720 likes | 1.91k Views
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANTO DE MEDICINA “PABLO ACOSTA ORTIZ” SECCION ANATOMIA MICROSCOPICA. REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD. Dra. Elisa D’Angelo Programa de Inmunología VI Semestre. HIPERSENSIBILIDAD. Estado anormal de reactividad inmunológica que causa
E N D
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANTO DE MEDICINA “PABLO ACOSTA ORTIZ” SECCION ANATOMIA MICROSCOPICA REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD Dra. Elisa D’Angelo Programa de Inmunología VI Semestre
HIPERSENSIBILIDAD Estado anormal de reactividad inmunológica que causa daño al individuo. Un paciente hipersensible a un determinado compuesto sufre una reacción patológica como consecuencia del contacto con el antígeno frente al cual es sensible. Virella G, 1993
HIPERSENSIBILIDAD Las reacciones de hipersensibilidad pueden ser clasificadas en inmediatas o retardadas, dependiendo del tiempo de exposición del antígeno y la aparición de síntomas clínicos. Otra clasificación se realiza según los mecanismos fisiopatológicos involucrados. Virella G, 1993
REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD Clasificación Gell y Coombs Tipo Reacción Mecanismo I Hipersensibilidad IgE Inmediata II Citotóxica IgG IgM Inmediata III Complejos IgG Ag-Ac IV Hipersensibilidad Linfocitos retardada sensibilizados
REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD TIPO I Inducida por antígenos específicos llamados alergenos, provocadas por la exposición repetida al mismo antigeno, por contacto, inhalación o ingestión.
REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD TIPO I La respuesta es mediada por anticuerpos IgE, lo cual genera la liberación de histamina y otros mediadores vasoactivos, produciendose una reacción inmediata, local o sistémica (anafilaxis).
REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD TIPO I Características: Pocos minutos entre la exposición del antígeno y la aparición de sintomatología clínica. Atopia: Estado de hipersensibilidad geneticamente determinado, donde el individuo produce IgE después del contacto con cantidades muy pequeñas del Antígeno. Alergenos: Polen Acaros Escama cutáneas de animales
¿Tomando en cuenta los aspectos señalados, podrias explicar porque algunos individuos son alérgicos al Polen, mientras que otros no lo son? Recuerda el concepto de ATOPIA...
Atopia Estado de Hipersensibilidad geneticamente determinado, donde el individuo produce IgE después del contacto con cantidades muy pequeñas del Antígeno.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I Degranulación Mastocito Alergeno Linfocito B IgE Célula Plasmática Segunda Exposición Alergeno FcRI Mastocito • Sensibilización : unión de la IgEa los receptores Fc ( FcRI) de la IgE de los Mastocitos. • Activación: por la unión del antígeno a las IgEde membrana del mastocito • Entrecruzamiento de los receptores
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I Ejemplos clínicos: Rinitis alérgica Asma alérgica Dermatitis atópica, Alergia a alimentos. Alergia medicamentosa
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I ALERGENO Alergeno IgE Angioedema Shock Anafiláctico Sangre Urticaria Dermatitis Atópica Piel Mediadores Químicos Sistema Respiratorio Rinitis, Asma Naúseas Vómitos Diarreas Sistema GastroIntestinal
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I Mastocito: Mediadores Preformados Histamina Broncoconstricción, Vasodilatación, Aumento permeabilidad vascular Cininogenasas Vasodilatación, Aumento permeabilidad vascular y edema ECF-ATtetrapeptidos) Triptasa Proteólisis Quimiotaxis Eosinófilos y neutrófilos
Neuropéptidos Citokinas Medicamentos Factores físicos Factores químicos ACTIVACION DEL MASTOCITO Alergenos Acs Anti-IgE Hipersensibilidad dependiente de IgE Estimulación directa Acs Anti-FcRI Lectinas Activación del Sistema de Complemento Alteración del Metabolismo del Acido Araquidónico Anafilotoxinas Aspirina AINES Idiopático Editado por: Elisa D’Angelo
Hipersensibilidad Tipo I Proteína Básica Principal Peroxidasa Proteína catiónica eosinofílica • Citotoxicidad Epitelio Respiratorio Neurotoxina Eosinofílica Proteína catiónica eosinofílica Papel de los Eosinófilos • Ribonucleasas Proteína Básica Principal • Incremento de la reactividad del • músculo liso por disfunción vagal • de Receptores Muscarínicos • Peroxidasa • Peróxido de Hidrógeno • Superóxido
Hipersensibilidad Tipo I Mecanismos que ilustran las alternativas Terapeúticas Eosinófilo Endotelio Eosinófilo Inhibidores de leucotrienos Glucocorticoides inhiben quemokinas Mastocito Interleukinas 3 y 5 Glucocorticoides Inhibidores de Fosfodiesterasa Cromolin Anti-H1 Tomado de: Rothemberg, 1998
Hipersensibilidad Tipo I Fase Temprana de Activación FARMACO ACCION EFECTO Vasodilatación, Prurito Permeabilidad vascular Quimiotaxis de Leucocitos Antihistamínicos Bloqueo de receptores H2 Metil-xantinas Teofilinas Bloqueo fosfodiesterasa Degranulación Liberación Histamina AMPc Estimulador Receptor Adrenérgico Estimulación Adenilciclasa Degranulación Liberación Histamina Epinefrina Isoproterenol Salbutamol AMPc Editado por: Elisa D’Angelo
Hipersensibilidad Tipo I Fase Tardía de Activación FARMACO MECANISMO EFECTO Inhibición degranulación Eosinófilo Disminución progresión Fase Crónica Corticosteroides ? Degranulación Liberación Histamina Cromoglicato Disodium Inhibición de la síntesis o unión a los Receptores de los leukotrienos Permeabilidad vascular Contracción músculo liso Secreción de moco Modificadores de los Leucotrienos
Reacciones de Hipersensibilidad Tipo II Los anticuerpos producidos durante la respuesta inmunológica se unen a Antígenos presentes en la superficie de las células u otros componentes tisulares.
Reacciones de Hipersensibilidad Tipo II La IgG e IgM , cuando se unen a estos antígenos forman Complejos Antígenos-Anticuerpos, que activan la vía clásica del complemento y generan mediadores de inflamación en ese sitio.
Reacciones de Hipersensibilidad Tipo II La opsonización y la formación del Complejo de Ataque de membrana por la activación de la cascada del complemento, genera además Lisis Celular.
REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD II Células Ac Tejido Normal Tejido Destruído Anticuerpos IgM o IgG Dirigido contra Antígenos Celulares o Tisulares IgM Activación Complemento Hemólisis Intravascular IgG Destrucción por Fagocitosis
REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD II y III Activación del Complemento C3a y C5a Quimiotaxis de Fagocitos Depósito C3b y C3i sobre las células dianas Formación de: Complejo de Ataque a la Membrana Activación de Fagocitos Producción de Radicales Libres Amplificación Respuesta Inflamatoria
¿De que manera se produce el daño a los tejidos? ¿A través de que mecanismos se inician los procesos patológicos relacionados con hipersensibilidad tipo II???
Reacción Hipersensibilidad II Activación complemento Fagocitosis Mecanismo de Daño • Lisis de Células • Activación de Células Fagocíticas • Producción de Radicales Libres • Destrucción del Tejido Elisa Angela D’Angelo
Reacción Hipersensibilidad II Ejemplos Clínicos • Reacciones frente a Antígenos Celulares • Reacciones Hemolíticas • Anemia Hemolítica Autoinmune • Eritroblastosis Fetal • Reacciones Transfucionales Reacciones frente a Antígenos Tisulares • Miastenia Gravis • Pénfigo Elisa Angela D’Angelo
REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD II Anemia Hemolítica Autoinmune • Anticuerpos contra antígenos presentes en la membrana de los glóbulos rojos • Hemólisis • IgM Activación complemento Hemólisis Intravascular IgGDestrucción por células fagocíticas
Reacciones de Hipersensibilidad Tipo II Miastenia Gravis Anticuerpos contra Receptor de Acetilcolina Inhibición de la unión de la Acetilcolina Regulación negativa del receptor Defecto de la unión neuromuscular Debilidad Muscular Parálisis
Reacciones de Hipersensibilidad Tipo II Miastenia Gravis • Anticuerpos contra Receptor de Acetilcolina • Inhibición de la unión de la Acetilcolina • Regulación negativa del receptor • Defecto de la unión neuromuscular • Debilidad Muscular, Parálisis
Reacción Hipersensibilidad III En la circulación se forman Complejos Inmunológicos (Immunocomplejos) y se depositan en los tejidos, donde pueden activar la vía clásica del Complemento. En el sitio de depósito de estos tejidos se liberan mediadores de la inflamación aguda.
Reacción Hipersensibilidad III Depósitos de Immunocomplejos Capacidad de generar daño a los Tejidos Formar complejos estables con células circulantes Fijarse a los tejidos Activar el Sistema de Complemento Activar fagocitos
Anticuerpos Antígeno C5a C3a Inmuno complejos Basófilo Neutrófilo Plaquetas C5a Mecanismo de Daño por Inmunocomplejos Basófilo Liberación de Aminas Vasoactivas Liberación de Enzimas Editado por: Elisa D’Angelo
Reacción Hipersensibilidad III Enfermedades causadas por Inmunocomplejos • Reacción de Arthur • Enfermedad del Suero • Anemia hemolítica inducida por medicamentos • Artritis Reumatoide • Lupus Eritematoso Sistémico • Reacciones de Hipersensibilidad asociadas a Infecciones persistentes Elisa Angela D’Angelo
REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD III Reacción de Arthus • Anticuerpos contra antígenos presentes en el tejido conectivo • IC Activación complemento Enfermedad del Suero • Anticuerpos contra antígenos presentes en el suero • Formación de Inmuno Complejos de tamaño intermedio
REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD III Síndrome de Goospasture • Anticuerpos contra antígenos presentes en la • membrana basal glomerular y alveolar • Formación de Inmuno- complejos Tinción por Inmunofluorescencia de IgG que muestra un patrón lineal en el Sindrome de Goodpasture Tomado de: Bristol Biomedical Image Archive
ARTRITIS REUMATOIDE • Inmunocomplejos IgM-IgG • IgM factor reumatoideo anti IgG • Aticuerpos anti -ADN • Anticuerpos anti Colágeno Tipo III • Depósito de Inmunocomplejos en los tejidos • Asociación con VEB • Reacción de Hipersensibilidad III y IV
¿Cual es la diferencia entre las reacciones de Hipersensibilidad II y III? Se diferencian en la forma de inicio: Reacciones tipo II: Aumento de Anticuerpos Reacciones tipo III: Aumento de Inmunocomplejos ...Pero los mecanismos de daño a los tejidos es el mismo. Analiza el siguiente esquema:
REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD II y III Depósito de Anticuerpos Activación Complemento Inmunidad mediada por Células Glomerulonefritis cambios en la matriz Alteraciones hemodinámicas Quimiotaxis de leucocitos Citokins y factores de crecimiento Factores genéticos On/oFF Inflamación persistente Salida de moléculas inflamatorias y leucocitos Cronicidad Resolución
REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV Los Linfocitos citotóxicos y las células T colaboradoras reconocen antígenos intra y extracelulares respectivamente. Los Macrofagos fucionan como CPA y liberan Il-1 que promueve la proliferación de las Células T colaboradoras. Estas células a su vez liberan IFN-gamma e Il-2. Ambas citokinas regulan las reacciones de hipersensibilidad retardada Las células T citotóxicas activadas destruyen las células blanco.
REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV • Inmunidad mediada por Células • Activación de Linfocitos T sensibilizados Antígenos Compuestos que se acoplan con proteínas transportadoras endógenas F, Cl, Br Medicamentos, metales Procesados por Células de Langerhans
REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD IV Daño del Tejido Neutrófilos Citólisis, Quimiotaxis LINFOCITOS IL-8, IL-1, TNF- Células Infiltrantes Agentes Solubles Neutrófilo Colagenasa Proteasas Catepsina Radicales de oxígeno Activación Complemento Activación de Neutrófilos y Macrófagos Macrófago TNF-, TNF-
REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD IV EJEMPLOS CLINICOS Dermatitis por Contacto Pneumonía por hipersensibilidad Granulomas por organismos Intracelulares: Tuberculosis, Leishmania. Tiroiditis de Hashimoto
REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD IV Dermatitis por Contacto Activación de Respuesta Innata Epidermis Liberación de Citokinas Inflamatorias Expresión de Moléculas de Adhesión Endotelio Reclutamiento y activación de Linfocitos de Memoria, Células de Langerhans Corticoides Inhiben liberación de citokinas de los Linfocitos
REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD IV Estimulación Queratinocitos TNF- GM-CSF Activación Activación de Linfocitos T Memoria Inmunológica Segunda Exposición Liberación de Citokinas Quimiotácticos Monocitos/Macrófagos Basófilos, Eosinófilos
REACCION DE HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV Dermatitis por Contacto Activación de Respuesta Innata Epidermis Liberación de Citokinas Inflamatorias Expresión de Moléculas de Adhesión Endotelio Reclutamiento y activación de Células de Langerhans, Linfocitos de Memoria. Tomado de: Robert C, Kupper TS. NEJM, 1999. 341
REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD IV Dermatitis por Contacto Activación Linfocitos T Linfocitos T de memoria CLA+ Linfocitos T Efectores Permite la adhesión de las Células T de Memoria a las Vénulas Post-Capilares de la dermis Abundantes Linfocitos T En Piel
REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD IV La prueba intradérmica de tuberculina se basa en la Reacción de Hipersensibilidad tipo IV
REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD IV Sabías que la Diábetes Mellitus tipo I es una reacción de Hipersensibilidad tipo IV??? Como se ve en la siguiente figura, ocurre la destrucción de las Células beta de los Islotes de Langerhans del páncreas, debido a una Respuesta Mediada por células, producción de citokinas y fenómenos de citotoxicidad.
REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD IV Diábetes Mellitus Insulino Dependiente Editado por : Dra. Elisa D’Angelo