secundarios
7. Mastocito o célula cebada Origínan en la M.O.
Localizados alrededor de vasos sanguíneos, nervios y subepiteliales
Activación por enlace de Fc con IgE y el antígeno.
Activación también por:
C5 y C3a
IL8
Agentes físicos
Fármacos
8. Fases de la H. tipo I 1. Fase inicial o rápida:
5 a 30 minutos después de la exposición al antígeno
Resuelve dentro de los 30 min
Vasodilatación, edema, espasmo músculo liso, aumento de secreciones glandulares
9. Fases de la H. tipo I 1. Fase inicial o rápida:
Mediadores primarios del mastocito:
Aminas biogénicas (ej. histamina): contracción del mm. liso bronquial, permeabilidad y dilatación vascular aumentada, secresión aumentada de moco
Mediadores quimiotácticos (ej. de eosinófilos, neutrófilos, etc.)
Enzimas contenidas en el gránulo (quimasa triptasa): generan quininas y activan el complemento
Proteoglicanos (ej. heparina)
10. Fases de la H. tipo I 2. Fase secundaria o retardada
2 a 24 horas después de la exposición
Puede durar días
Se caracteriza por infiltrado de células inflamatorias intensa y con daño del tejido
11. Fases de la H. tipo I 2. Fase secundaria o retardada
Mediadores secundarios del mastocito:
Leucotrieno B4: quimiotaxis de neutrófilos, monocitos y eosinófilos
Leucotrienos C4, D4, E4: permeabilidad vascular y contracción del mm. liso bronquial, secreción de moco
Prostaglandina D2: broncoespasmo, vasodilatación y secreción de moco
12. FAP (Factor activador de plaquetas): agregación plaquetaria, liberación de histamina, broncoconstricción, vasodilatación, incremento permeabilidad vascular, quimiotáxis y degranulación de neutrófilos. Importante en la iniciación de la fase tardía.
Citoquinas: atraen y activan células inflamatorias FNT ?,IL1,IL3, IL4,IL5,IL6.
15. Reacciones de hipersensibilidad tipo I Mediadas por anticuerpos IgE
Presentación de antígeno por células dentríticas a linfocitos CD4 TH2
Producción de citoquinas IL3,IL4,IL5,GM-CSF.
Produción de IgE y supervivencia de eosinófilos
20. Anafilaxia sistémica Administración parenteral u oral de un alérgeno (penicilina, mani…)
Grado de intensidad refleja grado de sensibilización
Minutos después de la exposición: Pruríto , urticaria y eritema
Luego: broncoespasmo, edema laríngeo que puede llevar a obstrucción laríngea, choque y muerte en minutos u horas.
21. Anafilaxia local Alergia atópica
Predisposición hereditaria en un10% de la población
Urticaria, angioedema, rinitis alérgica, asma
Reacción tipo I a alérgenos ambientales inhalados o ingeridos
22. Reacciones de hipersensibilidad
23. Hipersensibilidad de tipo II Mediada por anticuerpos frente a antígenos intrínsecos o antígenos extrínsecos absorbidos en la superficie celular o en componentes tisulares
Unión de Ac a Ag en la superficie celular
Tres tipos de reacción
24. 1. Opsonización (Fagocitosis) mediada por complemento y receptor Fc Lisis directa :
Vía complemento CAM da lisis celular.
Ac tipo IgG o IgE se unen a receptores Fc de células no sensibilizadas (NK) llamada citotoxicidad mediada por células dependiente de Ac (ADCC)
Opsonización :
Fijación de Ac o C3b a superficie celular ? activación de fagocitosis.
25. 1. Opsonización (Fagocitosis) mediada por complemento y receptor Fc Reacciones trasfusionales : anticuerpos del receptor frente a atígenos eritrocitarios incompatibles del donador
Eritroblastosis fetal anticuerpos IgG maternos contra antigenos fetales
Trombocitopenia autoinmunitaria, agranulocitosis o anemia autoinmune
Pénfigo vulgar
Reacciones medicamentosas
26. Hipersensibilidad de tipo II
27. II. Inflamación mediada por complemento y receptores Fc El depósito de Acs con subsiguiente activación de complemento en la matriz extracelular lleva al reclutamiento y activación de neutrófilos y macrófagos ? liberan proteasas y especies reactivas de oxígeno ? daño tisular
28. III. Disfunción celular mediada por anticuerpos
Anticuerpos contra receptor de acetilcolina
Receptor de TSH
Miastenia grave
31. Reacciones de hipersensibilidad
32. Hipersensibilidad de tipo III Mediada por complejos antígeno-anticuerpo
Formados intra o extravascular contra antígenos exógenos o endógenos por activación de complemento
Activación de fagocitos y daño tisular
Generalizada o local
33. Hipersensibilidad de tipo III Antígenos exógenos: bacterias, virus, proteinas
Endógenos: residuos celulares o superficie de tejidos
Ag-Ac pueden eliminarse por fagocitos, por la orina o depositarse en los tejidos
34. Enfermedad sistémica por inmunocomplejos Enfermedad aguda del suero: administración de grandes cantidades de proteína externa
Fase 1: formación de inmunocomplejos en la circulación
Fase 2: depósito en pared de capilares y arteriolas ? vasculitis con aumento permeabilidad vascular secundaria mediada por IgE
IC de mayor tamaño eliminados por macrófagos
Fase 3: Reacción inflamatoria en diversos tejidos
36. Enfermedad sistémica por inmunocomplejos
Macrófagos eliminan inmunocomplejos grandes de la circulación
Depósito en los tejidos por características de inmunocomplejos : tamaño, forma tridimensional, afinidad por tejidos, carga, características hemodinámicas
Inmunocomplejos abandonan microcirculación por unión con cel inflamatorias, unión a receptores Fc o C3b
Liberación de aminas vasoactivas, incremento de la permeabilidad vascular por activación de células cebadas
37. El depósito de los inmunocomplejos en el tejido produce la activación de cascada de complemento y la lesión tisular subsiguiente es secundaria a inflamación mediada por complemento y células con Fc
C3b potencia la opsonización
C5a factor quimiotáctico
C3a y C5a anafilotoxinas, aumenta permeabilidad vascular y contracción músculo liso
CAM(C5-9) citólisis
Agregación plaquetaria y activación del factor de Hageman ? cascada de coagulación y sistema de quininas
38. Enfermedad sistémica por inmunocomplejos Activación de neutrófilos y macrófagos por receptor Fc para IgG
Liberación de enzimas lisosómicas, producción de aminas vasoactivas y quimiotácticas
Generación de radicales libres
Agregación plaquetaria , activación factor de Hageman producción de trombos.
39. Morfología Vasculitis aguda necrotizante con depósito fibrinoide en la pared y extenso infiltrado neutrofílico
Glomerulonefritis membranoproliferativa con depósitos densos de inumocomplejos en la membrana basal
41. Enfermedad local por inmunocomplejos Enfermedad de Arthus
Vasculitis y necrosis tisular localizada
Formación local de inmunocomplejos
Formación in situ de IC grandes en un tejido específico
Aparece en 4 a 10 horas
42. Enfermedad local por inmunocomplejos Manifestaciones clínicas:
Edema, hemorragía, ulceración
Necrosis fibrinoide de los vasos
Lesión isquémica local
44. Reacciones de hipersensibilidad
45. Hipersensibilida de tipo IV (mediada por células)
Iniciada por linfocitos T CD4 y CD8 sensibilizados
Respuesta a mycobaterias, hongos , protozoarios y parásitos
Rechazo de injertos y sensibilidad cutánea
Dos tipos: retrasada y citotoxicidad mediada por células T
46. Hipersensibilidad de tipo retardada Mediada por células T tipo1 CD4+
Interacción con antígeno procesado en asociación con CHM tipo II, producción de citoquinas IFN ?, IL2, FNT ?, atraen y activan monocitos macrófagos
Patrón de respuesta en enfermedades granulomatosas como TB, hongos, protozoos, parásitos , dermatitis contacto
48. Hipersensibilidad retardada Inicia 8 a 12 horas, máximos cambios 24 a 72 horas
Acumulación de células mononucleares alrededor de vénulas (manguito perivascular)
2-3 semanas infiltrado perivascular es sustituido por inflamación granulomatosa
52. Citotoxicidad mediada por células Producción de linfocitos T CD8+
Reconocimiento del antígeno en asociación con CHM tipo I
Patrón de respuesta ante infecciones virales, tumores, rechazo de trasplante
53. Citotoxicidad mediada por células Eliminación dependiente de perforinas-granzima, dando lisis osmótica, activación de apoptosis
Eliminación dependiente de ligando fas-fas activación de apoptosis
55. Reacciones de hipersensibilidad